Trabajos por temáticas

6

RESUMEN

Introducción. Dorothea Elizabeth Orem nació y se crio en Baltimore, Maryland en 1914. Inició su carrera enfermería en la Providence Hospital School of Nursing en Wasington, DC, donde recibió un diploma en enfermería a principios de la década de 1930. En 1934 entró a la Universidad Católica de América, obtuvo en 1939 un Bachelor of sciences en Nursing Education, en 1946 un Master of sciences in Nurse Education, vivió 93 años, su teoría del déficit de autocuidado es una teoría general compuesta por tres teorías relacionadas entre sí: Teoría de autocuidado, teoría del déficit autocuidado y teoría de los sistemas de Enfermería. Objetivo. Describir la vida y obra de la ilustre enfermera Dorothea Elizabeth Orem y sus aportes a las teorías de la enfermería. Material y Método. Se realizó un estudio retrospectivo de corte histórico donde se utilizaron métodos teóricos como el análisis documental y el histórico- lógico. Desarrollo. La teoría de Orem ofrece a los profesionales de la enfermería herramientas para una atención de calidad, en cualquier situación relacionada con el binomio salud-enfermedad tanto a personas enfermas, como personas que están tomando decisiones sobre su salud y personas sanas que desean mantenerse o modificar conductas de riesgo para su salud. Conclusiones. A partir de la Teorías de enfermería, se han brindado enfoques teóricos y metodológicos en los que se sustentan la práctica y la investigación en el campo del cuidado de enfermería. El modelo de Dorothea Orem, es considerado entre las teorías científicas de la Enfermería más completas.

Palabras clave: DOROTHEA ELIZABETH OREM, MODELOS DE ENFERMERÍA; TEORÍA DE ENFERMERÍA; AUTOCUIDADO.

Historia de Dorothea Orem y sus aportes a las teorías de la enfermería

Filed under Sección de Docencia by on . 6 Comments#

8

Resumen: Se diseñaron tareas docentes para desarrollar competencias comunicativas científicas a partir de las insuficiencias detectadas en el proceso enseñanza – aprendizaje de la lengua inglesa en la carrera licenciatura en enfermería. Las tareas docentes conforman un sistema y cada una debe revelar el objetivo, el contenido y la orientación que necesita el alumno de acuerdo con su nivel de independencia. Para la realización del presente  trabajo se utilizaron métodos del nivel teórico: analítico-sintético en la fundamentación epistemológica del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua inglesa, el histórico-lógico en la determinación de los antecedentes históricos del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua inglesa y el sistémico-estructural-funcional en la elaboración de las tareas docentes para desarrollar competencias comunicativas científica.  Del nivel empírico: la observación a clases, encuestas y entrevistas y el análisis de trabajos extraclase, exámenes finales orales y escritos, evaluaciones frecuentes y parciales orales y escritas, trabajos independientes, planes y programas de estudio para el diagnóstico del estado actual de la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés y revelar las manifestaciones del problema y sus posibles causas y el criterio de especialistas para valorar sugerencias y recomendaciones sobre la pertinencia científico metodológico de tareas docentes. Se utilizaron métodos estadísticos y de procesamiento matemático para el proceso de recopilación, procesamiento y análisis de la información. Las tareas docentes que se diseñan en la presente investigación prepara a los estudiantes de licenciatura en enfermería para consultar bibliografía en lengua inglesa, entender y traducir articulos cientificos, presentarse para eventos y jornadas cientifco estudiantiles.

Palabras claves: tareas docentes, enfermería, lengua inglesa, competencia comunicativa científica.

