Resúmenes

I Simposio Cubano Ibero Americano de Implantes Cocleares y Ciencias Afines.
Octubre 28-30, 2009. Habana. Cuba.

Conferencias de apertura.

Malformaciones de Oído interno

Autores: Dr. Leopoldo Cordero,  Lic. Silvia Breuning

Resumen:
Las Malformaciones de Oído Interno se encuentran presentes y son responsables de un  importante número  de las Hipoacusias Neurosensoriales severas y profundas, con un porcentaje entre el 20 al 40% según diferentes trabajos de la literatura internacional.
La importancia de su diagnóstico y tratamiento implica protocolos específicos relacionados con estudios por imágenes y pruebas eléctricas para definir sus posibilidades quirúrgicas y vías de abordaje con miras a un Implante Coclear.
De su clasificación depende la indicación o no de dicho implante y sus complicaciones posibles (fistula laberíntica-facial anómalo)
Los resultados funcionales se encuentran en relación al desarrollo de dichas anomalías y a la presencia de restos neurales que puedan ser estimulados eléctricamente.

Meningitis e Implante Coclear

Autores: Dr. Leopoldo Cordero,  Lic. Silvia Breuning

Resumen:
La meningitis producen Hipoacusias Neurosensoriales severas a profundas bilaterales en el 35 % de los casos, requiriendo evaluaciones por imágenes y seguimiento clínicos para el diagnóstico  de su establecimiento y el tratamiento temprano con Implante coclear evitando el desarrollo de cócleas osificadas.
Diferentes bacterias pueden ocasionarlas siendo el neumococo el más agresivo, asimismo puede existir una asociación entre estas y las malformaciones de oído interno.
Los resultados funcionales dependerán de la permeabilidad de la cóclea, del número de electrodos ingresados y  del estado de la vía auditiva.
Protocolos específicos preimplante y postimplante ayudan a evitar la aparición de esta patología como complicación del Implante Coclear.

Bilateral cochlear implantation in children: what have we learned?

E. Offeciers MD PhD, A Zarowski MD
Univ. ENT Dept. St Augustine Hospital Wilrijk Belgium

Resumen:
The benefit of unilateral early cochlear implantation (CI) in congenitally deaf children is well documented and generally accepted. Evidence is also accumulating that a second, contralateral CI can generate added benefit in children with congenital, bilateral profound hearing loss.
However, there are some issues related to bilateral CI that remain to be solved.
1. How does the benefit of a second CI compare to the benefit of a contralateral conventional hearing aid in cases with contralateral residual hearing ?
2. Is there a critical age or time window for the second CI ? In which cases can we wait to implant the second ear without jeopardizing its added benefit ?
3. How well can we evaluate the potential of residual contralateral hearing for successful hearing aid fitting in a prelingual child ?
4. Does the sequentially implanted second ear deliver results comparable to the first ear ? If so, does it depend on the age at implantation ?
5. Does bilateral implantation allow for real binaural hearing ?
6. How do these questions reflect on the choice between simultaneous versus sequential bilateral implantation?

The outcome of a retrospective study we performed on a cohort of congenitally deaf children, who received their first and second implants at various ages, sheds some light on the above mentioned questions.

Our preliminary conclusions are the following:
1. The outcome of unilateral cochlear implantation is inversely related to the age at implantation: the younger, the better.
2. The congenitally deaf child should receive the first implant before age 1.5 to give the best results. There is thus a critical time window for fitting the first implant.
3. There is also a critical time window for the development of binaural processing. In bilaterally profoundly deaf children, the second implantation seems to give little or no added benefit for speech discrimination in quiet and noise after the age of 12.
4. The second implant reaches a mean level of performance compared to the first implant 18 months after fitting.
5. The second implant offers cues for binaural hearing based only on ILD (interaural level differences), but seems to offer no cues for binaural hearing based on ITD (interaural time differences).

Therefore, we offer early bilateral CI only to children with bilateral profound hearing loss. In children with contralateral residual hearing which seems to offer some potential for conventional hearing aid fitting, we wait until we can evaluate the child in terms of binaural hearing before making the decision to implant the second ear.

Nuevas fronteras en la implantación coclear

Prof. Ángel Ramos Macías

Resumen:
Cuando en los años 50´ se realiza la primera implantación coclear, el único planteamiento considerado por sus autores era la posibilidad de estimular eléctricamente el oído interno y producir sensación sonora. Desde esos inicios hemos ido alcanzando nuevas metas terapéuticas que han ido pasando desde la más elemental detección de sonido, hasta los más perfectos sistemas que permiten discriminaciones del leguaje en entornos auditivamente complejos.
De esta forma hemos ido cambiando, muy rápidamente nuestra mentalidad, considerando no solo a los pacientes con hipoacusias profundas sin ningún resto auditivo y con deterioro avanzado del oído interno , sino también a pacientes con restos auditivos y discriminación con ayudas convencionales por encima del 40% al 50%.
Por otro lado, cada vez mas nuestros pacientes nos exigen más soluciones a nuevos, y viejos problemas, esto lleva a considerar nuevas posibilidades terapéuticas en ciertas situaciones auditivas.
Haremos una revisión de algunas de ellas:
Hipoacusias parciales con restos auditivos útiles
Algunos pacientes presentan restos auditivos útiles en frecuencias graves, y la estimulación coclear mediante Implante Coclear de las frecuencias agudas, conservando los restos auditivos de frecuencias graves podrían permitir una estimulación electroacústica
Acúfenos
Experiencias preliminares podrían demostrar la eficacia de la estimulación eléctrica mediante el Implante coclear en casos de acúfenos severos. Nuevos diseños de electrodos permitirían mejorar la clínica del paciente.
Percepción musical
Siempre se ha considerado la percepción musical como una indicación secundaria en la implantación coclear. Los nuevos sistemas y software podrán permitir  la mejor percepción de la música, y mejor satisfacción en la percepción del timbre y tonalidades del sonido. Esta tecnología se aplicaría en aquellas zonas donde el lenguaje es fundamentalmente tonal.
Presentaremos nuestra experiencia en estos nuevos retos, que podrán extender las indicaciones audiologicas en la implantación coclear hacia campos nuevos, que permitirán el desarrollo integral del paciente con disfunción  auditiva.

Mesas redondas

BAHA e implantes de oído medio

Moderador: Carlos Cenjor Español

En los últimos años, las soluciones para el tratamiento de la hipoacusia han progresado a la par que ha mejorado la tecnología biomédica de tal manera que pacientes con mal pronostico auditivo por no poder llevar audioprótesis, han accedido a los implantes osteointegrados  y las hipoacusias mixtas y neurosensoriales entran en el campo de indicación de los implantes de oído medio.
También las audioprótesis han mejorado su tecnología llegando a obtener magníficos resultados donde solo hace 5 años no  había mejorías en la discriminación.
En la actualidad los dispositivos comentados tiene zonas de común indicación, incluso con los implantes cocleares.
En esta mesa trataremos de concretar cuales son las indicaciones ideales para cada caso con los pros y contras de las diferentes alternativas.

Vibroplastia en ventana redonda con el implante para oído medio Vibrant Soundbridge: experiencia quirúrgica y resultados iniciales

AUTORES: José Antonio Rivas, M.D.1; Peter Grasso, Ph.D.2, Profesionales Programa de Implante Coclear1
1. INSTITUCIÓN Y PA͍S: Clínica José A. Rivas Ltda., Bogotá. D.C., Colombia.
DIRECCIÓN: Avenida K 19 #100-88
TELÉFONO: +57 1 616-3077
FAX: +57 1 691-7407
CORREO-E : cmojarivas@yahoo.com  alterno: director@clinicarivas.com
2. INSTITUCIÓN Ó PA͍S: Med-El, Innsbruck, Austria
DIRECCIÓN: Med-El Worldwide headquarters, Fürstenweg 77a
TELÉFONO: +43 512 28 88 89
FAX: +43 512 29 33 81
CORREO-E: peter.grasso@medel.com

Introducción: El implante para oído medio Vibrant Soundbridge está brindando una nueva opción en rehabilitación auditiva para aquellas personas con hipoacusia conductiva moderada a severa e hipoacusia neurosensorial moderada sin patología activa en oído medio.
Objetivos:
– Presentar la experiencia quirúrgica y aplicaciones de vibroplastia en ventana redonda con el sistema de implante de oído medio Vibrant Soundbridge en casos selectos.
– Evaluar las ganancias auditivas en el postoperatorio inmediato de casos seleccionados.
Materiales y métodos: Estudio prospectivo de las ganancias auditivas en pacientes a quienes se les realizó vibroplastia en ventana redonda con el implante de oído medio Vibrant Soundbridge. Se realizan también consideraciones relacionadas con la técnica quirúrgica.
Resultados: En la Clínica Rivas de Bogotá-Colombia se han realizado 8 implantes de oído medio Vibrant Soundbridge, 7 vibroplastias en ventana redonda y 1 caso de microtia-atresia con el Transductor de Masa Flotante colocado sobre la cabeza del estribo. Los datos audiológicos disponibles de 5 pacientes a quienes se les realizó vibroplastia en ventana redonda, muestran ganancias funcionales que van desde 22,5 hasta 44,3 dB y ganancias de palabra desde 18% hasta 43% en el post-operatorio inmediato.
Conclusión: El sistema de implante de oído medio Vibrant Soundbridge está mostrando ser una solución efectiva en el tratamiento de hipoacusias conductivas por secuelas de patologías crónicas de oído medio con buena reserva coclear.

Preservation of residual hearing

B FRAYSSE
The moderator will prepared questions to the panellist regarding:
– Guideline for indication in patient with residual hearing
– Selection criteria audiological and imaging
– Surgical technique and critical surgical steps
– Percentage of hearing presentation
– Benefit on discrimination, music perception and binaural effect

Efectos de la implantación coclear en la audición residual

AUTOR: Adriana Rivas, M.D.- AuD,
INSTITUCIÓN ÓPA͍S : Clínica José A. Rivas Ltda., Bogotá. D.C., Colombia.
DIRECCIÓN: Avenida K 19 #100-88
TELÉFONO: +57 1 616-3077
FAX: +57 1 691-7407
CORREO-E: scarivas@cable.net.co

Introducción: Los efectos de la implantación coclear en la audición residual han sido tema de discusión desde los inicios del uso de este tipo de tecnología.  A través de los años se han realizado modificaciones en el diseño de los electrodos del componente interno de estos sistemas y en las técnicas quirúrgicas buscando siempre lograr la mayor preservación de la audición posible, lo que ha llevado incluso a modificar los criterios audiológicos de selección.

Objetivos:
Determinar el efecto de la inserción del hilo del electrodo de los diferentes implantes cocleares multicanales en la audición residual (AR).
Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio longitudinal retrospectivo de los últimos 14 años.  De los 600 pacientes implantados en la Clínica José A. Rivas se incluyeron más de 200 sujetos con pérdidas auditivas severas a profundas.  Los sistemas de implante coclear utilizados fueron Advanced Bionics (Clarion S, CII, and 90K), Cochlear (Nucleus22, Nucleus24M, Nucleus24 Contour, Nucleus24 Contour Advance y Nucleus Freedom) y Med-el (Combi40+, Pulsar CI100 y Sonata TI100).
Resultados: Se presentarán los resultados de la comparación entre los umbrales auditivos pre y postquirúrgicos del oído implantado. Se observa conservación de la audición residual en más del 50% de los pacientes.  La mayoría de los pacientes que perdieron la AR fueron implantados antes de la introducción de las modificaciones en la técnica quirúrgica basadas en el concepto de ¨soft surgery¨.  También se presentará la relación entre la AR y el tipo de implante utilizado.
Conclusión: Los datos sugieren que en nuestra población la técnica quirúrgica y el tipo de hilo de electrodo tienen una influencia definitiva en la preservación de la audición residual.

