Programa

LUNES
8:00-8:30 ACREDITACIÓN
8:30-9:00 Palabras de Apertura / IPK, OPS, MINSAP, Coordinadores del curso MINSAP)
9:00-9:20 Conferencia Magistral: Enfermedades transmitidas por vectores en Cuba.

Prof. Carilda Peña (Viceministra de Higiene y Epidemiología) Cuba

9:20-9:40 Manejo Integrado de Vectores en Las Américas: Avances y desafíos.

Prof. Haroldo Bezerra OPS

9:40-10:00 Programa de Lucha anti vectorial en Cuba

Prof. Madelaine Rivera Directora Nacional de Vectores, Cuba

10:00-10:05 DISCUSIÓN
10:05-10:25 RECESO
10:25-10:45 Conferencia magistral: Situación de dengue y otros Arbovirus emergentes en la región de las Américas. Prof. María Guadalupe Guzmán Tirado (IPK, Cuba)
10:45-11:45 Mesa Redonda: La vigilancia como un componente del control de vectores

Moderadores: Prof. Rafael Freitas (FIOCRUZ Brasil) y Prof. María del Carmen Marquetti (IPK, Cuba)

·        Papel de la estratificación de riesgo y puntos calientes en la vigilancia de mosquitos. Prof. María Eugenia Toledo y Veerle Vanlerberghe (IPK, Cuba; ITM de Amberes, Bélgica) (virtual)

·        Vigilancia integrada y estratificación de riesgo como estrategia fundamental para orientar las intervenciones de control del Aedes aegypti. Experiencia de México Prof. Fabián Correa Morales (CENAPRECE/MEX) (virtual)

·        Vigilancia de Aedes aegypti y Aedes albopictus en Cuba. Fortalezas y Debilidades. Prof. María del Carmen Marquetti (IPK, Cuba)

11:45-11:55 DISCUSION
11:55-12:40 ·        Aportes a la vigilancia de Culicoides ante la re emergencia del virus de Oropouche. Dra María  Clara Alves Santarém (FIOCRUZ, Brasil) (virtual)

·        RELEVA y la vigilancia entomovirológica en la región. Dra Leticia Franco(virtual)

·        La vigilancia entomovirológica en los programas de vigilancia entomológica de los países de la región. Dr Edmundo Morales (OPS) (virtual)

·        Avances y desafíos en la implementación de la vigilancia entomovirológica para la vigilancia de arbovirus en Cuba. Prof. Ariamys Companioni ( IPK, Cuba)

 

12:40-12:50 DISCUSIÓN
1:00-2:00 ALMUERZO
2:00-4:00 Panel. Nuevas tecnologías para la vigilancia y control de arbovirosis urbanas

(Moderadores: Prof. Haroldo Bezerra , OPS y Prof. Domingo Montada, IPK, Cuba)

·        La espectrometría de masa Maldi-ToF como herramienta de identificación y vigilancia de vectores .Prof. Anubis Vega (Inst.Pasteur Guadalupe) (Virtual)

·        Avances en el uso y desafíos para el uso de Wolbachia en el control de Aedes aegypti .Prof. Rafael Freitas (FIOCRUZ, Brasil)

·        Progresos y retos para el uso del Insecto Estéril en el control de Aedes aegypti en Cuba .Prof. Rene Gato (IPK, Cuba)

·        La resistencia a insecticidas en la región de las Américas. Situación actual, desafíos y alternativas para su manejo. Dra Claudia Vassena (CIPEIN) (virtual)

·        Uso de biolarvicidas en el control de insectos una alternativa saludable para el ecosistema. Prof. Mavy Hernández (LABIOFAM, Cuba)

·        Producción y ensayo biológico de compuestos fúngicos secundarios de Verticillium, Paecilomyces y Lasiodiplodia sobre larvas del mosquito Aedes aegypti. Prof Carlos Granados Echegoyen( SECIHTI-Instituto Politécnico Nacional CIIDIR  Oaxaca, México) (virtual)

·        Potencial insecticida de compuestos químicos naturales extraídos de flora nativa acuática y terrestre en el control del mosquito vector de dengue. Prof. Nancy Alonso Hernández( Instituto Politécnico Nacional CIIDIR Oaxaca, México)(virtual)