Formación de competencias comunicativas científicas en estudiantes de la carrera enfermería desde la utilización del Inglés

Filed under Sección de Docencia by on . 8 Comments#

7

Resumen

Introducción: En la carrera de técnico medio en enfermería se imparte idioma inglés como lengua extranjera, pero existe de carencia de bibliografía que afecta el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en el segundo año, pues no se cuenta con un libro de texto actualizado para enseñar el vocabulario técnico. Objetivo: elaborar un folleto didáctico que contenga problemas de salud y expresiones relacionadas que propicie la adquisición del vocabulario en inglés en los estudiantes de segundo año de técnico medio en enfermería. Métodos: Se realizó una investigación-desarrollo en la Filial de Ciencias Médicas de Nuevitas. Se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos. El universo estuvo conformado por20 estudiantes y 7 profesores, 4 docentes del departamento de inglés y 3 profesores del claustro de la carrera que le imparten asignaturas de la especialidad, coincidiendo con la muestra. Resultados: se logró una mayor adquisición del vocabulario como parte del inglés técnico. Los métodos estadísticos evidencian que los resultados de la evaluación aplicada después de la implementación del folleto didáctico fueron superiores. Conclusiones: Se demostró que el uso del folleto didáctico constituye un medio de enseñanza valioso y práctico para la enseñanza del vocabulario en idioma inglés.

Palabras clave: folleto didáctico; inglés; vocabulario; estudiantes; técnico medio; enfermería.

Folleto didáctico para enseñar vocabulario y expresiones relacionados con problemas de salud comunes en inglès

 

Filed under Sección de Docencia by on . 7 Comments#

4

Resumen

Introducción: desde el surgimiento del alcohol los hombres se dividieron en dos grupos: los que lo beben y los que no lo hacen. En ello influyen patrones culturales, sociales, religiosos, tabúes etc.

Objetivo: caracterizar los factores que influyen en el consumo de alcohol en los adolescentes.

Método: se emplearon los métodos histórico-lógico y de análisis-síntesis. La búsqueda se realizó en las plataformas virtuales: Scielo, Lilacs, Medline, Google Académico en julio del 2021.

Desarrollo: el abuso de alcohol es un trastorno desadaptativo asociado a múltiples factores. Las alteraciones de la salud de los adolescentes también producen alteraciones en las relaciones entre los miembros de las familias con repercusiones sociales, económicas sobre sus miembros y en el funcionamiento integral de la familia.

Conclusiones: el alcohol es una droga portera, por su acción facilitadora del consumo de otras substancias. La identificación del problema en el análisis de la situación de salud es el primer paso en la erradicación de esta problemática. La tendencia actual es al incremento del consumo por los adolescentes cada vez a edades más tempranas.

Palabras clave: Alcohol; Adolescentes; Consumo de alcohol; Drogodependencia; Factores de riesgo; Daños a la salud.

Factores psicosociales que influyen en el consumo de alcohol en los adolescentes

4

Resumen: El inicio de la actividad sexual expone a las adolescentes a una serie de riesgos que comprometen su salud sexual y reproductiva, además de su desarrollo psicológico y social, pues esta se comienza sin una adecuada orientación y sin conocimiento pleno de las complicaciones que les puede conllevar esa actividad sexual precoz sin la debida protección. Se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal retrospectivo, en el periodo comprendido de enero a diciembre del 2022, con el objetivo de capacitar  a las familias responsable de la educación de niños y adolescentes sobre la etiología de la maduración precoz y su relación con el embarazo en la adolescencia. De un universo de 120 familias de las comunidades vulnerables ,Roberto Rodriguez (el vaquerito) y Tuero, seleccionaron como muestra de forma aleatoria 60 núcleos familiares clasificados como familias extensas que tenían niños y adolescentes a su cuidado. La conducta sexual de los jóvenes  hoy es bastante acelerada, por lo que la labor de prevención de los embarazos precoces  comienza en el ámbito familiar y nos corresponde a todos apoyar con medida educativas, iniciando por los padre y familiares responsables de la educación de niños y adolescentes.

Palabras claves: adolescentes/ conducta sexual / embarazos precoces.

