La Sociedad Cubana de Medicina Legal, el Instituto de Medicina Legal, así como las Sociedades Cubanas de Psiquiatría y Psicología de la Salud, tienen el placer de invitarlos a participar en la Primera Jornada Nacional de Psicopatología forense y Tercer Taller de Psiquiatría Forense que se celebrará en modalidad híbrida (presencial y virtual) dada la situación epidemiológica existente por la Pandemia, desde el día 3 al 13 de mayo del presente año. La sede principal será el Instituto de Medicina Legal.

Filed under uncategorized by on #

El objetivo del II Curso internacional, actualización de las enfermedades de transmisión digestivas y del cólera es alertar y actualizar a los médicos, bacteriólogos, virólogos, parasitólogos, inmunólogos, epidemiólogos, y decisores de salud sobre el potencial patogénico de los agentes entero patógenos virales, parasitarios y bacterianos, productores de enfermedades de transmisión digestivas y del cólera, en medio de un complejo escenario pandémico internacional.

Filed under Cólera by on #

En este año 2022 el PROYECTO SEMIOCLIN cumple sus 15 aniversario de fundado, por lo que la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, la Federación Estudiantil Universitaria y los Capítulos Provinciales Guantánamo de Medicina Interna y Medicina Intensiva convocan a una EDICÓN ESPECIAL POR EL 15 ANIVERSARIO, SEMIOCLIN 2022, el evento contará con un variado programa donde la diversidad de temáticas permitirá valorar el estado de la Semiología, principalmente en lo que a Cuba se refiere.

Filed under Semiología by on #

El departamento de Ciencias Básicas Biomédicas de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Enrique Cabrera” pertenecientes a la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana se complace en invitarlos a participar en la primera edición de CIBIOMEDU 2023 del 1 al 28 de febrero de 2023. CIBIOMEDU 2023 tiene como objetivo discutir e intercambiar aquellas prácticas docentes innovadoras que facilitan la adaptación de la enseñanza-aprendizaje de las ciencias básicas biomédicas a los constantes cambios sociales y a los retos creados por el avanzado desarrollo de la educación médica, la biomedicina y las tecnologías de la información.

Filed under Ética/Bioética by on #

El Capítulo de la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud, la Universidad de Ciencias Médicas y el Consejo Provincial de Sociedades Científicas de Holguín le invitan a participar en: EdumedHolguín2022. Oncena Jornada Científica de la SOCECS en Holguín.
El evento se realizará como parte de las actividades de homenaje al Trabajador de la Salud y a nuestros Educadores.
En ella se pretende dar a conocer los resultados de investigaciones en el campo de la Educación en las Ciencias de la Salud, debatir y generalizar los avances en este campo en nuestro país y promover el desarrollo de nuevos proyectos científicos en la temática.

Filed under uncategorized by on #

La 5ta Jornada Científica para Bibliotecarios tiene como finalidad fomentar la creatividad individual y colectiva que proviene de personas innovadoras, dispuestas a emprender y con una actitud en la vida constructiva de las bibliotecas.
El objetivo del evento es premiar las mejores y más originales, creativas e innovadoras iniciativas que contribuyan a la mejora de productos y servicios en el escenario bibliotecario actual.

Filed under Ciencias de la Información by on #

El Centro de Inmunología Molecular y la Sociedad Cubana de la Ciencia de Animales de laboratorio los invitan a participar en el I Taller “COMITÉ INSTITUCIONAL PARA EL CUIDADO Y USO DE ANIMALES DE LABORATORIO (CICUAL) EN LA INVESTIGACIÓN ONCOLÓGICA” que tiene como objetivo :»Identificar y armonizar criterios nacionales en el diseño de protocolo, protección del bienestar animal y la supervisión del CICUAL durante la evaluación no clínica de productos destinados al tratamiento y control de patologías inflamatorias crónicas y oncológicas