4:00-4:10 DISCUSIÓN
4:10-4:30 Conferencia magistral: Actualización y perspectiva sobre la fiebre amarilla en las Américas. Dr Andrea Vicari (PHE/OPS) (virtual)
4:30-4:50 Transmisión de OROV en Cuba. Lecciones aprendidas y capacidades generadas para la vigilancia y control de sus vectores. Dra María Guadalupe Guzmán Tirado (IPK, Cuba)
4:50-5:00 DISCUSIÓN
MARTES
8:30-9:30 Mesa Redonda. Enfermedades Transmitidas por vectores emergentes y re emergentes en la región de las Américas. Moderador: Prof. Maureen Leyva (IPK, Cuba)

·        Dinámica de transmisión de la Fiebre Oropouche, factores involucrados, vectores incriminados y medidas de control. Experiencia de Brasil. Dra. Livia Vinhal (Ministerio de la Salud Brasil) (virtual)

·        Medidas de vigilancia entomológica y control implementadas para dar respuesta a la transmisión de fiebre amarilla en Colombia.  Dr Mauricio Vera MINSAL y Dra. Ruth Castillo INS/COL (virtual)

·        Lecciones aprendidas desde el punto de vista vectorial durante la ocurrencia de la epidemia de fiebre amarilla en Angola. Prof. María del Carmen Marquetti (IPK, Cuba)

·        Encefalitis equina en la región de las Américas. Perspectivas para la prevención y control en el marco de Una Salud.Dr. Baldomero Molina-Flores (Panaftosa/CDE/OPS) (virtual)

9:30-9:40 DISCUSIÓN
9:40-9:55 RECESO
9:55-11:10 Panel: Cambio climático, una Salud y enfermedades transmitidas por vectores. Prof.  María del Carmen Marquetti

·        Fundación IRIS. Relacionado con Cambio climático. Prof. Tania Merino. Representante de la Fundación  (Cuba).

·        Zoonosis de trasmisión vectorial desde el enfoque de Una sola Salud Prof. Jusayma González. (Grupo Zoonosis, MINSAP, Cuba)

·        Estudios sobre cambio climático y vectores de arbovirosis en Cuba. Prof. Paulo Ortíz (Instituto Meteorología, Cuba)

·        Sistema de alerta temprana del virus dengue y su vector transmisor sensibles al clima, con una acción comunitaria

Prof. Yazenia Linares Vega.( Centro Meteorológico Provincial
Habana-Artemisa-Mayabeque (Cuba)

·        Una Salud: Cambio climático y su impacto sobre las enfermedades emergentes y re emergentes transmitidas por artrópodos Prof. Andrés Bisset (Hospital Enrique Cabrera(Cuba)

11:10-11:20 DISCUSIÓN
11:20-11:40 Conferencia magistral. La Iniciativa para la eliminación de enfermedades en las Américas y el aporte del Manejo Integrado de Vectores (Dra. Martha Saboyá OPS) (virtual)
11:40-12:55 Panel: El MIV como pilar fundamental en la eliminación de ETVs y el abordaje de ETVs desatendidas. Prof. Carlos Granados Echegoyen, México, Prof. Ariamys Companioni, IPK, Cuba)

·        Aportes de la vigilancia entomológica y las medidas de control vectorial para acelerar la eliminación de la malaria en las Américas. Dr. Dennis Navarro (CDE/OPS) (virtual)

·        Desafíos y propuestas para avanzar en la eliminación de la transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas en las Américas. Prof. Gabriel Parra Henao Universidad Cooperativa de Colombia (virtual)

·        Una amenaza silenciosa: hablemos del vector de la enfermedad del Mal de Chagas y su distribución en Oaxaca, México Prof. Lizbeth Bustamante Pérez, Oaxaca, México (virtual)

·        Vigilancia entomológica y el control de vectores de las Leishmaniasis: como avanzar. Dra Samantha Valadas OPS (virtual)

·        En el camino de la eliminación de la oncocercosis. Rol del MIV. Dra María Eugenia Grillet (virtual)

 

12:55-1:05 DISCUSION
1:00-2:00 ALMUERZO
2:00-3:00 ·        Actualización y perspectivas de las enfermedades trasmitidas por garrapatas en las Américas. Dr.Sergio Bermúdez (Instituto Gorgas Panamá (virtual)

·        Actualización sobre métodos y estrategias de vigilancia y control de garrapatas para la prevención de enfermedades de importancia en salud pública. Prof. Islay Rodríguez y Prof. Maureen Leyva (IPK, Cuba)

