Ana Gloria Díaz

El XIII Congreso Nacional de Trabajo Social constituirá una oportunidad para promover el intercambio de experiencias y conocimientos entre actores que procuran la justicia social y la defensa de los derechos humanos, en función del bienestar integral del individuo, y también promueven el respeto a la diversidad, la dignidad y el valor imprescriptible de las personas en situación de discapacidad y vulnerabilidad de grupos poblacionales a través de acciones sociales

Filed under Trabajadores de la Salud, Trabajo Social by on #

La Sociedad Cubana de Cirugía se complace en anunciar la celebración del XV Congreso Cubano de Cirugía, dedicado a los profesores Lázaro Yera Abreus y Roberto Millán Sandoval, que se efectuará los días 19, 20, 21 de noviembre de 2025, en el Hotel “Tryp Habana Libre”, La Habana, Cuba

En el año 2025 el Grupo de Investigación en Muerte Súbita de Cuba, (GIMUS) arriba a 30 años de trabajos de investigación sobre esta problemática de salud mundial. Como parte de las actividades oficiales de conmemoración, bajo el lema “Frente a La Muerte súbita: tus manos hacen la diferencia” y teniendo como eje central el abordaje multi e interdisciplinario de esta importante desafío, durante los días del 12 al 14 de noviembre de 2025 tendrá lugar en Varadero, Cuba, el III Simposio Internacional y V Simposio Nacional de Muerte Súbita Cardiovascular. Paralelo a este evento sesionará la IV Convención Iberoamericana de Muerte Súbita Cardiovascular, espacio donde los colegas de España y América intercambiaremos sobre los aspectos vinculados al paro cardíaco y la muerte súbita, desde el trabajo y las experiencias de cada grupo en nuestras regiones y países.

Tenemos el placer de invitarlo a asistir al 1er Congreso Internacional en Investigaciones Clínicas con Productos Biofarmacéuticos, Clinical Biopharm 2025, que se desarrollará del 20 al 24 octubre de 2025 en el Hotel Meliá Internacional Varadero, Matanzas, Cuba. Será un espacio en el que especialistas clínicos, científicos, empresarios y líderes de opinión intercambiarán sus experiencias y actualizarán conocimientos sobre investigaciones clínicas con productos terapéuticos innovadores, con un amplio programa científico enfocado en los avances de la Oncología en la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer; las investigaciones de los interferones, citoquinas y otros biofármacos; así como las evaluaciones clínicas en enfermedades autoinmunes, cardiovasculares, neurodegenerativas y cerebrovasculares, entre otras.  En esta ocasión, tres simposios mostrarán resultados de impacto científico y social, resultantes del desarrollo clínico de productos de la industria biofarmacéutica: Aplicaciones clínicas de interferones, Avances en la Investigación Clínica del Cáncer. I Taller Nacional de Investigación Clínica del Cáncer con productos biofarmacéuticos, Avances en la investigación clínica de productos biotecnológicos para el manejo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles.

El Policlínico Docente Cristóbal Labra, invita a todos los residentes y profesionales de la salud, a participar en la III Jornada y Taller Científico de Residentes y profesionales se realizará en la modalidad virtual, entre el 5 de mayo de 2025 y el 31 de mayo de 2025. La Jornada Científica es un eslabón fundamental en la formación científica; constituye el evento anual de mayor relevancia científica para los residentes en formación y profesionales. Tiene el objetivo de presentar las investigaciones que realizan como parte de su trabajo de terminación de la especialidad (TTE); es además, una oportunidad de incrementar el nivel científico de los participantes, mostrar la calidad de sus protocolos, investigaciones así como los resultados parciales y finales de sus trabajos y contrastarlos con la comunidad científica

Filed under Docencia, Profesores by on #

El Centro Nacional de Toxicología (Cenatox) convoca a todos los profesionales relacionados e interesados en promover el desarrollo de la Toxicología, a participar en la XXI Jornada Científica y XIII de la ANIR, a celebrarse del 13 al 15 de noviembre del 2025 con sede en el Centro (Calle 114 y Ave. 31, Marianao, La Habana). Este evento se realiza anualmente en el marco del aniversario del centro, con el objetivo de promover los trabajos en el área de toxicología y de carácter general.