Mesa redonda sobre complicaciones en implantes cocleares

Moderador: Manuel Manrique  (España)
Panelistas: Héctor Ruiz (Argentina), Jaime Marco (España), Pedro A. Blanco (Colombia), Antonio Soda (Mexico), Julián Chaverri (Costa Rica)

El moderador planteará una serie de cuestiones en formato abierto a los panelistas que integran la mesa redonda. Dichas cuestiones versarán sobre los siguientes temas:

– Complicaciones relacionadas con el colgajo cutáneo de recubrimiento del implante coclear.
– Mal posicionamiento y migración de electrodos.
– Meningitis e IC.
– Complicaciones intracocleares secundarias a la inserción de los electrodos de un implante coclear.
– Fallos técnicos. Reimplantaciones.
– Bolsas de retracción y colesteatomas secundarios a la cirugía de IC.
– Estimulación facial en la activación del IC.
– Parálisis facial, vértigo y acúfenos en el postoperatorio de un IC.

Pesquisaje Auditivo: Situación actual, resultados obtenidos y retos por resolver.

Moderador Dr. Cs. María Cecilia Pérez Abalo
Investigador/Profesor Titular, Centro de Neurociencias, La Habana, Cuba

Panelistas : C. Barón (Colombia), P. Berruecos (México PS/C. Barón), C. Curet (Argentina),  C. Morera (España), P. H. Skarzynski (Polonia),  M. Pérez Abalo (Cuba).
El pesquisaje auditivo se reconoce en la actualidad como un estándar de salud internacional y son cada vez más numerosos los países o regiones, que cuentan con este tipo de programas. Se dispone hoy de tecnologías avanzadas y múltiples procedimientos objetivos  para la detección, diagnostico y tratamiento de los trastornos de audición desde edades muy tempranas. Sin embargo, la estrategia de desarrollo, los protocolos  y  la tecnología existente, requieren de un continuo perfeccionamiento para potenciar el alcance e impacto en salud de los programas existentes de detección e intervención precoz.    En esta mesa redonda se brindara una panorámica de la situación del pesquisaje auditivo en cada uno de los países participantes.  Para ello se describe en cada caso el modelo organizativo adoptado, su evolución y desarrollo y  la tecnología y recursos humanos con que cuenta el programa para la detección, diagnóstico, tratamiento y (re) habitación de los niños y niñas con  trastornos auditivos. Se resumen además los principales resultados, su cobertura e impacto en salud y   los estudios acerca de su funcionamiento y efectividad.  Se tratara también la situación general de otros países de América latina y los esfuerzos realizados en la búsqueda de un consenso sobre el pesquisaje auditivo en la región. Finalmente  se analizan y discuten los retos actuales en  la implementación de estos programas, las estrategias para optimizar su funcionamiento y el desarrollo de métodos y tecnología para su  perfeccionamiento.

Programa cubano de implantes cocleares. Perspectiva de un proyecto integrado

Autores. Drs: Antonio Paz Cordovés*, Ulises Rodríguez Morales*, Sandra Bermejo Guerra**, Beatriz Bermejo Guerra***, Eduardo Morales Rodríguez****,
Moraima Orozco*****

Centro Nacional de Implantes Cocleares. «Hospital Marfán»
Correo:   toeli@infomed.sld.cu

Cuba fué uno de los pioneros en la implantación coclear en Latinoamérica, realizando un implante  monocanal extracoclear en Diciembre de 1987, posteriormente entre los años 1997 y 2005  se realizan implantes cocleares multicanales,  a partir de esa fecha se crea un programa integrado por todos los factores incluyendo educación y los trabajadores sociales y apoyado por el Estado para dar una atención integral al paciente en beneficio de su desarrollo. Con el objetivo de mostrar  la experiencia alcanzada en nuestro programa, cuando se trabaja de una forma coordinada y de forma integral en beneficio del paciente, la familia y la sociedad, realizamos la revisión de los 165 pacientes implantados desde Diciembre de 1997 hasta  Septiembre  de 2009, exponemos las experiencias alcanzadas con cada grupo de pacientes y cuales han sido los aspectos más relevantes en su rehabilitación, señalando la importancia vital del trabajo conjunto en el pesquisaje auditivo nacional a través de los centros regionales, la selección de pacientes a implantar, el tratamiento quirúrgico, la rehabilitación y la integración a la educación normal  y a la sociedad de los pacientes implantados.

*     Otocirujanos
**    Audióloga
***   Rehabilitadora.
****  Coordinador del Programa Nacional de I.C.
***** Directora Nacional de Educación Especial

Implante Coclear en población infantil

Moderador: Prof. A. Ramos
El implante coclear ha supuesto una revolución para el tratamiento eficaz de de las hipoacusias neurosensoriales profunda. Si bien es cierto que su utilidad en pacientes con criterios audiológicos y clínicos adecuados, está fuera de duda, existen ciertas poblaciones que pueden presentar dudas respecto a su utilidad y viabilidad. En el año 1984 se inicio la era de los implantes cocleares multicanales, con la realización de la primera cirugía en un ser humano. A partir de entonces se han practicado más de 150.000 procedimientos alrededor del mundo, y se ha visto que la tasa de complicaciones es relativamente baja, si la comparamos con otros procedimientos médicos y quirúrgicos
En esta sesión nos centraremos el cirugía en población infantil de acuerdo con el siguiente esquema a través de casos clínicos:
Indicaciones actuales con especial interés en la implantación bilateral.
Técnica para la colocación de implantes cocleares en niños con cócleas normales.
Técnica para la colocación de implantes cocleares en oídos malformados.
Técnica para la colocación de implantes cocleares en cócleas osificadas.
Técnica quirúrgica para la colocación de implantes cocleares en oídos con antecedentes de otitis media crónica.
Complicaciones en la cirugía de los implantes cocleares.

Casos Complejos en Implantación  coclear

Moderador:  Angel  Ramos Macías (España)
Panelistas: Leopoldo Cordero (Argentina), Manuel  Sainz (España),
Vicente Diamante  (Argentina) ,  José Antonio  Rivas (Colombia),
Javier  Cervera (España)

Durante esta sesión se realizara una revisión de las causas más frecuentes de complicaciones quirúrgicas durante la implantación coclear, atraves de distintos casos clínicos. Los temas a tratar se distribuyen de la siguiente forma

Complicaciones intraoperatorioa
Lesiones del nervio facial. Más frecuente en casos de malformaciones congénitas donde es más posible apreciar alteraciones de su trayecto intratemporal.
Alteración de la colocación de los electrodos. En casos de osificación de la cóclea, con disminución de su permeabilidad.
Adelgazamiento excesivo de la pared posterior del CAE. Favorecido por la anatomía, en casos de mastoides pequeñas, y a consecuencia de una deficiente técnica quirúrgica existe el riesgo de adelgazar mucho la pared posterior del conducto auditivo externo
Complicaciones postoperatorias inmediatas
Infecciones de la herida quirúrgica.
Desplazamiento del sistema implantado.
Complicaciones postoperatorias tardías
Mastoiditis. Es decisivo el diagnostico temprano y el tratamiento adecuado con antibióticos de amplio espectro.
Extrusión del receptor. En la mayor parte de los casos por decúbito del colgajo musculocutáneo de recubrimiento.
Estimulación del VII par. Producida por la estimulación de los electrodos próximos al VII par.
Fallo técnico del sistema implantado. Hay síntomas de alerta que debemos tener en cuenta para diagnosticar un fallo
Infección tardía de la zona del receptor. El problema que generalmente se detecta es la presencia de bacterias productoras de «Adherentes» a los materiales plásticos y metálicos.
Meningitis.

Malformaciones óseas de oído interno, implicaciones quirúrgicas y en la rehabilitación de los pacientes implantados

Prof. Manuel Sainz Quevedo  (España)
msainz1@hotmail.com

Resumen:
Se selecciona un grupo  de 21 pacientes  con malformaciones que afectan al laberinto óseo muy  variadas desde la malformación de Alexander, cavidades comunes, hipoplasias cocleares, malformaciones de Mondini, dilataciones del acueducto del vestibulo, etc. Estos casos se correlacionan con un estudio retrospectivo de los diferentes estadios del desarrollo embriológico que corresponderían a la detención en la evolución del laberinto, que hemos apreciado en el estudio radiológico de estos enfermos. Los resultados de la evolución de estos pacientes demuestran que a menor madurez en el desarrollo, peores resultados se obtienen, siendo el grado mayor el de las cavidades comunes.

Pruebas objetivas transoperatorias y postoperatorias  para valoración del paciente con implante coclear

Coordinador: Dr.  Antonio Soda1; Participantes Dra. Carmen Tirado G1; M.I. Juan Manuel Cornejo2; Dra. Lizeth Carranco G 1.
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. 2Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa*.

En la actualidad las pruebas electrofisiológicas para los pacientes con implante coclear proporcionan información de gran importancia por los datos que podemos obtener durante el acto quirúrgico y posteriormente durante la activación y seguimiento audiológico. Con estas pruebas podemos proceder a la realización de programas  adecuados para la mejor recepción del sonido y comprensión del lenguaje. Al ser pruebas objetivas son de gran utilidad en población pediátrica que por su edad, en ocasiones no proporcionan información confiable durante las programaciones lo cual puede ir en detrimento del rendimiento auditivo y desarrollo de lenguaje esperados. Entre estas pruebas tenemos los potenciales de acción compuestos evocados eléctricamente, (ECAP), Potenciales evocados auditivos de tallo cerebral (EABR) y la respuesta de reflejo estapedial eléctricamente evocado. Las pruebas más utilizadas    por los fabricantes de implantes son registradas a través de telemetría en sus diferentes modalidades (telemetría de respuesta neural, de impedancia y de complianza, test de integridad y radiofrecuencia). Actualmente existe una nueva prueba electrofisiológica no invasiva en la se puede realizar  estimulación electrodo por electrodo con estimulación en  que nos permite conocer el funcionamiento individual y poder realizar un mapa mas acorde a la audición del paciente.
OBJETIVO: Se discutirá con los integrantes de la mesa la importancia de las pruebas electrofisiológicas para el médico  otologo en el transoperatorio  y el  médico audiólogo en  la programación y funcionamiento del implante coclear. Posteriormente se dispondrá de 15 minutos para las preguntas y comentariaos de los asistentes.

*Calzada de Tlalpan 4502 Col. Sección XVI C.P.14080  MÉXICO, D.F. Tel (55) 5539-932036 Fax (55) 2652-0942. tiradodoc@hotmail.com

Paneles de expertos

Implante Auditivo de Tronco Cerebral

¿Qué estamos aprendiendo en implantes auditivos de tronco cerebral en niños?

Autores: M. Manrique 1, A. Huarte 1, B. Bejarano 1, M. Alegre 1, L. Cavallé 2, C. Morera 2, R. Pérez-Aguilera 3, S. Santacruz 4.

1 Clinica Universitaria de Navarra, 2 Hospital Universitario La Fe de Valencia, 3 Hospital Virgen de la Arreixaca de Murcia, 4 Clinico Universitario de Salamanca, España.

