Trabajos por temáticas

2

Resumen: Es fundamental la educación en cuanto a la detección del cáncer de mama, para ello existen medios tamices los cuales permiten identificar la presencia de la enfermedad. Entre estos está la termografía y el muestreo de tejido. Es importante aclarar que estos medios no evitan el riesgo de tener cáncer de mama, pero si permite la detección en un estadio temprano. El presente trabajo enfatiza en las estrategias educativas para fortalecer la adherencia al auto examen de mama. El objetivo de la presente revisión es caracterizar la estrategia educativa sobre el autoexamen de mama en mujeres adulta mayores. Se realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos del portal de salud en Cuba Infomed. La búsqueda se realizó en las de las bases de datos MEDLINE, PUDMED.

Palabras clave: cáncer de mama, intervención educativa, autoexamen de mama.

Texto completo:

Autoexamen de mama

Filed under Sección de Enfermería Comunitaria by on . 2 Comments#

1

Resumen: Los arbovirus transmitidos por mosquitos y principalmente por mosquitos del género Aedes constituyen actualmente un reto a nivel mundial. La globalización, la urbanización no planificada ni controlada, el crecimiento poblacional, la inadecuada higiene ambiental, el incremento de las migraciones y viajes, el ineficiente control vectorial, la resistencia a los insecticidas, el cambio climático y diferentes factores sociales y económicos entre otros, han condicionado el incremento, en extensión y densidad del mosquito Aedes aegypti  y consecuentemente la expansión de los virus transmitidos por este vector, el objetivo de la presente revisión es caracterizar los factores de riesgo asociados a arbovirus y sus consecuencias para la salud humana.

Palabras clave: Arbovirus, Factores de riesgo, Aedes aegypti

Texto completo:

Arbovirus

9

Resumen:

Introducción: el cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en la mujer, su incidencia está aumentando debido a la mayor esperanza de vida. Objetivo: caracterizar el comportamiento clínico epidemiológico de las mujeres con diagnóstico de cáncer de mama en el área de salud de Guisa. Método: estudio epidemiológico, descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Universo 17152 mujeres dispensarizadas en el área con edad mayor de 20 años. Muestra compuesta por 46 mujeres con cáncer de mama. Se seleccionaron las variables: edad, color de la piel, antecedentes patológicos personales y familiares, tipo histológico del tumor. Para el análisis de los datos se utilizaron, la estadística descriptiva, frecuencias absolutas y relativas y el porcentaje. Resultados: predominó el grupo entre 40-49 años (39,1 %), piel color mestiza (60,9 %), en el (13 %) existían antecedentes de familiares de primer grado (madre) y en el 26,1 % de segundo grado (abuelas). En los antecedentes personales, predominó la edad mayor de 40 años (89,1 %). Predominó la variante histológica (carcinoma ductal infiltrante) 38 (82,7 %). Conclusiones: el cáncer de mama es un problema de salud en Guisa, si se tiene en cuenta que el grupo más afectado es el de 40-49 años, en que la mujer aún es socialmente útil. Las acciones de promoción y educación para la salud en la atención primaria, junto al fomento del autoexamen de mama, son poderosas herramientas en el diagnóstico precoz.

Palabras Claves: Caracterización; Cáncer de mama; Epidemiología del cáncer mama; Factores de riesgo; Incidencia; Prevención primaria.

Texto completo:

Caracterización clínico epidemiológica de mujeres con cáncer de mama en Guisa

5

Resumen: Las relaciones con determinados conocimientos, habilidades y modos de actuación profesional son de gran importancia en la formación de los estudiantes en la carrera de Licenciatura en Enfermería, que no es posible lograr desde la visión de una disciplina o asignatura, o con planes de estudio integrados, sino que requieren la participación de las unidades curriculares de la carrera para implementarla. El presente trabajo presenta como objetivo: Diseñar una estrategia metodológica para el desarrollo de la investigación científica en la carrera de Licenciatura en Enfermería en la Facultad de Ciencias Médica de Ciego de Ávila. Se utilizaron los métodos tanto del nivel teórico y los empíricos que  fueron decisivos en la interpretación de la información obtenida.

Palabras claves: estrategia metodológica; investigación científica; estrategia curricular; enfermería

 

Filed under Sección de Docencia by on . 5 Comments#

2

Resumen

Introducción: el riesgo reproductivo preconcepcional es la probabilidad que tiene una mujer no gestante, de sufrir daño ella o su producto siempre y cuando se involucre en el proceso de la reproducción.

Objetivo: aplicar una intervención educativa para aumentar los conocimientos sobre el riesgo reproductivo preconcepcional.

