Trabajos por temáticas

7

Resumen:

Introducción: Las infecciones dermatológicas en niños constituyen un importante problema de salud que afecta a todos los sistemas sanitarios a nivel mundial. Las piodermitis son enfermedades infecciosas cutáneas producidas por microorganismos aerobios grampositivos.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento de las piodermitis en pacientes de la sala de miscelánea del Hospital Martín Chang Puga de Nuevitas en el periodo de octubre 2021 a octubre 2022.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en el periodo comprendido entre octubre 2021 a octubre 2022, en pacientes con piodermitis hospitalizados en la sala de Miscelánea del Hospital General Docente Martín Chang Puga de Nuevitas, Camagüey, Cuba. Con un universo de 32 se tomó una muestra de 32 niños teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Variables: edad, sexo, factores predisponentes, diagnóstico dermatológico.

Resultados: Hubo predominio en el sexo masculino, con un 56,2%. La edad de 11-15 años fue la más frecuente. Entre los factores predisponentes estuvieron las micosis superficiales y la higiene inadecuada. En las piodermitis primarias diagnosticadas prevalecieron los forúnculos en un 28,1% de los casos. Las micosis superficiales, las dermatitis de contacto y la escabiosis fueron las de mayor representación en las piodermitis secundarias.

Conclusiones: Entre los principales factores predisponentes estuvieron las micosis superficiales, la obesidad y la higiene inadecuada. Dentro de las piodermitis primarias diagnosticadas predominaron los forúnculos y en las secundarias se observó un aumento de las piodermitis asociadas a micosis superficiales.

DeCs: piodermitis; enfermedades infecciosas; factores predisponentes.

Piodermitis en la sala de miscelánea del Hospital Martín Chang Puga de Nuevitas 2022

Filed under Sección de Pediatría by on . 7 Comments#

4

RESUMEN

Introducción: En la actualidad la universidad cubana se ha distinguido por su protagonismo en la transformación de la sociedad, enfrentándose a los diversos desafíos impuestos por el desarrollo de las ciencias, las tecnologías, las investigaciones científicas, constituye un reto poder discernir entre la enorme cantidad de información existente y la de alta calidad que está disponible en los diversos medios a los que tienen acceso. Objetivo: Diseñar un sistema de tareas docente para desarrollar la habilidad gestionar información científica pertinente en función del modo de actuación profesional en estudiantes de primer año de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Método: método dialéctico materialista como articulador del resto de los métodos empleados, entre los métodos empíricos se emplearon: encuestas, entrevistas a expertos, análisis documental y como métodos del nivel teórico: histórico-lógico, modelación y sistémico estructural. Resultados: se propone un sistema de tareas docente para el desarrollo de la habilidad gestión de la información científica pertinente desde un enfoque sistémico, contextualizado e interdisciplinar basado en el desarrollo del modo de actuación profesional. Conclusiones: se propone un sistema de tareas docentes desde un enfoque sistémico, contextualizado e interdisciplinar, el cual constituye un medio auxiliar para diseñar nuevas tareas y aplicarlas en función del logro de los objetivos generales del proceso formativo del médico, teniendo en cuenta las características concretas de los alumnos y una vía didáctica para la formación y desarrollo de la habilidad gestionar información científica pertinente.

DeCS: Gestión de Información, Habilidad, Sistema de Tareas

Filed under Sección de Docencia by on . 4 Comments#

3

Resumen:

Introducción: Los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje ofrecen oportunidades ineludibles para el desarrollo de proyectos basados en metodologías de enseñanza-aprendizaje y trabajo cooperativo. Objetivo: Describir la utilización del aula virtual por los estudiantes de la Facultad de Enfermería-Tecnología Juan Manuel Páez Inchausti de Santiago de Cuba en la educación a distancia por la pandemia COVID-19. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal de abril a junio de 2020 en el  Policlínico Josué País. Se encuestaron 48 estudiantes de la Facultad de Enfermería-Tecnología. Las variables fueron: conocimiento  del aula virtual, conocimiento sobre su acceso, utilización del aula virtual antes del aislamiento social, utilización del aula virtual durante el aislamiento social por la COVID-19, formas de acceder a la información del aula virtual, relación con el profesor-tutor, satisfacción con los recursos educativos, utilidad del aula virtual. Para obtener la información se aplicó una encuesta. Se realizó un análisis descriptivo mediante medidas de frecuencia y porcentajes. Resultados: El 82 % de los estudiantes conocía el aula virtual; el 58,7 % conocía cómo acceder a ella. El 47,3 % de los estudiantes planteó que no hubo relación con el profesor-tutor; el 100% estuvo satisfecho con los recursos educativos y consideró que el aula virtual les fue de utilidad. Conclusiones: Se evidencia la utilidad del aula virtual, pero existen insuficiencias como la necesidad de utilizar más ese entorno de aprendizaje, la actualización de sus contenidos y la comunicación en los entornos virtuales entre los estudiantes y los profesores.