La maduración precoz y su relación con el embarazo en la adolescencia

4

RESUMEN: Se diseñó una intervención educativa sobre el bajo peso al nacer para incrementar el nivel de conocimientos en las madres de los recién nacidos bajo peso del municipio Guisa, provincia Granma durante el período comprendido de enero  – diciembre  de 2021, con el objetivo de  evaluar los conocimientos que posee  la población femenina en edad fértil sobre los factores de riesgo y la prevención del Bajo Peso al Nacer. Con 145 madres como universo. Después de aplicar los criterios de exclusión, la muestra quedó conformada por 125 de ellas. Se diseñó  y se  aplicó un cuestionario sobre el bajo peso al nacer, la conducta a seguir ante algunas situaciones  y los problemas que dificultan el bajo peso .Para determinar el nivel de conocimiento antes y después se aplicó la prueba de Wilconxon con un nivel de significación estadístico de p ≤ 0.05, así como el cálculo porcentual. para validar la propuesta. Después de aplicar la intervención, el 94,5% de las mujeres se incrementó el nivel de conocimientos y el grado de satisfacción (91.20%). Se demostró la efectividad (p ≤ 0.05) de la intervención educativa aplicada. El 76% de las mujeres en edad fértil que participaron en la intervención, aprovecharon los conocimientos adquiridos.

Palabras clave: Bajo peso, Intervención educativa.

Intervención educativa sobre la prevención del bajo peso al nacer en el municipio guisa 2021

1

Resumen

Introducción: el consumo de tabaco es uno de los principales problemas de salud pública. La adolescencia es una etapa crucial de la vida del ser humano, en la que se producen profundos cambios físicos, psicológicos y sociales.

Objetivo: aplicar una intervención educativa sobre la adicción al tabaco en adolescentes consumidores del Consultorio 13.

Método: se realizó un estudio Cuasi-experimental y de intervención educativa en el período comprendido entre mayo 2019 y mayo 2021. El universo, 40 pacientes de 11-19 años, la muestra compuesta por 22 pacientes, seleccionados mediante el método aleatorio simple. Se estudiaron las variables: edad, sexo, escolaridad y las siguientes categorías: la categoría conocimiento, actitudes y creencias con respecto a la adicción al tabaco.

Resultados: la adicción predominó en el sexo masculino, el grupo de edad de 17 a 19 años, con un nivel de escolaridad secundaria, el 40,9 % reconoce que comienzan a fumar por curiosidad y el 50 % fuman entre 1 y 5 cigarrillos por día. Al final del estudio predominó la categoría de altos conocimientos en el 95,5 % de los adolescentes.

Conclusiones: la adicción al tabaco tiene tendencias en iniciar cada vez más en etapas tempranas de la adolescencia, a veces se inicia por exigencias de otros o por imitación. El nivel de conocimientos relacionados con el tema es directamente proporcional al aumento de la percepción del riesgo y por consiguiente el rechazo a esta adicción.

Palabras clave: Consumo de tabaco; Adicción; Adolescentes; Nicotina; Daño a la salud; Prevención.

Intervención educativa acerca de la adicción al tabaco en adolescentes

6

Resumen:

Introducción: la formación de habilidades investigativas en los estudiantes de Medicina constituye una necesidad, toda vez, que demandan de herramientas teóricas y prácticas que le permitan solucionar de manera creativa e independiente los diversos problemas que se le presenten, en favor de la sociedad.

Objetivo: caracterizar la formación de habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera de Medicina desde la interrelación de la ciencia, la tecnología, la sociedad e innovación.

Método: se realizó un estudio cualitativo, se aplicaron los métodos teóricos, el analítico-sintético y el inductivo-deductivo, y del nivel empírico la entrevista directa y abierta a los docentes, el análisis de documentos y uso de recursos disponibles en Infomed.