Introducción: Los implantes auditivos de tronco cerebral (IATC) han venido siendo indicados de forma convencional en pacientes afectos de neurofibromatosis tipo II con afectación bilateral de nervios acústicos. La indicación de estos sistemas recientemente ha comenzado a llevarse a cabo en hipoacusias de origen no tumoral: osificaciones totales de ambas cócleas, avulsiones de VIII pares, agenesias cocleares e hipoplasias o aplasias de nervios cocleares. En la actualidad el número de implantaciones practicadas en estos casos aún son reducidas, siéndolo también el tiempo de seguimiento. Es por ello por lo que resulta de interés la comunicación de experiencias vinculadas a este tratamiento.
Material y métodos: Se ha elaborado un protocolo de selección y seguimiento adaptado para la valoración de pacientes no tumorales tratados con un IATC. Este protocolo, diseñado para un trabajo de colaboración entre centros, recoge información sobre aspectos auditivos, lenguaje, imagen, parámetros de estimulación y complicaciones en cada una de las fases del programa: selección, cirugía y seguimiento-rehabilitación. Hasta la fecha son cinco los niños tratados con un IATC, de edades comprendidas entre 13 meses y 8 años. Todos ellos presentaban una hipoacusia neurosensorial profunda, debida a una hipoplasia-aplasia bilateral de nervios cocleares y una osificación total de ambas cocleas, con cirugia previa de implantación coclear.
Resultados: Por abordaje suboccipital. Se identificó la superficie de los núcleos cocleares en el receso lateral y se practicó la colocación del IATC. Intraoperatoriamente se verificó su correcta posición mediante ABR evocados eléctricamente. El número de electrodos activados varía entre 14 y 20. En estos electrodos la estimulación ha estado exenta de respuestas auditivas no deseables alcanzando en pocos días niveles satisfactorios de detección y discriminación de sonidos. En el momento de celebración del congreso se mostrarán los resultados obtenidos pasados de 3 a 24 meses después de la activación de los IATC.
Conclusiones: Los resultados preliminares pueden ser considerados como satisfactorios. No se han identificado complicaciones relevantes hasta el momento.

Results of ABI in prelingually deaf children with severe inner ear malformations

Levent Sennaroglu M.D., (*)
Ibrahim Ziyal M.D., (**)
Ahmet Atas Ph.D., (***)
Gonca Sennaroglu Ph.D., (***)
Esra Yucel Ph.D., (***)
Sebnem Sevinc Ph.D., (***)
Meltem Çigdem Ekin M.Sc., (***)
Sarp Sarac M.D., (*)
Gamze Atay M.D., (*)
Burce Ozgen M.D., (****)
Osman Ekin Ozcan M.D., (**)
Erol Belgin Ph.D., (***)
Vittorio Colletti M.D., (*****)
Ergin Turan M.D., (*)

(*) Department of Otolaryngology, Hacettepe University Medical Faculty, Ankara, Turkey
(**)Department of Neurosurgery, Hacettepe University Medical Faculty, Ankara, Turkey
(***)Audiology and speech pathology section, Department of Otolaryngology, Hacettepe University Medical Faculty, Ankara, Turkey
(****) Department of Radiology,  Hacettepe University Medical Faculty, Ankara, Turkey
(*****) Department of Otolaryngology, University of Verona, Verona, Italy

Introduction: Cochlear implantation is contraindicated in labyrinthine aplasia, cochlear aplasia and cochlear nerve aplasia. The aim of our study is to present the surgical results of 16 children where audiory brainstem implantation (ABI) was performed to restore hearing. This study was conducted at the departments of Otolaryngology and Neurosurgery at Hacettepe University Ankara, Turkiye.
Materials and Methods: Between July 2006 and April 2009, 16 prelingual (30-56 months of age) deaf children with severe cochlear malformations had ABI. These patients had radiological contraindications to standard cochlear implant surgery. Four patients had labyrinthine aplasia, two patients had cohlear aplasia, two patients had cochlear aperture aplasia. The remaining eight patients had cochlear nerve aplasia. All patients underwent retrosigmoid approach for the placement of ABI into the lateral recess.
Results: Successful brainstem implantations were carried out in all patients with retrosigmoid approach. One patient had rhinorhea in the second postoperative day, and subsequent exploration revealed a cerebrospinal fluid fistula which was repaired successfully. No other complication was observed in this patient population. All patients showed benefit after using their ABI.
Conclusion: Our results show that auditory brainstem implantation surgery is possible in prelingual children with very little complications. Preliminary audiological and rehabilitation results demonstrated that, ABI is an effective way of restoring hearing in patients with absent cochlea and cochlear nerve.

Innovación en las prótesis de oído medio: Sistema Vibrant® Soundbridge®

Cenjor C.1,Manrique M.2,Morera, C.3,Ramos A4.
(1) Fundación Jimenez Diaz, Madrid (España)
(2) Clínica Universitaria de Navarra(España)
(3) Hospital La Fe de Valencia (España)
(4) Complejo Universitario Materno-Insular de Las Palmas de Gran Canaria (España)

El beneficio que presenta la transferencia «directa» de la señal acústica a la cadena de huesecillos de los sistemas de audición implantables de oído medio, está ampliamente demostrado. El dispositivo Vibrant® Soundbridge® (VSB) (MED-EL Corp., Innsbruck, Austria),
con más de 10 años de experiencia con tecnología de conducción directa, ha sido utilizado con buenos resultados tanto para el tratamiento de pacientes con pérdidas auditivas neurosensoriales de moderadas a severas, como para personas que sufren pérdidas auditivas conductivas o mixtas.
En la indicación clásica en Hipoacusias Neurosensoriales, se aprovecha la ventaja del dispositivo de poseer una gran fidelidad en la transmisión de las altas frecuencias, abarcando un rango de frecuencia hasta los 8 KHz. Esta característica sumada a la ausencia de oclusión, sin riego de retroalimentación, proporciona al paciente una mejora en la inteligibilidad en ambientes ruidosos. Por todo ello, el sistema VSB resuelve la mayoría de los problemas que pueden presentarse con el uso de los audífonos y representa una alternativa real para los pacientes que sufren pérdidas neurosensoriales.
En los últimos años, se ha continuado desarrollando la técnica quirúrgica e investigando en nuevas aplicaciones para mejorar el acoplamiento del dispositivo que proporcione la estimulación más directa al oído medio. Todo ello ha contribuido a que en los últimos años se observe una ampliación en las indicaciones que han sido aprobadas recientemente, incluso en población pediátrica.
En las nuevas indicaciones en las Hipoacusias de Trasmisión, el VSB proporciona buenos resultados ya que no se hace necesario el cierre del umbral  tonal diferencial oseo-aéreo, puesto que la estimulación se aplica directamente hacia el oído interno, bypaseando el oído medio, como sucede  en la estimulación a través de la ventana redonda. El sistema es una alternativa para pacientes que sufren hipoacusias conductivas o mixtas. La aplicación en la población pediátrica está recomendada en pacientes con atresia aural y malformaciones congénitas donde se ve afectado tanto el conducto auditivo externo como el oído medio.

Talleres

Med-El: Gama de implantes auditivos a escala mundial

Desarrollos en el procesamiento de la señal de los implantes cocleares

AUTOR: MARTA BASTARRICA MARTI, Ing. Superior Electrónico.
INSTITUCIÓN Y PA͍S: Dirección de ingeniería clínica. Med-El España. DIRECCIÓN: Ronda de Poniente 2, 2º A – Tres Cantos, Madrid 38760 Spain
TELÉFONO: +34661762234
CORREO-E: Marta.Bastarrica@medel.com

Introducción: La historia de los implantes cocleares está marcada por un gran número de avances respecto a su funcionamiento, especialmente a lo largo de la última década. Desde su aparición, los implantes cocleares han experimentado un progreso continuo, incorporando constantemente nuevos avances tecnológicos que han proporcionado mejoras muy importantes tanto en la calidad de la audición como en la comodidad del uso de los equipos. Sin embargo los avances mayores se deben fundamentalmente a las mejoras en el procesamiento de las estrategias de codificación. En el presente trabajo se expondrán los resultados de las investigaciones realizadas con los nuevos dispositivos de estimulación eléctrico acústica de la compañía MED-EL y los referidos a la incorporación de nuevas estrategias de codificación en los procesadores externos de los implantes cocleares como la FSP.

El vibrant soundbridge (vsb); implante trascutaneo del oído medio

AUTOR: PETER GRASSO
INSTITUCIÓN Y PAIS: Director de soporte clinico VSB Ó Medel Austria
DIRECCIÓN: Worldwide Headquarters, Fuerstenweg 77a; A-6020 Innsbruck, Austria
TELÉFONO: +43512288889253
CORREO-E: Meter.Grasso@medel.com

El Vibrant Soundbridge (VSB) es un implante trascutaneous de oído medio  indicado para el tratamiento de perdidas auditivas conductivas, mixtas y sensoneurales. El oído interno puede ser estimulado colocando un transductor electromecánico activo (FMT) en contacto directo con una estructura vibratoria del Oído medio. Un término nuevo que describe la técnica quirúrgica ha sido introducido: Vibroplastia. La cual es la función de colocar el FMT en ciertas estructuras, Yunque Vibroplastia, Ventana Redonda Vibroplastia, y de otros. Adoptando este método, el canal auditivo externo y el Oído medio pueden ser evitados (by pass), con lo cual se entrega la energía vibratoria a la cadena osicular o directamente a los líquidos del oído interior. Múltiples fracaso de reconstrucción de Oído medio, atresia auricular Bilateral y otras patologías ahora pueden ser tratados con el implante  del Oído medio Vibrante Soundbridge.
El objetivo de esta presentación es demostrar como se determina si el implante trabaja y que el FMT es emparejado al Oído interior en tiempo de la cirugía. Para valorar esto mecánicamente, visual y electrocochlear intraoperativo, las medidas que han sido desarrolladas serán presentadas.

Historia del implante de tronco (auditory brainstem implant)

AUTOR: FRANCO PORTILLO, Ph.D
INSTITUCIÓN Y PA͍S: Med-El GMBH (Medical Electronics) – Austria
DIRECCIÓN: Fuerstenweg 77ª A-6020 Innsbruck, Austria
TELÉFONO: +786-247-9888
CORREO-E: Franco.Portillo@medel.com

Introducción:
El autor  de esta presentación, tomó parte en su desarrollo pionero del implante de tranco; hace una historia breve de la tecnología de ABI. La estabilidad y la seguridad a largo plazo del ABI son mostradas por el hecho que el paciente original ha utilizado su dispositivo 10-12 horas diariamente durante más de 20 años con ningunos cambios en umbrales o calidad de sonido. Las mejoras en posicionamiento quirúrgico, diseño de electrodo y diseño de procesador de sonido han incrementado buenos resultados hasta cierto punto, y reducido efectos secundario no-auditivos. Esta presentación histórica de investigación y sus estudios clínicos del ABI esta dividida en 3 períodos a) tempranos, b) intermedios y c) contemporáneos.

Nuevos avances en estimulación eléctrico acústica

AUTOR: JULIO RODRIGO DACOSTA, Ing. Superior Electrónico, Licenciado en Ciencias Biológicas
INSTITUCIÓN Y PAÍS: Director General MED-EL España
DIRECCIÓN: Ronda de Poniente 2, 2º A – Tres Cantos, Madrid 38760 Spain
TELÉFONO: +34607668518
CORREO-E: Julio.Rodrigo@medel.com

Introducción: Cuando se coloca un implante coclear, se aloja en la cóclea un conjunto de electrodos. De acuerdo con el principio tonotópico de la percepción auditiva, a cada uno de los electrodos se le asigna una banda de frecuencia, de modo que el paciente implantado percibe los estímulos de las distintas frecuencias en distintos puntos de la cóclea (en terminaciones nerviosas asociadas a las distintas regiones cocleares), de forma análoga a la percepción en una cóclea sana. Por esta razón, parece importante  que el diseño de la guía permita cubrir la mayor parte posible de la región coclear. Cada uno de los electrodos proporciona una estimulación en cada instante de tiempo de acuerdo con la intensidad que hay en la señal de audio en la banda espectral correspondiente. En el actual trabajo mostraremos los resultados de numerosos estudios que demuestran que los pacientes obtenían un mejor resultado, en cuanto a la percepción del lenguaje en entornos ruidosos, así como la apreciación de la música con la estimulación combinada eléctrico acústica cuando comparamos con la situación en la que sólo existe el implante coclear.