Filed under Oncología, uncategorized by on #

La Sociedad Cubana de Enfermería (SOCUENF) como organización científica de la enfermería Cubana, con el apoyo del Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) y otras Asociaciones y organizaciones nacionales e internacionales, invitan a participar a los interesados al XIX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería, en esta ocasión con el  tema Central “resiliencia y competitividad de enfermería hacia una agenda de salud próspera y sostenible 

Filed under Enfermería by on #

La Sociedad Cubana de Anestesiología y Reanimación (SCAR), se complace en invitarle a este evento, en el que se propiciará el intercambio, el análisis y la discusión de temas propios de las especialidades de la anestesiología, de modo que el debate científico contribuya a la cohesión e integralidad en materia de anestesiología, al desarrollo profesional y a la educación continuada de los especialistas, residentes y licenciados en función de la anestesia.

Las zoonosis representan el 70% de las enfermedades infecciosas que afectan al hombre. Ellas son responsables de que cada año enfermen 2 500 millones de individuos en todo el mundo y que de estos fallezcan 2,7 millones. Los agentes infecciosos que las causan incluyen bacterias, virus, parásitos y hongos. La leptospirosis, en particular, se considera un problema de salud mundial por su potencial epidémico, principalmente después de fuertes lluvias, y por la rapidez con la que el paciente puede fallecer cuando no recibe el tratamiento con prontitud.  El Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK) y  la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología le invitan a participar en la décima edición del Curso  Internacional “Leptospirosis Habana 2022 y otras zoonosis de importancia en salud pública”. El objetivo es debatir en sesiones teóricas, conferencias y exposiciones los aspectos más relevantes de estas entidades nosológicas para contribuir a la alerta temprana, la prevención y el control  de las zoonosis en nuestras regiones geográficas.  El evento se desarrollará de forma virtual del 24  al 26 de mayo de 2022.

La convocatoria del presente taller, nace en la necesidad de fortalecer y generalizar el diagnóstico molecular de las principales especies de micoplasmas causantes de infecciones respiratorias y de transmisión sexual. Teniendo en cuenta el contexto actual de la pandemia de Covid 19, que ha tenido consecuencias directas en la resistencia a los antimicrobianos y ha contribuido al incremento de esta problemática a nivel global, la posible coexistencia de infecciones por micoplasmas respiratorios en pacientes positivos a Covid 19 impone la necesidad de establecer una vigilancia epidemiológica activa de estos patógenos, así como de su resistencia antimicrobiana. El taller abordará aspectos relacionados con el uso de nuevas tecnologías para el diagnóstico, detección de mecanismos de resistencia antimicrobiana y genotipificación de aislados clínicos, actualización sobre el tratamiento de estos patógenos; así como el papel imprescindible de los programas nacionales de control de infecciones.

En atención a la iniciativa de la Federación Mundial de Asociaciones de Salud Pública (WFPHA, por sus siglas en Ingles), de celebrar una semana mundial de Salud Pública y a su convocatoria a las asociaciones nacionales que integran su membresía, para que se realicen eventos con ese objetivo en sus respectivos países, la Sociedad Cubana de Salud Pública(SOCUSAP), con el auspicio de la Alianza de Asociaciones de Salud Pública de las Américas(AASPA) y la colaboración de sociedades científicas, instituciones y otros actores cubanos, desarrollará el programa de actividades que se exponedran en el Foro de la Semana Mundial de Salud Pública en Cuba
.