Material y Métodos: se realizó un estudio experimental, de ensayo comunitario, a través del empleo de métodos teóricos, empíricos y estadísticos. El universo compuesto por 125 femeninas entre 15–49 años residentesen al área del consultorio 5, la muestraconformada por 83 mujeres que cumplían los criterios de inclusión. Variables utilizadas: edad, necesidades de aprendizaje sobre los principales factores de riesgo preconcepcional, conocimientosque tenían las mujeres sobre el riesgo reproductivo preconcepcional, importancia del conocimiento de control del riesgo y conocimiento de los diferentes tipos de métodos anticonceptivos.

Resultados: antes de la intervención educativa el 87,9 % tenía desconocimiento sobre su condición del riesgo, el 83,6 % sobre los factores de riesgo, el 84,3 % desconocían la importancia del control de los mismos, luego de aplicada la intervención se logró que el 96,3 % alcanzaron un adecuado nivel de conocimiento.

Conclusiones: el adecuado control del riesgo reproductivo preconcepcional por parte del médico de la Atención Primaria permite determinar y evaluar el estado de salud de la mujer y las prepara para que lleguen a concebir embarazos con mejor estado de salud, tanto para la madre como para el niño.

Palabras clave: Riesgo reproductivo preconcepcional; Factores de riesgo; Métodos anticonceptivos; Control del riesgo; Prevención.

Educar para mejor control del riesgo reproductivo preconcepcional

 

4

Resumen: La enigmática y sapiente cultura oriental, nos muestra una serie de técnicas terapéuticas de probada utilidad aunque de aspecto exótico, sin dejar de aplicar en su análisis el método científico. Entre estos procederes se encuentra una técnica de tratamiento que aislada de su isotérica cuna asombra por su simplicidad e insospechada eficacia. Nos referimos a la Digitopuntura, también conocida por los términos de digitopresión, masaje con los dedos o masaje digital. Objetivo: Evaluar la utilidad del tratamiento combinado de Digitopuntura, Gimnasia respiratoria y Masaje en pacientes asmáticos. Método: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de todos los pacientes que se encuentran dispensarizados como asmáticos en el hotel Mojito de Cayo Coco, en el periodo de un año (Enero 2022 – Enero 2023). Se realizó un ensayo terapéutico para medir la efectividad del tratamiento combinado de Digitopuntura, Gimnasia respiratoria y Masaje. El Universo estuvo dado por los 16 pacientes dispensarizados con Asma Bronquial grado III del hotel Mojito de Cayo Coco. La muestra de 11 pacientes se obtuvo  por el método  aleatorio simple. Los resultados fueron expresados en porcientos y recogidos en cuadros estadísticos, considerándose los aspectos éticos. Conclusión: El tratamiento combinado de Digitopuntura, masaje y gimnasia respiratoria resulto útil en el tratamiento del Asma Bronquial ya que logro mejorar la mayoría de los asmáticos tratados.

Palabras clave: Asma Bronquial; digitopuntura; masaje; gimnasia respiratoria.

Texto completo:

Digitopuntura, Masaje y Gimnasia Respiratoria en pacientes asmáticos del Hotel Mojito en Cayo Coco.

 

 

 

8

Resumen: Cuba se encuentra entre los países de las Américas más envejecido. El 21.6 % de su población posee 60 años o más, se espera que para el 2025 este grupo alcance más del 25 % de la población total. El envejecimiento implica cambios sustanciales y lleva consigo un aumento del gasto sanitario. Es una prioridad de nuestro gobierno el diseño de estrategias para enfrentar la carga social y económica del envejecimiento poblacional para la familia y el estado. Objetivo: Proponer una estrategia de evaluación integral y periódica del adulto mayor que sea factible de aplicar por el personal de Enfermería y en el consultorio médico o en el domicilio de ser necesario. Método: Las variables que se medirán serán las obtenidas como resultado de la aplicación de los instrumentos, escalas o pruebas tradicionales de la evaluación clínica geriátrica. Resultados: Los ancianos clasificados “Robusto” en los tres módulos pueden seguirse por atención primaria con estrategias de promoción-prevención y reevaluación semestral. Los ancianos clasificados “En Riesgo” en uno o más módulos, deben ser remitidos a las consultas de geriatría del policlínico que le corresponda por atención primaria y bridar orientación y asesoría a la familia para el manejo del anciano, con vistas a facilitar su adecuado manejo y recuperación de su calidad de vida. Concluciones: La estrategia es sencilla de aplicar, favorece un mayor rapor con las familias y favorece la actualización de la dispenzarización de los pacientes.

Palabras clave: adulto mayor; fragilidad; escalas; enfermería.