Filed under Toxicología by on #

Las enfermedades transmitidas por vectores tienen un gran impacto en la salud pública global y suponen una carga económica significativa en los países afectados. Según la OMS, éstas representan aproximadamente el 17% de todas las enfermedades infecciosas y cada año provocan unas 700 000 muertes. En este contexto se inserta el control integrado de vectores como un proceso decisorio para el manejo de poblaciones de vectores, con el objetivo de reducir o interrumpir la transmisión vectorial de las enfermedades. Este manejo incluye la utilización de una variedad de intervenciones, a menudo en combinación y sinérgicamente; la colaboración dentro del sector de la salud y con otros sectores públicos que repercuten en la reproducción de los vectores y sus criaderos; la participación activa de la comunidad; un marco de salud pública legislativo; el uso racional de insecticidas y buenas prácticas en su acción. Para analizar esta problemática e indagar en posibles soluciones que contribuyan al mejoramiento de este campo en la salud pública el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kouri” (IPK), el Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba y la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología, tienen el placer de anunciarle que del 18 al 22 de agosto del 2025, se efectuará el II Curso Internacional de Control Integrado de Vectores en el contexto de la emergencia y re emergencia de enfermedades zoonóticas (CIV-2025).

Filed under Medicina Tropical, Microbiología, Zoonosis by on #

La Sociedad Cubana de Reumatología y el Centro Latinoamericano de Eventos Médicos (CELAMED) del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ), convocan a profesionales de esta especialidad y otras afines, al Congreso Internacional de Reumatología Reuma-CIMEQ 2024 que se efectuara entre los días 11, 12 y 13 de diciembre de 2024.

Estará relacionada con temáticas que actualicen el conocimiento de las enfermedades reumáticas, sus tratamientos y pronósticos.

Incluirán, el intercambio de experiencias en estos temas con profesores e investigadores de reumatología internacionales de México, Argentina, Venezuela y Cuba, a través de conferencias de alto nivel científico.

Filed under Reumatología by on #

La XVII Jornada de Aprendizaje en Red sesionará en dos espacios:
-Aula Virtual de Salud. El evento tendrá como modalidades de trabajo la presentación de ponencias y casos clínicos, videoconferencias, así como el intercambio en foros de discusión
-Convención de Ciencia e Innovación al Servicio de la Salud, CISALUD-UCMH 2024. Esta opción es para los interesados en presentar su ponencia en este evento, con la posibilidad de obtener el certificado que lo acredita como ponente
Temáticas: Aprendizaje en Red, Educación Abierta, Recursos Educativos Abiertos (REA) y Prácticas Educativas Abiertas para la docencia universitaria en salud, cápsulas educativas, presentaciones interactivas objetos de aprendizaje, páginas web en la docencia universitaria, clínica virtual, entre otros.
Otras formas de utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la docencia: inteligencia artificial y su contribución a la transformación digital.

Filed under Docencia, Educación by on #

El Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila convoca a participar en la I Convención de Salud. Esta edición de la CONVENCIÓN HALI tendrá un enfoque científico – investigativo – docente, con modalidad hibrida. Desarrollándose el intercambio virtual desde el 16 de octubre hasta el 16 de noviembre de 2024 y la modalidad presencial el 13 al 16 de noviembre de 2024. Dedicado al 73 Aniversario de fundación del Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila, una de las 7 Unidades de Desarrollo e Innovación del país

Filed under Docencia, Investigaciones by on #

Como parte del intercambio científico, en la I Jornada de enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo, se realizará una actualización sobre la prevalencia y la mortalidad por las principales enfermedades crónicas no transmisibles y sus factores de riesgo para Cuba, su carga en el Top de las principales causas de muerte según el anuario estadístico del Ministerio de Salud Pública, los desafíos y las estrategias globales para modificar esta realidad de hoy. Difundir las estrategias que promueve Cuba con el acompañamiento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) dirigidas a la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles, los factores de riesgo relacionados, las discapacidades y los trastornos mentales, incluidos en la agenda 5 x 5 de la OPS