 

Conferencias

Implantes cocleares en pacientes con oído medio patológico: indicaciones y detalles técnicos

Dr. Francisco Antolí-Candela Cano
Dr. Alejandro Harguindey Antolí-Candela

Instituto ORL Antolí Candela, España.
Arturo Soria 119 – 28043 Madrid, España
Telf.: 00.34.91 5194501 / 02
Fax: 00.34.91 5195085
clinica@antolicandela.com

La mejoras en los resultados de los implantes cocleares han permitido la ampliación del espectro de sus indicaciones. Existen hoy casos con hipoacusia mixta en los que otros tratamientos como audífonos convencionales o implanto-soportados o los implantes de oído medio no están indicados y que sin embargo son tributarios de implante coclear.
El objeto de este curso es revisar las indicaciones técnicas y resultados de este grupo de pacientes.
De los múltiples casos intervenidos de acuerdo con lo descrito en el apartado introducción se seleccionan 7 casos, 2 casos con el diagnóstico de Otosclerosis, 2 casos con el diagnóstico de otitis media crónica, 2 casos con el diagnóstico de colesteatoma y 1 caso de fractura de peñasco bilateral.
La selección se hace para ilustrar los detalles técnicos más importantes y con los resultados en estos tipos de patología.

Potencial de Acción Compuesto Evocado (PACE): Relación con los niveles de máximo confort  obtenidos por comportamiento.

Dra. Leonor Aronson;  Dr Santiago Arauz;  Fga Patricia Estienne;  Lic. Ana María Scaglia
Departamento de Implante Coclear de la Fundación Arauz

Abstract
El objetivo de este estudio es buscar el valor mínimo de carga eléctrica de estimulación que produce un Potencial de Acción Compuesto Evocado de Umbral (UPACE), el valor de carga eléctrica de estimulación que produce un máximo registro (MaxPACE), y observar si existe alguna correlación entre estos registros y los niveles de Máximo Confort MC obtenidos por comportamiento.
En este estudio intervinieron pacientes implantados con el sistema PULSAR ó SONATA cuyo procesador es el OPUS 1 ó el OPUS 2.  Se midieron hasta el momento, las respuestas neurales de 114 pacientes: 71 niños cuyas edades oscilan entre 1,5 y 16 años y 43 adultos.
Los resultados obtenidos hasta el momento indican
a) El crecimiento de las amplitudes del PACE como función del estímulo aplicado tiene una tendencia claramente exponencial para la mayoría de los pacientes medidos.
b) Para los pacientes para los cuales fue posible obtener un clara respuesta neural se observa una buena correlación entre los valores del MáxPACE y el Máximo Confort   obtenido por comportamiento, para el 80% de los casos.
c) Para los pacientes para los cuales fué posible obtener un registro de UPACE se observa buena corelación con el valor de MC obtenido por comportamiento en un 10% de los casos.
d) Para pacientes que tienen menos de 6 meses de uso del dispositivo de implante no se observan respuestas neurales en un 15% de los casos.
e) Para un aproximadamente 8% de los pacientes que tienen buenas respuestas de comportamiento y buena comprensión del habla,  no se observan respuestas neurales.

Multidiscapacidad e implante coclear. Experiencia cubana

Dra. Beatriz Bermejo Guerra
Lic. Anicia Borges Rodriguez
Dr. Antonio Paz Cordoves
Dr. Ulises Rodríguez Morales
Dra. Sandra Bermejo Guerra
Colaboradores: Grupo Nacional de Implante Coclear

Resumen:
Durante los primeros años de la vida, los niños con discapacidad múltiple están en una situación de mayor dependencia respecto de las iniciativas de sus padres y/o de otros adultos próximos a ellos. Los niños videntes y oyentes reciben mucha información y tienen muchas experiencias sin que hayan sido programadas de forma intencional por los adultos que conviven con ellos. Por supuesto, los niños sin visión, sin audición y con otras enfermedades asociadas también acceden a muchas experiencias de forma espontánea, pero en términos comparativos dependen más de un adulto intermediario. Los implantes cocleares son dispositivos electrónicos que se colocan mediante una cirugía y que les permiten a las personas con hipoacusia severa o profunda tener sensación sonora.
La aplicación de esta tecnología al niño multidiscapacitado repercute notablemente en  su calidad de vida, facilitando una mejor interacción familiar e integración social. La   complejidad de la discapacidad requiere de la utilización de diferentes sistemas comunicativos, como alternativas de comunicación e instrumentos para su aprendizaje durante toda la etapa de rehabilitación.

Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, descriptivo , con la finalidad de caracterizar a los pacientes con discapacidad múltiple con implante coclear , utilizando como universo de trabajo 23 pacientes diagnosticados con hipoacusia neurosensorial profunda bilateral ( pre y poslocutiva) , ceguera , parálisis cerebral infantil y lesión estática del Sistema Nervioso Central , seleccionados por el Grupo Multidisciplinario del Programa Cubano de Implante coclear en el periodo de Enero de 2005 a Enero de 2009. Se describen las características demográficas de los pacientes implantados, sin encontrar preponderancia entre sexo y edad,. Se  señaló que la ototoxicidad , la prematuridad y la sepsis generalizadas fueron la causa mas frecuentes del déficit auditivo y  visual, se demostró mediante baterías de evaluación funcional, evaluación audiologica y logofoniatrica un adecuado desarrollo auditivo, cognitivo y social .

Evaluación audiológica y criterios de selección en el programa cubano de implante coclear

AUTOR. Dra. Sandra Bermejo Guerra. Ciudad Habana. Cuba
ORL/Audióloga del Grupo Nacional de Implante Coclear.
Teléfono: 8382644-8353698
Email: auditivo@infomed.sld,.cu   sandramc@infomed.sld.cu

COAUTORES
Dr. Antonio Paz Cordovez. Otocirujano
Dr. Ulises Rodríguez Morales. Otocirujano.
Dra. Niurka Caballero Villa de Rey. ORL/Audióloga
Lic. Yesy Martín García. Lic. en Enfermería
Tec. Librada Pestana
Colaboradores. Grupo Nacional de Implante Coclear.

Resumen:
Cifras estadísticas de respetables instituciones y de la OMS alertan sobre la alta incidencia de la hipoacusia sensorineural severa o profunda de etiología congénita y perinatal, nuestro país no esta exento de estos riesgos y se han ido desarrollando una serie de estrategias para perfeccionar la atención a esta discapacidad, nuestro sistema de salud  brinda el apoyo necesario tanto en la detección como en su tratamiento, incluyendo la opción terapéutica de tecnología avanzada que significa el implante coclear, nuestro programa prioriza a los niños y dentro de ellos a los grupos especiales como sordociegos, sordos con afectación visual y multidiscapacitados.
Hacemos un análisis descriptivo de los criterios de selección del Programa Cubano de Implante Coclear.
Se estudiaron 145 de los 160 pacientes implantados hasta la fecha, realizando un estudio prospectivo mediante la comparación de los resultados preoperatorio y postoperatorio de la evaluación audiológica pre y postoperatoria incluyendo historia clínica audiológica; estudios audiológicos y de neurofisiología, se dividieron en 5 grupos según la edad de implantación, de 0 a 3años, de 4 a 6; de 7 a 10años; entre 11 y 14, mayores de 15años. La audición y lenguaje se evaluaron antes de la cirugía y anualmente en su seguimiento.
Se corrobora una mejoría significativa tanto en la audición como en el lenguaje de casi la totalidad de los implantados, independientemente de la edad de implantación, con resultados menos alentadores en 3 sordociegos, así como de 4 pacientes sordos prelocutivos implantados tardíamente. Se obtienen mejores resultados en los grupos menores de 4 años y entre 4 y 6 años.
Conclusiones. La cirugía de implante coclear antes de 4años proporciona resultados con una mejoría ostensible tanto para la audición como el lenguaje, lo que posibilita una adecuada inserción escolar y social, con índices nada despreciables de elevación de la calidad de vida del implantado  y su familia.

Determinación de problemas en la percepción de unidades entonativas de enunciación e interrogación neutrales en una muestra de pacientes sordos con implante coclear

Autores: MsC. Madeleyne Bermúdez Sánchez, Lic. Yairis Pérez Falcón, Dra. Beatriz Bermejo Guerra, Lic. Alejandro F. Marrero Montero.

Resumen:
Este trabajo contiene los resultados de un estudio exploratorio a través de la aplicación de una encuesta de percepción a 20 pacientes sordos que han recibido el beneficio del implante coclear y se encuentran en proceso de rehabilitación lingüística en el Centro de Foniatría y Logopedia del CIS «La Pradera», en Ciudad de La Habana.
Habiendo alcanzado la cuarta etapa que establecen los protocolos de rehabilitación (reconocimiento y comprensión) se mide la capacidad de estos pacientes para recibir sensorialmente (discriminación) y percibir (identificación) las diferencias acústico-significativas entre las tres curvas principales del sistema de entonación del español de Cuba; estas son: la enunciación neutral (E-1); la interrogación neutral con pronombre o adverbio (E-2); la interrogación neutral sin pronombre o adverbio (E-3).
La interpretación de los resultados obtenidos permitió determinar la pertinencia de problemas perceptivos centrados fundamentalmente en la no recepción sensorial de las diferencias acústicas entre la enunciación y la interrogación sobre todo al oponer los entonemas 1 y 2.
Se perciben además, diferentes niveles de percepción entre los pacientes tanto en la discriminación como en la identificación de las oposiciones.

Biomúsica en Pre y Post Implante Coclear. Aporte como apoyo terapéutico y pedagógico

Autor: María Claudia Berraondo
Co-Autores: Dr. Victorio Stok y Prof. Mario Corradini

Fundación Integrar
Bolívar 108 – Tel. 0054 381 4203822 – Fax 0054 381
San Miguel de Tucumán  CP 4000
Tucumán- ARGENTINA
Emails: claudiabdes@yahoo.com.ar   y   vstok@arnet.com.ar

Introducción
La Biomúsica, como Musicoterapia evolutiva es una técnica que trabaja sobre el aspecto emocional y el fisiológico del individuo, ayudando a producir un nuevo equilibrio y estimulando la expresión y la comunicación.
A través de ejercicios de respiración, movimiento, relajación activa y emisión de sonidos se trata de intervenir sobre la globalidad del ser, o sea, cuerpo, emoción, energía.
En relación con las personas hipoacúsicas, la Biomúsica juega un papel relevante como estrategia de soporte de los procesos terapéuticos y pedagógicos que se adelantan desde el sector salud y educación.
Objetivos
Establecer la existencia de una relación útil entre Biomúsica e Hipoacusia.
Probar si el empleo de la técnica trae algún o algunos beneficios a los niños/jóvenes hipoacúsicos con Implante Coclear.
Conocer el ámbito: físico, psicológico y/o social en los cuales se registran estos beneficios, si los hubiere.
Material y método
El método usado es tipo descriptivo cualitativo transversal. Los resultados obtenidos a cabo de dieciséis meses bajo la práctica de esta técnica, que corresponden a doce meses calendario, son los volcados en este trabajo. La modalidad de encuentros fue de una hora semanal para cada grupo o muestra.
Universo o Población
Niños con Hipoacusia Neurosensorial bilateral profunda.
Con pérdida media en frecuencias 500 a 2000 Hz superior a 90 dB.
Sin o limitado beneficio con audífonos
Pérdida superior a 55 dB en campo libre con audífonos.