Diagnóstico precoz de la fragilidad en el anciano desde la perspectiva de la Enfermería en la atención primaria de salud en Cuba

 

Filed under Sección de Geriatría by on . 8 Comments#

0

Se realizó un estudio analítico retrospectivo de casos y controles, con el objetivo de establecer la posible asociación existente entre factores de riesgo y la aparición de cáncer de cérvix en pacientes del consultorio 7 del área del policlínico “Julio Castillo Álvarez” Chambas, Ciego De Ávila, durante el período comprendido desde marzo de 2022 a Marzo de 2023. El universo de casos está constituido por 18 féminas entre 25 y 60 años de edad con diagnóstico previo de cáncer de cérvix a través de la prueba citológica y la colposcopia, que se atendieron en la consulta de patología de cuello del Hospital Provincial de Morón. Se utilizó la técnica de independencia basada en la distribución de Chi cuadrado para determinar la presencia de asociación estadística entre variables cualitativas y se realizó cálculo de Odd ratio para la cuantificación de riesgo. El periodo intergenésico corto, los antecedentes patológicos personales de infección vaginal, la ocurrencia del primer coito antes de los 15 años y el hábito de fumar, se presentaron todos en franca minoría en la muestra de estudio, todo lo contrario que el embarazo en la adolescencia y la ingestión de anticonceptivos orales con mayoría referida entre las féminas. Los antecedentes de infecciones vaginales la referencia de practicar el primer coito antes de los 15 años y el hábito tabáquico se presentaron como factores de riesgo con un aumento importante del riesgo de enfermar, lo que no ocurrió con el resto de los factores de riesgo.

Palabras clave: Cáncer de cérvix; factores de riesgo; hábito tabáquico.

Factores de riesgo del cáncer de cérvix en mujeres del consultorio 7

1

Resumen: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal de  los pacientes hipertensos dispensarizados en el consultorio18 de la  ciudad  Pesquera .  Policlínico Universitario Docente No 3 de Manzanillo . El Universo a estudiar lo constituyeron los 327 pacientes dispensarizados del Consultorio que se encuentran en los grados l, II y III de la clasificación actual. La muestra fue de 200 pacientes que se obtuvo  por el método simple aleatorio, de los pacientes  que  mantenían su tratamiento,  como instrumento aplicamos una encuesta tipo entrevista estructurada y se realizó por el investigador a todos los pacientes seleccionados  en el domicilio con un tiempo de 20 minutos como promedio. Los resultados fueron expresados en porcientos y recogidos en cuadros estadísticos, considerándose los aspectos éticos, llegándose a la conclusión de la población hipertensa estudiada, el sexo que predominó y el grupo de edades en años. El tipo de hipertensión más frecuente en su grado, la aceptación del tratamiento tanto farmacológico como no farmacológico y grupos farmacológicos más utilizados, así como los factores de riesgos. El objetivo de este estudio fue caracterizar los factores de riesgos que nos permitiera la elaboración de un programa educativo para modificar estos riesgos.

Palabras Clave : Hipertensión arterial, factor de riesgo, programa educativo

Factores de riesgo de pacientes hipertensos de CMF 18, año 2020-2022

8

RESUMEN: La gestión del docente es muy importante en los procesos de formación y desarrollo del pensamiento científico investigativo de los estudiantes; pero para que así sea  es necesario el logro de los profesores de este tipo de razonamiento, del que se consideran las principales características su carácter estratégico, crítico, profundo y complejo. El objetivo de la investigación fue identificar algunos de los elementos que dificultan el desarrollo del pensamiento científico. Se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal prospectivo de febrero a abril de 2023, en la Facultad de Ciencias Médicas Doctor “José Asseff Yara” de Ciego de Ávila, la muestra estuvo constituida por 11 estudiantes de primer año de Técnico Superior de Ciclo Corto en la Carrera de Enfermería los cuales fueron encuestados con las variables seleccionadas. Los resultados se muestran en tablas y gráficos utilizando las medidas de resumen estadísticas de razón y el porcentaje. Se obtuvo predominio del sexo femenino con 81,81% el nivel de conocimiento científico es bajo en el 72, 72 % de los estudiados, el 90,09 %  le conceden importancia, y sienten motivación por perfeccionar los conocimientos adquiridos sobre Metodología de la investigación, el 72,72% considera es insuficiente la disponibilidad de bibliografía y el 81,81%  refirieron que son importantes los conocimientos adquiridos en la asignatura. La mayoría de los entrevistados mostraron un nivel de conocimiento científico bajo, lo que expresa la dimensión del pensamiento científico en este grupo por lo que es de importancia crucial su construcción y desarrollo desde nuestra entidad.

Palabras clave: Pensamiento científico; Enfermería; Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

El desarrollo del pensamiento científico en estudiantes de Técnico Superior de Ciclo Corto en la carrera de Enfermería en la enseñanza universitaria.

Filed under Sección de Docencia by on . 8 Comments#