·        Malacología Médica: Especies crípticas: Galba spp. (Mollusca: Lymnaeidae) y su papel en la transmisión de trematodos de importancia médica y veterinaria. Prof. Antonio Vázquez, Institut de Recherche pour le Développement  UMR 5290 MIVEGEC — CNRS, IRD, Université de Montpellier France (virtual)

·        Introducción, distribución y dispersión del caracol africano Lissachatina fulica en Cuba. Prof. Jorge Sanchez( IPK, Cuba)

3:00-3:10 DISCUSIÓN
3:10-4:00 Panel:  Comunicación, participación, equidad y determinantes sociales: sinergias y contribuciones a las iniciativas de manejo integrado de vectores. Moderadores: Prof. Dennis Pérez, IPK, Cuba; Prof.  Yisel Hernández Barrios, IPK, Cuba.

·        Inclusión del enfoque de equidad en el manejo integrado de arbovirosis. Prof. Mabel Carabalí (Universidad McGill, Canadá).

·        Construyendo entornos sin Aedes: eliminando el dengue como una amenaza urbana. Linda S. Lloyd (Comisión Lancet sobre Enfermedades Arbovirales) (virtual).

·        Implementación de intervenciones complejas en el control de Aedes aegypti: desafíos para su evaluación. Prof. Dennis Pérez (IPK, Cuba).

·        Desafíos de la evaluación de iniciativas de comunicación y participación en el control de Aedes aegypti Prof.  Yisel Hernández Barrios (IPK, Cuba).

4:00-4:10 RECESO
4:10-5:00 Resultados del proyecto “Iniciativa panamericana de datos para el análisis de las inequidades raciales/étnicas de la población” (Proyecto Pan-DISASPORA). Prof. Mabel Carabalí, Prof. Dennis Pérez

 

   

COCTEL DE BIENVENIDA

MIERCOLES
8:30-1:00 Sesión Practica de terreno

Prof. Ariamys Companioni, Prof. Yanet Martínez, Prof. Jorge Sánchez, Prof. Mónica Sánchez, IPK Prof. Nell Cox, Prof. Eric Camacho

·        Utilización de trampas para el muestreo de mosquitos y culicoides

·        Técnica de muestreo de moluscos de importancia médica

1:00-2:00 ALMUERZO
2:00-5:00 Actividad practica en el laboratorio

Prof. Ariamys Companioni, Prof. Yanet Martínez; Prof. Mónica Sanchez, Prof. Jorge Sánchez IPK, Cuba

·        Identificación de insectos vectores con énfasis en culicoides vectores de Oropouche

·        Identificación de moluscos y detección de larvas de nematodos en moluscos de importancia médica

JUEVES
8:30-1:00 Elementos teóricos sobre la detección de patógenos en vectores. Dra Gladys Gutiérrez

Practica en el laboratorio

Prof. Maylin Alvarez, Prof. Silvia Serrano, Prof.Mónica Sanchez, IPK, Cuba

·        Vigilancia entomovirológica dirigida a arbovirus

Prof. René Gato; Prof. Zulema Menéndez, Prof. Jorge Anaya; Prof. Ilario Fuentes

·        Cría de mosquitos estériles. Práctica de laboratorio

1:00-2:00 ALMUERZO
2:00-5:00 Prof. Israel Garcia , Prof. Nell Cox

·        Cría  y mantenimiento de nematodos entomatogenos

Prof. Luis Piedra,Prof. Domingo Montada, Prof. Maureen Leyva

·        Prueba de susceptibilidad y o resistencia  a insecticidas

VIERNES
8:30-1:00 Sesión Práctica de terreno

Prof. Domingo Montada; Prof. Maureen Leyva; José David Valdés Toledo

•             Funcionamiento del Programa de Lucha Antivectorial en Cuba

Calibración de equipos.

Prof. René Gato; Prof. Zulema Menéndez, Prof. Jorge Anaya; Prof. Ilario Fuentes

·        Liberación de mosquitos estériles

1:00-2:00 ALMUERZO
2:00-4:00 Prof. María del Carmen Marquetti; Prof. Ariamys Companioni; Prof. Maureen Leyva, Prof. Rene Gato, Prof. Domingo Montada; Prof. Yisel  Hernández, Prof. Dennis Pérez

Panel Interactivo con los participantes del curso en la búsqueda del mejoramiento en la implementación y evaluación del manejo integrado de vectores en el contexto mundial actual

RELATORIA DEL CURSO; OPINIONES Y SUGERENCIAS SOBRE EL CURSO

ANUNCIO PARA EL III CURSO EN 2027