Se trabajó con dos muestras:
Muestra A:
* 5 niños con Implante Coclear
* Edad de 5 a 7 años
* Recibieron Implante Coclear entre un año,  y  año y medio antes de comenzado el estudio.
Muestra B (*):
* 6 niños candidatos a Implante Coclear
* Edad de 2 a 3 ½ años

Una práctica completa de Biomúsica posee 3 partes: Ludicidad, Ejercicios específicos  (Técnica LADE) y Tercer Tiempo. Se trabajó con cd Training específico de Biomúsica y colchonetas individuales.
Para el abordaje lúdico se utilizaron elementos para percusión (toc-toc, bombo, órgano electrónico, redoblante, palos de agua, pezuñas, flautas de cerámica, música con canciones de preferencia de los niños en cuestión) y hojas de papel en blanco, felpas, óleos,  papel de diario, lienzo, pelotas de colores, etc.
En este nivel de intervención, no se necesitan conocimientos musicales para expresarse musicalmente. El tercer tiempo de las prácticas fue destinado a compartir algún refrigerio.
(*) Actualmente estos niños están implantados, por lo que están comprendidos en un nuevo grupo, Muestra B-A, es decir niños post implante.

Resultados
Observaciones comúnes a Muestras A y B
* No es estímulo amenazante
* Despierta los sentidos – Ludicidad
* Ejercitación de habilidades sociales            Autoestima / Integración

* Niño / Familia           Vínculo       Comunicación              Disfrute

* Otras Posturas             confianza,  seguridad

– Audífono
– Implante Coclear
* Estímulo (la Biomúsica)         – Otros canales             Generar un espacio
propio/singular de expresión

* Espacio libre en donde «el niño se expresa como quiere»
Indicador de salud
* La mirada no esta puesta en la limitación. Se desarrollan otras potencialidades
Observaciones específicas a cada Muestra

Muestra B (Pre Implante Coclear)      Muestra A (Post Implante Coclear)

* Estrés           Trat. Prequirúrgico        *  Estrés
Cirugía
* Aprovechamiento de restos                *  Mejora la localización
auditivos
*  Potencia canales alternativos            *  Desinhibe, se busca obtener
de percepción del estímulo                     respuesta y participación
sonoro            táctil / visual                                  Integración
*  Noción de ausencia/presencia          *  Detección y discriminación del
estímulo sonoro                                    del fenómeno sonoro

Detección                                       Atención

Conclusiones
De estas intervenciones se registraron, en diferentes áreas, los siguientes  resultados positivos:
Sensorial
– Desarrollo de la conciencia de sonido
– Ampliación de las vías de percepción.
– Estímulo de restos auditivos.
Cognitiva
– Incremento en la atención
– Mejora en dispositivos aprendizaje
Motora
– Mejora de la marcha
– Mejora de la postura
– Aumento en la coordinación de movimientos gruesos y finos.
Comunicación
– Inicio y mantenimiento de la comunicación
– Aprendizaje de,  utilización de elementos,  como medio de comunicación y desarrollo de capacidad alternativa de comunicación (movimientos, gestos, vía percusión, etc)
-Incremento de la capacidad de expresarse
Afectivo-emocional
– Disminución de la tensión, el nivel de ansiedad y el stress
– Aumento en la tolerancia a la frustración
– Incremento en el sentimiento de seguridad
– Mejora en la expresión de sentimientos.
Social
– Incremento de la conciencia social, la cooperación y las conductas sociales
– Disminución de conductas inadecuadas.

La persona hipoacúsica en nuestra institución es abordada de manera integral, para potenciar sus capacidades y proporcionar recursos para mejorar su limitación.
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, la Biomúsia  contribuye de manera efectiva en los procesos de habilitación funcional y por ende en el  bienestar integral e integración sociofamiliar de la persona hipoacúsica.
Con la aplicación sistemática de la Biomúsica en un entorno terapéutico adecuado, es posible promover cambios deseables en el funcionamiento físico, cognitivo, psicológico y social de estas personas. Se aconseja la implementación de la Biomúsica con carácter de apoyo terapéutico y pedagógico.

Resultados de  implante coclear en niños

Lic. Silvia N. BREUNING –  Dr. Leopoldo CORDERO –
Centro de Investigaciones Otoaudiológicas – CIOA
Azcuénaga 1064 -Piso 4 – Dto. A – Capital – ARGENTINA CP 1115
TE +54-11-4826-0604       FAX +54-11-4826-1914
snbreuning@hotmail.com –

INTRODUCCION
El desempeño que tendrá un niño con su Implante Coclear es variable. Los mayores beneficios para el desarrollo de habilidades de percepción del habla en Formato Abierto y de estructuración lingüística dependerán principalmente de la implantación temprana.  Sin embargo, el modo de utilizar la información provista por el mismo se verá influenciada además por las características que traiga consigo el niño, por el nivel de desarrollo lingüístico o aprendizaje previo, por su entorno familiar y las características de su programa escolar y de ( re ) habilitación.
Dividimos de esta manera en tres grandes grupos los resultados obtenidos en nuestra población pediátrica
Niños sin otras discapacidades asociadas a su hipoacusia
Niños con otras discapacidades asociadas a su hipoacusia
Niños adolescentes prelinguísticos
Niños re implantados

MATERIAL Y METODO
La población analizada es de  652 niños que recibieron un Implante Coclear con un tiempo de uso mayor a 24 meses.
La evolución en la adquisición de habilidades de percepción de habla se realizó mediante test acordes con la edad del niño y nivel de desarrollo lingüístico alcanzado.
Los resultados obtenidos se expresarán de acuerdo con las Categorías de Percepción del Habla de Geers & Moog (1994)
Las discapacidades asociadas fueron divididas en neurolinguísticas, acordes con el estado de la cóclea, cognitivas, neurológicas y sensoriales.
Se utilizó la clasificación de la Lic. Mabel Klipphan para los trastornos de origen neurolinguístico , la cual tiene en cuenta la  severidad de los mismos

RESULTADOS
De acuerdo con la edad al momento del Implante Coclear la población analizada está compuesta por
173 niños menores de 3 años
243 niños entre 3 años y 5 años 11 meses
194 niños entre 6 años y 9 años 11 meses
42 niños entre 10 años y 16 años 11 meses
El 64 % de los niños son menores de 6 años de edad al momento de la cirugía

A)    NIÑOS SIN DISCAPACIDADES ASOCIADAS A SU HIPOACUSIA  ( n = 227 – 35 % )
El análisis de resultados en este grupo de niños se realizó los efectos de determinar el porcentaje de niños prelinguísticos que desarrollan habilidades de reconocimiento de habla en Formato Abierto a 24 meses de uso del Implante Coclear.

B)  NIÑOS CON DISCAPACIDADES ASOCIADAS A SU HIPOACUSIA  ( n = 425,  65 %  )
La implantación en este grupo de niños tendrá como objetivo poder disminuir una discapacidad además del desarrollo de habilidades de habla y lenguaje.  Se deberán implementar tratamientos específicos de acuerdo con la situación de cada niño.
La familia y educadores deben presentar expectativas acordes y acceder a implementar el tipo de sostén emocional que el grupo de implante coclear determine.

TRASTORNOS NEUROLINGUISTICOS  (  43 % )
2.-    ESTADO DE LA COCLEA (  8 %  )
3.-   CAPACIDAD COGNITIVA  ( 3 %)
4.-  TRASTORNOS NEUROLOGICOS    ( 2 % )
5.-   SENSORIAL

C )   NIÑOS  ADOLESCENTES PRELINGUISTICOS  ( 2 %  )
D )   NIÑOS  RE  IMPLANTADOS   ( 5 %  )

CONCLUSIONES
Todos los niños con discapacidades agregadas a la hipoacusia obtuvieron un beneficio con el uso de su Implante Coclear.
La existencia de otras discapacidades actúa extendiendo el tiempo para adquirir aprendizajes o limitándolos.
Estos niños requieren terapias específicas de lenguaje asociadas a la auditiva u otras terapias de acuerdo con la problemática en particular.
Se debe asesorar adecuadamente sobre las expectativas apropiadas a cada niño en particular.
El desempeño posterior al re implante es adquirido rápidamente, requiriendo en algunos niños apoyo psicológico concomitante
Siempre más temprano es mejor, dado que el aprovechamiento será menor a medida que la implantación sea más tardía, situación que se agrava ante la presencia de otra discapacidad asociada a la hipoacusia.

 

La metodología verbotonal en la rehabilitación del implante coclear

M Calvo

En esta exposición se pretende mostrar  el resultado de años de experiencia del Equipo de Rehabilitación del Colegio La Purísima para niños sordos de Zaragoza .
Este   centro  específico para deficientes auditivos dirige su intervención a un alumnado que  padece hipoacusias severas y profundas. También atiende déficit asociados y en algunos casos patologías del lenguaje ; alumnos que aún no padeciendo patología auditiva, presentan características similares en cuanto a ausencia o retraso en la adquisición del lenguaje oral.
Nuestra labor como centro educativo atiende a dos ámbitos diferenciados, pero a la vez íntimamente relacionados. Por un lado,  llevamos a cabo una función pedagógica a través de la cuál intentamos día a día proporcionar nuestros alumnos los recursos metodológicos y técnicos que le ayuden a aprender más y mejor, les acercamos al aprendizaje y a la cultura y les facilitamos recursos que les ayuden para que el día de mañana puedan sentirse miembros plenos de nuestra sociedad.
Los alumnos llegan a nuestro centro derivados del Programa de screening neonatal para detección de la sordera realizado en la sanidad pública, o bien en el caso de alumnos detectados tardíamente o que se incorporan tarde al sistema educativo a través  de los Equipos de Orientación del Gobierno de Aragón.
Gracias a los excelentes resultados del cribado auditivo, en niños de tan sólo tres meses podemos iniciar la habilitación de la escucha , proporcionando al bebé su primer  contacto con el mundo sonoro a través de la tarima vibratoria.
Los padres asisten a estas sesiones, reciben los programas de intervención en los que se les permite participar activamente y estan orientados por la terapeuta.
Todo ello ayuda a establecer estrategias de comunicación temprana cruciales para el desarrollo personal del niño, y acerca a las familias a la deficiencia auditiva de una forma menos traumática al  sentirse atendidos y asesorados desde la escuela de padres. La escuela consiste en un plan formativo para padres programada para responder a las necesidades de las familias y del niño sordo, y va dirigida a los padres de las etapas de Infantil y primeros años de Primaria
Por las múltiples variables que influyen en la evolución del niño sordo y partiendo del principio de individualización , la toma de decisiones sobre Ayudas Técnicas Auditivas y  la modalidad comunicativa más eficaz para cada uno de nuestros alumnos la realiza un equipo psicopedagógico compuesto por profesionales que de forma interdisciplinar revisa cada caso en particular trimestralmente llevando a cabo las modificaciones oportunas y garantizando el buen funcionamiento del caso.
Además de establecer la modalidad comunicativa, valora y revisa los apoyos, modifica los tiempos de atención, propone cambios de modalidad educativa, asesora a la familia, interviene en la adaptación de ayudas técnicas auditivas, etc…
La mayoría de nuestros niños pueden desarrollar un modelo comunicativo en lengua oral que se desarrolla a través de la Metodología Verbotonal, que nos sirve como linea base de nuestra labor pedagógico rehabilitadora basandonos en  los  procedimientos rehabilitadores en grupo : Ritmo Corporal, Musical, y Clase verbotonal así como en las sesiones de Tratamiento Individual.
El sistema Verbotonal fué creado por el profesor Petar Guberina, quien dió a conocer los fundamentos de su teoría en París en el año 1954.      Guberina fue un Lingüísta y fonetista dedicado al estudio de la fonética experimental y aplicada que  desde 1935 se dedicó al estudio del lenguaje como medio de expresión humana, continuando así los estudios de sus precursores de la escuela estructuralista Saussure y Bally. La aplicación del Sistema Verbotonal al campo de la patología auditiva es lo que llamamos Metodología Verbotonal.
Hoy en día un gran número de alumnos lleva Implante Coclear con alto aprovechamiento del mismo. Algunos de ellos, en general los implantados más tempranamente , sin déficit asociados y apoyo familiar estable, obtienen resultados muy satisfactorios y acceden a la integración muy rápidamente.
A medida que la implantación se realiza más tarde, o las capacidades del alumno así como el entorno familiar no son tan favorecedores, éstos alumnos  deben permanecer por mayor tiempo, incluso en muchos casos toda su vida escolar en el centro específico.
Es por ello, que como centro hemos adoptado éste método de trabajo, al ser valido para la heterogeneidad de alumnado con que contamos.