Cada año, los insectos y otros vectores transmiten patógenos infecciosos a más de un billón de personas provocando más de 700 000 muertes en el mundo, de ahí que el día mundial de la salud celebrado el 7 de abril del 2014 se les dedicó a las enfermedades transmitidas por insectos bajo el lema “PEQUEÑAS PICADAS, GRANDES AMENAZAS”. Muchos factores, han contribuido a la emergencia de enfermedades, La  ocurrencia de la gran epidemia de Fiebre Amarilla en Angola, la rápida expansión del virus del Zika, Chikungunya y aumentos de casos de Dengue en el continente americano. Existen otros insectos que también son vectores (mecánicos o biológicos) de bacterias, virus, protozoos y helmintos, así como roedores y representantes de la fauna malacológica  causando otras enfermedades ubicadas entre las llamadas enfermedades desatendidas u olvidadas que se mantienen reportando numerosos casos en diferentes áreas geográficas. En este contexto se inserta el manejo integrado de vectores como un proceso decisorio para el manejo de poblaciones de vectores, con el objetivo de reducir o interrumpir la transmisión vectorial de las enfermedades.  Para facilitar la compresión de esta problemática existente e indagar en posibles soluciones que contribuyan al mejoramiento de este campo en la salud pública que cada día incrementa el número de casos de enfermedades transmitidas por vectores fundamentalmente por insectos la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), el Centro  Colaborador de la OPS/OMS para el control del dengue y su vector del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK), la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología, el Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba,  entre otras instituciones y organizaciones, tienen el placer de anunciarle que del 29 de agosto al 9 de septiembre, 2022 se efectuará el I Curso Internacional de Manejo Integrado de Vectores (MIV-2022).

Como cada año extendemos una cordial invitación a todos para participar  en la “CONVENCIÓN CALIXTO 2022” que tendrá lugar en el Complejo Universitario Calixto García. Este evento se desarrollará en las modalidades presencial y virtual con una participación activa de cátedras multidisciplinarias y honoríficas, laboratorios docentes y comités académicos de las especialidades participantes. Nuestra institución centenaria es considerada centro insigne de la medicina cubana, formando a profesionales de la salud de gran prestigio nacional e internacional. Este enero se celebra el 126 aniversario de la fundación del hospital y una vez más abrimos nuestras puertas para recibir sus experiencias e intercambiar opiniones. El Comité Organizador se propone reunir a prestigiosos profesionales e investigadores que han enfrentado la pandemia de COVID 19 en la primera línea. Esperamos  que este evento fortalezca el desarrollo científico-tecnológico y docente para elevar la calidad de la asistencia médica y mejorar los indicadores de salud de la población. Fraternalmente, Dr C. Miguel Emilio García Rodríguez. Director. Presidente Comité Organizador

Filed under Convención Calixto by on #

El Capítulo de Medicina Familiar y la filial del municipio Gibara, de la provincia Holguín, tienen el gusto de invitarlo a participar en la I Jornada Científica Virtual de Atención Primaria de Salud, APSGibara2022, que se realizará del 1 al 30 de abril de 2022.

El Comité Organizador pretende propiciar un evento científico virtual, para el intercambio de ideas sobre aspectos metodológicos, teóricos y prácticos de la Medicina familiar en Cuba, lo que permitirá una pluralidad de enfoques y un trabajo multi, inter y transdisciplinar, dirigido a médicos y enfermeras de la familia, profesionales vinculados a la Atención Primaria de Salud (APS)  y a los estudiantes de las ciencias médicas. Constituirá una digna ocasión para homenajear al Contingente “Henry Reeve”, teniendo en cuenta su prestigio internacional y su esencia profundamente humanística y solidaria.

Filed under Atención Primaria de Salud by on #

La Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, la Sociedad Cubana de Medicina Interna y el Centro de Investigación sobre Historia, Arte y Medicina organizan el evento: HISTARTMED 2022

Esta XII edición será el reencuentro luego de la pandemia causada por la Covid 19. Este regreso a la unión de la historia y las artes con las ciencias nos servirá de aliciente y fortaleza en esta nueva normalidad de la etapa post Covid.

Las nuevas tecnologías permitirán realizar un congreso híbrido y transitar este sendero de aprendizaje científico cultural.

Filed under Arte y Salud by on #

5ta Jornada Científica para Bibliotecarios. Su finalidad es fomentar la creatividad individual y colectiva que proviene de personas innovadoras, dispuestas a emprender y con una actitud en la vida constructiva de las bibliotecas.
El objetivo del evento es premiar las mejores y más originales, creativas e innovadoras iniciativas que contribuyan a la mejora de productos y servicios en el escenario bibliotecario actual.

Filed under Bibliotecas, Ciencias de la Información by on #