Palabras clave: aula virtual; educación a distancia; tecnologías de la información y la comunicación.

Trabajo completo

Filed under Sección de Docencia by on . 3 Comments#

4

Resumen: Se diseñó un sistema de actividades con el objetivo de implementar las estrategias curriculares de enfermería en la disciplina inglés. Para la realización de este trabajo se analizó todo el contenido de los programas de inglés de los cuatro años para la carrera Licenciatura en enfermería, así como las estrategias curriculares que tributan dicha carrera: Desarrollo de la personalidad profesional: la ética en el profesional de Enfermería, Comunicación interpersonal y formación pedagógica, Salud Pública, geografía médica y medio ambiente, Adulto mayor, Medicina tradicional y natural (MNT),Genética en Enfermería y Formación investigativo-laboral, TIC, Gestión del conocimiento y educación permanente. Para la realización de este trabajo se utilizaron los métodos del nivel teórico: histórico–lógico, sistémico-estructural-funcional analítico–sintético, para determinar los fundamentos teóricos sobre el tema y los antecedentes  sobre la aplicación de  las estrategias curriculares en la Carrera desde la década del 90, los métodos del nivel empírico: la   observación a clases, la entrevista y la encuesta para determinar las manifestaciones del problema y sus posibles causas y el análisis documental: Se empleó en el análisis de trabajos extraclase, trabajos independientes planes y programas de estudio y p1. Los métodos estadísticos y de procesamiento matemático se utilizaron para el proceso de recopilación, procesamiento y análisis de la información. El sistema de actividades diseñado contiene una serie de ejercicios en inglés para ser desarrolladas por los estudiantes, así como información complementaria que contribuyen al desarrollo de competencias  comunicativas, al logro de la interdisciplinariedad y la formación  integral de los estudiantes de enfermería.

Palabras clave: enfermería; estrategias curriculares; sistema de actividades, formación integral

Sistema de actividades para implementar las estrategias curriculares de enfermería en la disciplina Ingles.

Filed under Sección de Docencia by on . 4 Comments#

2

Resumen:

Introducción. Se ha producido en el mundo, en los últimos diez años un aumento en la mortalidad por cáncer de pulmón, como consecuencia del incremento de la prevalencia del hábito de fumar. Objetivo: proponer actividades orientadoras sobre factores protectores del cáncer de pulmón en población fumadora. Material y Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en 38 fumadores pertenecientes a una población riesgo del municipio de Quemado de Güines en el periodo 2022-2023 que conformaron la muestra, de un total de 58 que constituyó la población estudio. Se utilizó el muestreo cuantitativo no probabilístico por criterios para la selección de la muestra. Resultados: La investigación reveló un predominó del grupo etáreo de 65-69 años (36.84 %), sexo masculino (55,26 %), predominaron los pacientes técnico medio (42,10%), trabajadores (47,36%), el 55,26% de los mismos consumían más de 10 cigarros diarios, en cuanto al nivel de información, se destacó que el 97,36% de la muestra estaban desinformados en relación a los elementos que reducen el riesgo o evitan que esta enfermedad pueda causar daño. Conclusiones: Se propusieron acciones encaminadas a orientar a la población fumadora a minimizar y/o eliminar el hábito, tras la prevaleciente desinformación sobre el cáncer de pulmón y los factores protectores de la enfermedad.

Palabras clave: cáncer de pulmón, fumadores, factores protectores, nivel de información

Texto completo:

 

Filed under Sección de Enfermería Comunitaria by on . 2 Comments#