¿Porqué elegimos el MVT ?
– Desarrolla las capacidades auditivas y lingüísticas, base para elaprendizaje y la cultura
– Desarrolla las capacidades cognitivas, de relación y personales
– Su aplicación es independiente de las Ayudas Técnicas Auditivas
– Su apertura y flexibilidad permite el uso de Sistemas Alternativos de Comunicación  y el agrupamiento según la competencia lingüística
Favorece y permite el trabajo en equipo

A Través de nuestro Método vamos a desarrollar la habilidad perceptiva en los niveles visuales y auditivos, priorizando este segundo aspecto ya que se trata de desarrollar y optimizar  las capacidades de escucha activa a través de las ayudas Técnicas Auditivas utilizadas por nuestros alumnos.
Las habilidades perceptivas permiten interpretar y dar sentido a la información que le llegar al perceptor a través de los sentidos. A partir de la información que le llega del medio, en muchas ocasiones incompleta y poco precisa, cada individuo construye su realidad.
La percepción auditiva nos va a permitir comunicarnos con otras personas, escuchar diferentes sonidos ambientales, disfrutar de la música… El niño deberá relacionar la información acústica que recibe con los objetos de los que procede el sonido, situaciones y contextos diversos, organizados en dificultad creciente
Es un hecho conocido por todos los profesionales de nuestro campo que las capacidades cognitivas de los niños son modificables. Para ello, debemos conocer los procesos cognitivos sobre los cuales poder incidir.
Los fundamentos del MVT pueden resumirse en:
– El sistema fonológico se estructura introduciendo discontinuidades fónicas que corresponden a gamas frecuenciales óptimas y alternancias del grado de tensión propioceptiva.
– La inteligibilidad del habla viene dada por factores de índole cognitiva y psicosensorial, integrando los parámetros de frecuencia e intensidad.
– El cuerpo es receptor y transmisor del sonido.
– Los parámetros del habla están de tal modo interrelacionados que la variación de uno de ellos hace variar el resto. Estas cualidades de los sonidos son: el ritmo, la tensión, el tiempo, la pausa , la intensidad y la entonación.
– Ritmo y entonación como estructuradores del   significado
– Expresividad y afectividad inherentes al     lenguaje.
– Tiempo y Pausa como elementos activos de la   cadena fónica.
Nuestras sesiones  van a estar encaminadas fundamentalmente al desarrollo de  estructuras lingüisticas dentro de situaciones cotidianas que inciten al niño a participar y a utilizar el lenguajes de forma espontanea. El dialogo va a estar presente en todas las actividades que realizan dentro de este apartado.
Conseguir una competencia lingüística eficaz favorecerá la consecución  de aspectos cognitivos e incidirá en el resto de las áreas de desarrollo.

Atención  educativa  a  los  niños y adolescentes  sordos y sordociegos con implante coclear.  Retos  y desafíos

AUTORA:   MSc. TATIANA  CHKOUT.
Metodóloga  de  Educación de Especial.  Ministerio de Educación. CUBA.

RESUMEN
A partir del curso escolar 2004-2005 el Ministerio de Salud Pública  de Cuba inició un nuevo Programa «Los Implantes Cocleares (IC) de niños y adolescentes sordociegos y sordos». El mismo tiene carácter intersectorial,  donde  la Educación  juega un papel determinante en el proceso de la rehabilitación  psicopedagógica y social de los  beneficiarios con  esta  tecnología novedosa.
Los sordos y sordociegos con IC constituyen grupos heterogéneos: los primeros con diferentes tipos de pérdidas auditivas y a los segundos se le adicionan capacidades visuales residuales de diverso grado, así como otros problemas asociados al desarrollo general,  por lo que el abordaje educativo  de estos menores en las etapas de pre– y post implante constituye actualmente uno de los mayores retos y desafíos del Sistema Educativo Cubano,  donde la comprensión de las potencialidades de estos y el manejo adecuado de esta novedosa ayuda técnica, deben ser interpretados como las respuestas pedagógicas, psicológicas, sociales y tecnológicas a las necesidades educativas especiales de los sordos y sordociegos  a partir del reconocimiento de su derecho a la educación como un aspecto  básico para el desarrollo humano en las condiciones más normalizador posible.
El creciente desarrollo del Programa Cubano de IC y  la concepción de la necesidad del  abordaje  educativo de manera diferenciada y sistemática de niños sordos y sordociegos, beneficiarios de esta tecnología, a partir de los resultados de las experiencias psicopedagógicas de los docentes cubanos durante los últimos  cinco años,  han causado en nuestro país las pautas importantes para  implementar las políticas educativas  y  las estrategias específicas diferentes, principalmente relacionadas con los mayores retos en este sentido, tales como: la escolarización de estos alumnos, la concepción curricular y la creación de las condiciones  para su acceso en diferentes niveles educacionales, la comunicación y sus alternativas para el aprendizaje, así como la capacitación de los docentes y de las familias, donde la profesionalidad del maestro y/o logopeda constituye el elemento distintivo para el aprendizaje de  los niños y adolescentes sordos y sordociegos con IC.
Sin duda, una de las importantes políticas del sector educacional para obtener las respuestas a las numerosas interrogantes, relacionadas con la calidad del aprendizaje de los niños y adolescentes sordos y sordociegos con IC constituye el incremento de las investigaciones y experiencias pedagógicas, cuyos resultados  pueden favorecer  el  perfeccionamiento de la atención educativa de los niños sordos y sordociegos con IC y elevar la calidad de su aprendizaje. Las consideraciones reflejadas en este  trabajo constituyen el primer acercamiento a la problemática educativa de los niños sordos y sordociegos con IC, que  reflejan  las prácticas  de los maestros y logopedas  con estos educandos  en diferentes provincias del país y su disposición de asumir el gran reto a la diversidad en su desempeño profesional. En particular se destaca en este sentido la atención  psicopedagógica a los niños sordociegos con IC que en Cuba constituye una rama relativamente  reciente de la Pedagogía Especial, por lo que no existe un conocimiento extenso en el manejo educativo del IC  en niños con esta compleja discapacidad, ni una forma sistematizada de evaluar los resultados alcanzados.
Desde luego las políticas educativas y estrategias psicopedagógicas presentadas no son acabadas y pueden tener  modificaciones a medida  que se desarrollan investigaciones y nuevas  experiencias pedagógicas en diferentes contextos educativos y una mayor preparación de los docentes y familias, compartiendo la afirmación vigotskiana de que la educación de niños y adolescentes sordos y sordociegos con IC puede …según toda probabilidad, constituir el capítulo más atractivo y difícil de la pedagogía»  (Vigotski L, Obras Completas T.5, p. 65).

Avanzando en los resultados del rendimiento en usuarios de Implante Coclear

Autores:
Chrystelle Coudert -Koall, Bernd Hose, Sarah Vincent, Josie Wyss, Eulalia Juan

Presentador:
Chrystelle Coudert -Koall
Clinical Specialist. Cochlear AG.
E-MAIL: ejuan@cochlear.com

La demanda más destacada, por los usuarios de Implante coclear, es el desempeño auditivo. A través de la  constante innovación, Cochlear ha sido líder en la industria por más de 25 años, proporcionando superior desempeño auditivo.
Los datos de los ensayos clínicos comparativos muestran que los usuarios del Nucleus Freedom superan a sus homólogos que utilizan otros sistemas de IC. Este liderazgo en el desempeño auditivo se apoya en la óptima comunicación neural entre el eléctrodo Contour Advance y el sistema smartsound de procesamiento adaptativo de la señal desarrollado por Cochlear en el sistema de IC Nucleus. La larga historia de Cochlear en la excepcional fiabilidad del implante ha sido un factor clave para dar mayor confianza a los profesionales al recomendar implantes bilaterales para las pérdidas bilaterales proporcionando  mejoras significativas en la audición
Los ensayos clínicos han demostrado que la inserción mínimamente traumática, con una controlada profundidad de inserción y con la colocación de todos los eléctrodos en  la escala timpánica, proporcionan un mejor rendimiento auditivo, evaluado a través de la comprensión del habla. Los resultados clínicos evidencian una disminución del rendimiento auditivo proporcional al número de electrodos insertados en la escala Vestibular. El electrodo Contour advance, que se caracteriza por un conjunto de electrodos finos, cuando se acompaña de la técnica de inserción «advance off stylet», evita el contacto con la pared lateral y ha sido demostrado que posibilita una inserción mínimamente traumática y completa en la escala timpánica.
El sistema adaptativo de procesamiento de la señal, SmartSound, utilizado en los procesadores de sonido Freedom ha supuesto un avance en el rendimiento auditivo de los usuarios de IC. El compromiso de por vida de Cochlear con los pacientes Nucleus, ha permitido que incluso los primeros receptores de implantes con décadas de experiencias, se beneficien de los actuales avances en procesamiento de la señal, al darles la posibilidad de actualizar y utilizar el nuevo procesador Freedom con sus implantes N22. Los resultados comparativos de la percepción del habla, sugieren que los sujetos que participaron en el estudio alcanzaron un óptimo rendimiento con su nuevo procesador de sonido Freedom, en las 4 semanas del proceso de actualización. Los resultados clínicos muestran beneficios cuando se utilizan ambos mapas, estándar y smartsound, comparados con el procesador anterior en las condiciones de silencio y ruido. Además, la mayoría de los pacientes se decantaron por la calidad de sonido del procesador Freedom, en general.

Calidad de la Percepción Auditiva

Programación del Implante Coclear – Música

Dr.  Juan C Falcón
Prof.  Angel Ramos

ABSTRACT

Cada vez más, los avances tecnológicos en el campo de los dispositivos de ayuda auditiva, han conducido a evaluar de forma más sutil los aspectos complejos de la audición; procurando proporcionar al paciente hipoacúsico, el acceso a todos los aspectos auditivos del entorno sonoro.
La percepción musical, incluyendo las características básicas del sonido: tonalidad, amplitud y duración; así como también los parámetros propios de la música: patrones rítmicos, melódicos y temporales; contribuyen también al enriquecimiento del mundo sonoro que percibimos y por tanto a mejorar la calidad de las experiencias auditivas.
En la actualidad, los crecientes esfuerzos en investigación, se focalizan cada vez más en la percepción de sonidos no verbales, especialmente «la música». La optimización en la capacidad de percibirla con todos sus parámetros, motiva a numerosos estudios e investigaciones, que procuran encontrar bases fisiológicas centradas en respuestas humanas, que posibiliten el perfeccionamiento de los dispositivos de ayuda auditiva para la percepción y apreciación musical.