La Facultad de Ciencias Médicas ¨Juan Guiteras Gener¨, de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, Cuba, tiene el placer de invitarle al segundo taller internacional virtual de generalización de resultados científicos. La investigación científica, como vía que utiliza la Ciencia para enriquecerse en lo que a conocimientos respecta, es hoy día un proceso de importancia vital para el desarrollo de la humanidad. Constituye aquel proceso de carácter creativo que encuentra respuestas a los problemas mediante el uso de métodos científicos, estos son los resultados de la investigación, que deben ser introducidos, utilizados en la solución de aquello que era un problema y que constituirá una innovación o creación de tecnologías. Si los resultados de las investigaciones no son incorporados a la práctica cotidiana de la sociedad, la adquisición de conocimientos y el trabajo desplegado no fue exitoso. La promoción del trabajo de los investigadores y el intercambio de experiencias entre ellos, facilita la generalización de estas soluciones o innovaciones para en definitiva resolver los problemas acuciantes de la humanidad, dígase pandemias, prevención de desastres, mitigación de efectos del cambio climático en la salud, etc. Es con esta fundamentación que se realizan los talleres de generalización de resultados científicos.

Filed under Instituciones de Salud, Investigaciones by on #

El VI Taller para el Desarrollo de la Microbiología Médica, servirá de marco para consolidar los logros alcanzados hasta el momento, retomar el desarrollo de la microbiología en la realidad nacional actual y contribuir al avance hacia niveles superiores de la salud de la población atendiendo a los recursos disponibles. La actividad estará dirigida a los microbiólogos de los hospitales, los responsables de los laboratorios de Microbiología de los Centros Provinciales y Municipales de Higiene Epidemiología y Microbiología, los de los Laboratorios Nacionales de Referencia, así como a los Jefes de Programas de Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles del Minsap. Podrán participar además, todos los interesados en los temas.

Filed under Medicina Familiar, Medicina Interna, Microbiología by on #

La Enfermería comunitaria rural representa un eslabón decisivo en la interacción de los servicios de salud y la comunidad, su desempeño incide en la activa transformación económica, social, política y ambiental de su entorno. En tal sentido el Departamento Nacional de Enfermería, el Grupo Nacional de la Especialidad de Enfermería Comunitaria y la Sociedad Cubana de Enfermería se complace en invitarle al I Simposio Nacional de Enfermería Comunitaria Rural a desarrollarse en la provincia de Holguín del 16 al 18 de octubre de 2024 en su modalidad presencial. El evento virtual iniciará el 16 de octubre y se extenderá hasta el 31 de octubre. El Simposio forma parte de las actividades por el 40 Aniversario del Programa del Médico y de la Enfermera de la Familia y tiene como lema central: “Retos, desafíos y logros de la Enfermería Comunitaria Rural por una agenda de salud próspera y sostenible”. El cónclave constituirá una oportunidad para socializar las mejores experiencias relacionadas con la actuación del personal de Enfermería desde la comunidad rural y la contribución a la competitividad de la Enfermería Cubana para fortalecer el primer nivel de atención con la mejora continua de la calidad de los sistemas y servicios de salud

Filed under Enfermería by on #

La Sociedad Cubana de Patología Clínica tiene el gusto de invitarles a participar y compartir en el X Congreso de Patología Clínica y IV Congreso Latinoamericano de Tecnólogos de Laboratorio Clínico, que tendrá como el Hotel Parque Central de la Habana, entre los días 25 al 28 de septiembre del 2024. Conjuntamente a esta actividad se desarrollará una exposición científico comercial (EXPOLAB 2024). Esta cita constituye una nueva oportunidad de intercambio y actualización en los avances recientes del laboratorio clínico con las especialidades afines y un escenario para compartir experiencia, colaborar en proyectos innovadores y revitalizar nuestro compromiso con la ciencia y la medicina del futuro. La capital de Cuba con sus características urbanísticas, hospitalidad y solidaridad será embellecida con su presencia, esperamos disfruten del atractivo programa social y las diferentes ofertas turísticas que pondremos a su disposición. Sean todos bienvenidos.

Prof. Dr. Reynaldo Denis de Armas
MSc.Presidente Comité Organizador

 

Filed under Laboratorio Clínico by on #

La Sociedad Cubana de Medicina Bioenergética y Naturalista, junto al Ministerio de Salud Pública y otras instituciones relacionadas con el desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional en Cuba, se complacen en invitarle a participar en el Octavo Congreso de la Sociedad Cubana de Medicina Bioenergética Naturalista BIONAT 2024, a celebrarse en el Hotel Habana Libre entre los días 22 al 24 de octubre 2024. Es sin dudas un momento único para los profesionales de la salud dedicados a estos sistemas y métodos terapéuticos tradicionales.

Filed under Medicina Natural y Tradicional by on #