Desarrollo: la formación de habilidades investigativas en el proceso de enseñanza aprendizaje del futuro profesional de la Medicina, tiene su base en la concepción dialéctico materialista, sustentada en las tesis del marxismo-leninismo que incluye el principio dialéctico-materialista de la educabilidad del hombre en la sociedad. Se estudian artículos de autores que abordan los temas referentes a ciencia, tecnología, sociedad y habilidades investigativas, lo que permitió asumir posicionamientos y revelar ideas esenciales al respecto. Conclusiones: la formación de habilidades investigativas, desde el proceso enseñanza aprendizaje de la disciplina Ginecología y Obstetricia, en los estudiantes del 4to y 6to año de la carrera medicina es un problema que puede resolver la ciencia, con el uso de la tecnología y en beneficio de la sociedad.

 Palabras clave: Ciencias médicas; Estudiantes de medicina; Formación habilidades investigativas; Innovación tecnológica; Tecnología y sociedad.

Interrelación ciencia-tecnología-sociedad en la formación de habilidades investigativas

Filed under Sección de Docencia by on . 6 Comments#

2

Resumen:

De acuerdo a la Organización Mundial de La Salud (OMS), la lactancia es la alimentación con leche del seno materno y es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños”, imprescindible y exclusiva durante los seis primeros meses del recién nacido. La leche materna, llamada también sangre blanca, se denomina alimentación natural porque es la normal para el niño y la que ofrece la naturaleza: la leche de su madre,  el objetivo de nuestro trabajo es elaborar un sistema de actividades educativas de enfermería  que contribuya a elevar los conocimientos en torno a la lactancia materna exclusiva de las madres. Se realizó un estudio exploratorio, descriptivo corte transversal en torno al cumplimiento de la Lactancia Materna Exclusiva, en el área de salud del consultorio 17 y  18, perteneciente al Policlínico Universitario René Vallejo Ortiz, de Manzanillo en el año 2022. Se trabajó con el universo de 30 pacientes (mujeres mayores de 15 años) intencionalmente y que fueron madres en ese período. Los resultados fueron expresados en porcientos y recogidos en cuadros estadísticos, considerándose los aspectos éticos, resaltando el  nivel de escolaridad, el comportamiento de la lactancia materna y tipo de lactancia. Donde predominaron las madres entre 25 y 29 años y con un 80 % de lactancia materna exclusiva.

Palabras Claves: Organización Mundial de Salud; Enfermería; Lactancia Materna Exclusiva

Propuesta de acciones educativas para potenciar los conocimientos sobre la lactancia materna en gestante de los CMF 17 y 18. Policlinico III. 2022

0

Resumen

Introducción: el alcoholismo es motivo de numerosos problemas. Las complicaciones pueden disminuirse mediante la prevención de esta enfermedad con fin educativo.

Objetivo: aplicar una intervención educativa para prevenir el alcoholismo en adultos jóvenes Consultorio Médico de la Familia 1, período enero a diciembre del 2020.

Método. Se realizó un estudio experimental de intervención educativa. El universo se conformó por 470 pacientes entre 19-28 años, la muestra compuesta por 120 jóvenes, con criterios de inclusión. Variables de estudio: raza, edad, escolaridad, ocupación y nivel de conocimientos. Se utilizaron métodos teóricos, prácticos y estadísticos.

Resultados. Predominó el sexo masculino, jóvenes trabajadores, con un nivel escolar de Bachiller y que consumen bebidas una vez a la semana, desconocimiento por parte de los jóvenes sobre el alcoholismo antes de la intervención.

Conclusiones. El riesgo de alcoholismo está hoy más presente en nuestros adolescentes. El abordaje integral por el Médico de la Familia y su equipo Básico de salud, unido al trabajo intersectorial pudiera ser una herramienta poderosa en su enfrentamiento y control. El trabajo con los adolescentes requiere de profesionales más preparados y capases de comprender los retos y realidades de los tiempos actuales.

Palabras clave: Alcoholismo; Adolescente; Adulto joven; Drogadicción; Prevención

Prevención del alcoholismo en adultos jóvenes