Objetivos:
Evaluar y comparar el desempeño para el reconocimiento melódico-musical en usuarios de audífonos e implantes cocleares en sus diversas modalidades de estimulación: acústica bilateral, eléctrica unilateral y bilateral, bimodal  biaural.
Comparar la habilidad de reconocimiento entre las modalidades de estimulación, identificando las variables que puedan estar determinando un mejor desempeño, a fin de promover la optimización de la percepción con prótesis auditivas.
Método:
El tipo de estudio que se realiza es analítico, observacional prospectivo.
La muestra a estudiar está compuesta por 20 pacientes con hipoacusia severa – profunda, seleccionados de forma aleatoria, referentes del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria con un promedio >=  60 dBHL en Audiometría Tono Puro en las modalidades de Implante Bilateral, Implante Unilateral, Audífono Bilateral, y Bimodal Implante más audífono contralateral así como un Grupo control de cinco pacientes normo oyentes con promedio de 0-20 dBHL en Audiometría Tono Puro.
Conclusión
Los pacientes con implantes bilateral presentan menor dificultad para el reconocimiento melódico musical y les son de más fácil reconocimiento los fragmentos melódicos musicales por lo que se cumple la primera hipótesis establecida en el presente estudio.
Los fragmentos melódicos musicales con voces, son más fáciles de reconocer que los fragmentos solo instrumentales, comportándose de esta manera en todos los grupos, confirmándose la  segunda hipótesis de este estudio.

Conservation of residual hearing why and how?

B FRAYSSE, C JAMES, MJ ESTEVE-FRAYSSE

The goal of this presentation is to discuss the rationale, the indications and the results of electro acoustic implant in patient with residual hearing.
To start the author will present data comparing the performance of cochlear implant versus hearing aids and the odds of outcome according to the level of preop word discrimination. Will be considered as a minimum improvement a gain in speech discrimination of 20%.
Then the author will discuss all selection criteria as: the speech discrimination in best aided condition, the ten test, the preoperative evaluation of the size of the cochlea, the duration of hearing deprivation
The potential mechanism of cochlear trauma and the critical surgical steps will be described in detail: site and size of cochleostomy, opening of the scala tympani, insertion technique, type and length of electrode
The results will be presented according to:
– Pre and post PTA
– Overall percentage of hearing preservation
– Cochlear implant performance vs. hearing aids
– Benefits of bimodal stimulation on music perception, sound localisation and squelch effect

Niños implantados tempranamente: ¿es necesario el tratamiento?

Hilda María Furmanski, Fga., LSLS Cert. AVT

Los implantes cocleares en niños muy pequeños imponen nuevos desafíos a los profesionales que trabajamos en la intervención de los mismos.
Cuando los niños grandes reciben un implante coclear, necesitan instrucción directa en muchos aspectos del lenguaje y se espera que desarrollen sus habilidades auditivas perceptuales que les permitirán mejorar las cualidades de su voz y la producción del habla. Los niños muy pequeños no necesitan trabajo remedial dado que están desarrollando el lenguaje dentro de los períodos críticos, la mayoría de ellos puede usar la información que el implante le provee para adquirir el habla y el lenguaje de un modo más incidental.
El consenso general es que un componente auditivo-verbal es esencial para optimizar el uso del implante coclear. La terapia auditiva-verbal es un abordaje muy apropiado para bebés y niños muy pequeños con implante coclear considerando los principios que guían su práctica. Se reconoce a los padres como los modelos primarios para enseñarles el lenguaje a sus hijos, son socios en la terapia y participan activamente en las sesiones individuales con sus hijos. Los terapeutas guían, asesoran y apoyan a los padres dándoles información acerca de los objetivos y enseñándoles estrategias y técnicas para mejorar la comunicación de una manera muy natural.
Aunque el abordaje es poco estructurado y los niños aprenden a usar su audición en situaciones naturales, incidental y espontáneo no es sinónimo de «normal». Los niños no van a desarrollar el lenguaje con solo implantarlos tempranamente y comunicándose con ellos tal como lo hacemos con los niños con audición normal.
Los niños implantados a edades muy tempranas han experimentado un tiempo de deprivación auditiva. Sabemos que los recién nacidos han tenido considerable experiencia prenatal con las señales acústicas y que durante el primer año de vida hay cambios dramáticos en la forma en la que los niños procesan los sonidos del habla. Aún con los implantes cocleares, los niños reciben una señal degradada que tenemos que compensar en calidad y cantidad. También estamos aprendiendo de las investigaciones que los niños no están tan interesados en el habla como los niños con audición normal aún después de haber recibido un implante coclear a edades muy tempranas.
Por lo tanto, por el momento aún los niños más pequeños necesitan ciertas actividades estructuradas para promover el desarrollo auditivo. Aunque aún no conocemos del todo los procesos a través de los cuales los niños con implante desarrollan sus habilidades auditivas y necesitamos una comprensión más clara de ello para poder implementar mejores técnicas de intervención, es posible manipular la entrada de sonido que los niños reciben con implante coclear para desarrollar óptimas habilidades para la percepción del habla.

Padres sordos que implantan a sus hijos sordos: vientos de cambio

Hilda Furmanski, Fga., LSLS Cert. AVT
hildafur@gmail.com

Los implantes cocleares son dispositivos electrónicos que se colocan mediante una cirugía y que les permiten a las personas con hipoacusia severa o profunda tener sensación sonora. El uso que los niños pueden hacer de esta tecnología depende de muchos factores: la edad de implante, el tiempo de sordera, su nivel de comunicación previo al implante, su desarrollo cognitivo, el tipo de tratamiento que realice, etc.
Para gran parte de la comunidad sorda, la sordera no es una deficiencia pasible de tratamiento médico, protésico o terapéutico. Las personas sordas que se ven como culturalmente sordas se perciben a sí mismos como una minoría lingüística hablante de la lengua de señas. Desde este punto de vista, la comunidad sorda se manifiesta a menudo en contra de los implantes cocleares y sobre todo de su realización en niños pequeños. En este sentido, no es tan común que padres sordos implanten a sus hijos sordos, sobre todo en el caso de padres sordos que solo se comunican a través de la lengua de señas.
Dentro de la comunidad médica y en algunos medios se tiende en ocasiones a magnificar los resultados de los niños con implante coclear diciendo que es una cura milagrosa frente a la sordera. Del mismo modo, muchos representantes de la comunidad sorda tienden a sobredimensionar los riesgos de la cirugía de una manera alarmista e inapropiada, argumentando incluso al día de la fecha que se trata de un procedimiento experimental del que no se conocen en forma acabada los resultados
Muchos padres oyentes que han tenido encuentros con personas sordas o representantes de la comunidad sorda por recomendación profesional antes y/o después de implantar a sus hijos se han sentido atacados y juzgados de una manera intimidante cuando ya la determinación de implantar a sus hijos implica una gran angustia y una gran energía en la recolección de información para tomar la mejor decisión.
De todos modos, hay opiniones diferentes entre las personas que forman parte de la comunidad de sordos. La comunidad sorda no tiene una única voz colectiva que hable por todas las personas sordas.
La controversia acerca de los implantes cocleares se mantiene vigente y el tema es de gran complejidad.
Mi intención es simplemente mostrar la historia de una familia que tal vez pueda servir de inspiración a otras o les proporcione algunos elementos para reflexionar. Todos los integrantes de la familia que se presenta tienen deficiencia auditiva, el padre es usuario de audífonos, la madre es usuaria de implante coclear y audífono y participa activamente en la comunidad sorda y sus hijos mellizos han sido implantados tempranamente.

Programa de soportes tecnológicos para la audición en el centro de formación, investigación y atención a las necesidades educativas especiales (CENFIANEE)

Autora: Violeta Alejandra Gama Saldúa.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. México. Av. Universidad y H. Colegio Militar Teléfono: 52 656 6 88 38 34, Correo electrónico: violeta.gama@gmail.com

Introducción
El uso de la tecnología auditiva y el seguimiento de habilitación o rehabilitación de la lengua oral que esto implica, favorece la integración total de personas con pérdida auditiva; sin embargo, el acceso a los Soportes Tecnológicos para la Audición se ve limitado por la falta de recursos económicos y otros factores.
Objetivo
Cubrir el proceso que requiere un Programa de Soportes Tecnológicos para la Audición, desde el diagnóstico hasta la rehabilitación o habilitación de la lengua oral.
Material y método
Extendimos una convocatoria a nivel local dirigida a familiares de personas con pérdida auditiva con el objetivo de entrevistarlos, conocer sus necesidades y determinar si podrán verse beneficiados (as) por nuestro programa.
Resultados
Tabla Tipo de beneficiarios Número de beneficiarios
Tabla A Requieren Auxiliares Auditivos o reparaciones 43
Tabla B Requieren calibración de Auxiliares Auditivos 18
Tabla C Requieren examen auditivo 23
Tabla D Tienen implante coclear en un oído y requieren  calibraciones  3
TOTAL DE BENEFICIARIOS 87
Conclusiones
El acceso a la lengua oral a través de la audición les ha permitido a nuestros beneficiarios (as) mejorar su calidad de vida respondiendo así al objetivo de nuestro programa.

Champions profile for evaluation of paediatric cochlear implant users with complex needs – European retrospective study

D. Herrmannova1 , Th. Lenarz2, R. Phillips3, G. O’Donoghue4, T. Twomey4,
R. Ramsden5, L. Henderson5, B. Bertram6
1 Advanced Bionics Europe, Prague, Czech Republic,
2 Medical University of Hannover, Germany
3 Royal School for the Deaf and Communication Disorders, Manchester,UK
4 Nottingham Cochlear Implant Programme, Nottingham, UK
5 Manchester Cochlear Implant Programme, Manchester, UK
6 Cochlear Implant Centrum «Wilhelm Hirte», Hannover, Germany

Dagmar Herrmannova MA
Tel: +420 604 748 637
Email: dagmarh@abionics.fr

Introduction
In the last years the inclusion criteria for cochlear implantation have been widened.  The consensus is growing that additional disabilities are not a contraindication.  Therefore more deaf children with complex needs receive cochlear implants.  Following implantation, their unique combination of disabilities makes the potential of these children difficult to evaluate and progress difficult to monitor.  Not all of the traditional outcomes, typically measuring speech perception or production, will be predictable, or indeed applicable, but the experience of having a cochlear implant (CI) may bring exciting and significant life rewards.
Objectives
This survey introduced the «Champions» profile to assess the influence of cochlear implantation on medical and audiological aspects, communication strategies, social and psychological aspects as well as quality of life. The objectives were to verify the profile and to determine the usefulness of data gathered for the potential management of complex needs children.
Materials and methods
Children with complex needs from four European centres were evaluated using the ‘Champions’ scales.  The data were analyzed to illustrate and compare the important outcomes for these children in terms of everyday life. Data collection is underway with a target of 52 data sets to be completed for analysis.  Initial results point to the different development and benefits from CI for children with complex needs as well as quality of life.
Results
The graphic presentation of the scales makes it easy to see the areas in which progress has been good and those areas in which the child will benefit from more intensive support.  The Champions evaluation is unique in providing a unified system for recording the progress of paediatric CI users through a system that makes monitoring the child’s progress highly accessible.
Conclusion
The outcomes present a meaningful measure, which relates to real world benefits with this complex group of children.  Further details on the usefulness of the Champions profile will be presented and discussed.

«Champions». Evaluation Scales for Paediatric CI Users with Additional Disabilities

Dagmar Herrmannova, Rob Phillips, Gerard O’Donoghue, Richard Ramsden

Many studies confirm that during the last two decades the population of children with complex needs has grown. In particular, a greatly increased number of very premature babies are now surviving through advanced medical care where this is available. However, up to 40% of very early born babies have significant and permanent disabilities. These frequently include difficulties in the areas of hearing, vision, kidney function and respiration. Society can now offer much to premature babies. Significant changes have taken place, and continue to take place, in the tools and technology to support them.
One example is the Cochlear Implant (CI): this can benefit children who are profoundly deaf, including those with complex additional needs. Cochlear implants can bring benefits across a range of areas, including listening, the development of communication, psychosocial skills, and pre-academic and academic function. However, there are differences in the type of benefits cochlear implantation will bring to children who are deaf with complex additional needs and to those whose primary need is caused by deafness alone.
Champions Evaluation Scales for Paediatric CI Users with Additional Disabilities was designed for multidisciplinary use. The scales track the progress of the child in different areas over time and can be used within CI programmes and in establishments working with CI users.
The graphic presentation of the scales makes it easy to see the areas in which progress has been good and those areas in which the child will benefit from more intensive support.  A major goal of Champions, therefore, is to help professionals in devising programmes for the child. Champions is unique in providing a unified system for recording the progress of CI users through a system that makes monitoring the child’s progress highly accessible.
The authors wish to thank the many colleagues who offered their invaluable advice and support.

Special thanks belong to Advanced Bionics Europe, the Ear Foundation (Nottingham, UK), and to the Royal School for the Deaf and Communication Disorders (Manchester, UK). These establishments made the publication of Champions possible.

De la estimulación del lenguaje en niños con deficiencia auditiva, habilitación y enfoque naturalista

Juan,E.(1) M. Magri,C Mezcua, Miquel,T.Juan, M. Servicio ORL.. Hospital Son Llàtzer. Palma de Mallorca. España.
(1) Pedagoga y Logopeda. Hospital Son Llàtzer. Palma de Mallorca

Introducción
La perspectiva que contemplamos los profesionales que trabajamos en el área de la atención temprana del niño sordo ha cambiado considerablemente, gracias en gran parte, a los avances tecnológicos que han mejorado los instrumentos que se utilizan para el cribado y el diagnóstico precoz de la deficiencia auditiva así como a aquellos que pertenecen al tratamiento o ayudas auditivas para paliar la sordera bien con prótesis auditivas y/o implantes cocleares.
El cambio sustancial se da especialmente en el inicio de la intervención, se debe a la precocidad de la detección, ante la sospecha de una pérdida auditiva presente en el momento del nacimiento, desencadena una serie de actuaciones encaminadas a obtener un diagnóstico de la pérdida auditiva que debe incluir la determinación topográfica  de la lesión y  del grado de pérdida auditiva. Por otra parte son numerosos los autores que han reflejado la existencia de otros trastornos añadidos a la deficiencia auditiva y que es de suma importancia identificarlos precozmente dadas las consecuencias sobre el desarrollo del niño y en la toma de decisiones sobre los tratamientos a seguir.
Por ello desde el año 2003 en el hospital Son Llàtzer, introducimos el concepto de Habilitación diagnóstica, en el que los niños detectados a través del programa de cribado y en proceso diagnóstico, se inician en un programa de Atención temprana, con especial atención a la familia.

Pérdidas auditivas de causa genética: aplicación de métodos moleculares como parte del método clínico

Autores: Estela Morales Peralta*, Yulemi González Quesada.
Centro Nacional de Genética Médica.
*Correo electrónico: fornaris@infomed.sld.cu
Teléfono: 208-4311

Introducción
Los avances en la Patología Molecular de la sordera han permitido conocer las bases moleculares de las pérdidas  auditivas hereditarias, identificándose que las mutaciones más frecuentes descritas son las 35delG, en las sorderas congénitas, y la A1555G en las de inicio tardío. Estos métodos forman parte del proceso diagnóstico, o método clínico.
Objetivo:
Estimar el valor de las herramientas clínicas en el proceso diagnóstico de los individuos con discapacidades auditivas.
Materiales y Métodos
Mediante un instrumento diseñado para esta investigación se analizó la percepción de de las herramientas diagnósticas en 860 sordos registrados en el CNGM, cuya procedencia incluían el Programa Nacional de Implantes Cocleares. Se seleccionaron 76 casos índices en los que se exploró la presencia de la mutación 35delG.  En 15 casos identificados con sordera de transmisión materna se descartó la presencia de la mutación A1555G y se de determinó la relación entre la historia de exposición a aminoglucósidos y la presencia de  este cambio a través de la prueba X2.
Resultados:
En 224 pacientes se identificó una entidad de causa genética; 25 presentaron la mutación 35delG, 14 en homocigosis y 11 en heterocigosis. Se identificó la mutación A1555G en siete casos índices y en todos sus familiares estudiados,. Se demostró una relación estadísticamente significativa entre la exposición a los aminoglucósidos y la presencia de la mutación A1555G. Se analizó la correlación clínico molecular, observándose que los pacientes procedentes del Programa de Implantes Cocleares presentaron fundamentalmente la mutación 35delG, lo que se relaciona con su forma de pérdida auditiva.
CONCLUSIÓN:
El proceso diagnóstico requiere de la integración de todas sus herramientas, incluidos los estudios moleculares.

Cochlear implants in Coimbra – 24 years of experience

Ana Rita Nobre Monteiro, Luis Filipe Silva, Carlos Ribeiro
Cochlear Implant Department – Centro Hospitalar de Coimbra, Portugal

Introduction
Permanent sensorineural hearing loss is a common disorder. It affects up to 30% of the mundial population and  it is estimated that 70 millions are profoundly hearing impaired.
Deafness treatment with cochlear implantation is established worldwide and is recognized as an excellent method of audio-oral rehabilitation.
Cochlear implantation in Coimbra started in 1985 and since then there are nearly six hundred recipients..
Objectives
To present and discuss the Coimbra’s Cochlear Implant Programme – initial assessment, surgery, rehabilitation – as well as the results of  speech perception and speech production skills.
Material and Methods
Revision of five hundred and fifty subjects (children and adults) selected in Centro Hospitalar de Coimbra to receive a cochlear implant  and kept on Coimbra´s Cochlear Implant Rehabilitation Programme.
The hearing evaluation performed included word and sentence recognition tests.
Results
Most of our patients showed excellent results in open set sentence and word tests and are able to speak on the telephone.
Conclusions
Results depends on age of implantation, consistency of implant use and language skills prior to implantation.

Ana Rita Nobre Monteiro
Centro Hospitalar de Coimbra
Serviço de Otorrinolaringologia
Quinta dos Vales
S. Martinho do Bispo
3041-853 Coimbra

ritinhanm@gmail.com
Tel – 00 351 93 920 79 10

La Importancia del descubrimiento temprano de pérdida auditiva, implantar, amplificar o ambos.

Carolina Osorio, Natalie Fernandez-Roque

La presentación se enfoca en el uso de DPOAE, ASSR y ABSEP para evaluar la perdida auditiva en recién nacidos, y con estos métodos tratar de simular una audiometría utilizando pruebas objetivas. Otro punto muy importante de esta charla es enfatizar la importancia de establecer un programa de Rastreo Universal (Universal Newborn Screening) para identificar los recién nacidos con sordera.  La importancia de hacer seguimientos a los que fallan el Rastreo Universal  y hacer una serie de pruebas incluyendo estudios de ABSEP, ASSR,  Impedanciometria incluyendo reflejos acústicos, y observaciones del niño en el campo libre de la cabina audiométrica.
La introducción e implementación de exámenes Rastreo Universales  en los Estados Unidos ha ayudado a identificar recién nacidos con sorderas de grados leve a profundo. La identificación temprana de la pérdida auditiva en estos niños ha tenido grandes beneficios, pero aumenta al mismo tiempo la responsabilidad de los profesionales que atienden estos casos a la hora de escoger la amplificación adecuada para cada uno de los menores.
Esta presentación va a señalar errores cometidos en el pasado en cuanta selección y adaptación de audífonos en recién nacidos, y niños de menos de cinco años.  La importancia de corregir para el volumen del canal de los niños y lo que implica en formulas de amplificación será discutido.
Los instrumentos auditivos de WIDEX, serán presentados para señalar los beneficios de corrección de Volumen de canal auditivo (RECD)  disponibles en el software de esta compañía.  También explicaremos como la capacidad de amplificar sonidos muy leves permite adquirir lenguaje  y articulación resultando en una calidad de voz mucho más normal. La relación normal de los sonidos se mantiene con los productos de la WIDEX, los sonidos leves suenan leves, pero se escuchan.  Los sonidos fuertes suenan fuertes, pero no molestan.  Esto se logra completando la programación recomendada en nuestro software.
Nueva tecnología utilizando el Procesor Integrado será presentada junto con la explicación detallada en el uso y aplicabilidad del  programa exclusivo de la Widex, el Ampliador de Audibilidad que permite traspasar sonidos agudos a un área del audiograma donde hay más audición usable.
El proceso decisivo de cuando as el momento apropiado para efectuar un Implante Coclear en un niño es de extrema importancia; esta presentación le demostrara como tomar dicha decisión lo cual es echa de una manera lógica y sistemática. Esta discusión de mesa se enfoca en el diagnostico apropiado, el tiempo de prueba con amplificación de alta calidad para poder decidir si el Implante Coclear es la mejor opción.

Estudios de neurofisiología y de plasticidad cerebral en el programa Cubano de implante coclear

Autor: Dr. C. Maria Cecilia Pérez Abalo
Investigador titular del Centro de Neurociencias de Cuba
Coautores: Dr. Maria del Carmen Hernández, Dr. Lidia Charro, Dr. Noel Hernández. Alexander García Mustelier.
Colaboradores: Grupo Nacional de Implantes Cocleares

Resumen:
Introducción: El programa Cubano de Implantes cocleares  ha priorizado a los niños y en particular aquellos con discapacidad múltiple (sordo-ciegos). En estos casos, que no cooperan al examen conductual, es importante el empleo de medidas ¨objetivas¨ o índices neuro-funcionales.
Materiales y métodos  Se realizó una evaluación neurofisiológica integral que incluyó electro-audiometría con potenciales auditivos de estado estable a multi frecuencia,  electroencefalografía digital convencional y cuantitativa (QEEG) y estudios de potenciales  evocados (PE) multi-modales. Todos los registros se realizaron con equipos de neuro-diagnóstico de fabricación nacional (Neuronic SA). Se  investigó también en una muestra de niños sordo-ciegos la topografía de  los PE somato-sensoriales (N20 y P40).
Resultados. El PEAEE MF resultó confiable para estimar el audiograma tonal (antes y después de la implantación) revelando restos auditivos que no se evidencian con el PE de tallo cerebral. Las anomalías encontradas en  el QEEG y los PE visuales son consistentes con el diagnóstico confirmatorio. La investigación realizada en sordo-ciegos reveló cambios plásticos en la topografía del PE táctil selectivos para N20 que varían con el tiempo de evolución, la severidad e inicio de la deprivación sensorial.
Conclusión: La batería de pruebas neurofisiológicas y procedimientos neuro-métricos utilizada aporta información valiosa para el diagnostico y manejo de niños sordos y sordo-ciegos candidatos a implantación coclear. La profundización en los estudios de mapeo cerebral con PRE  pudiera brindar nuevos elementos para la indicación de implante y la predicción de su efectividad.

Evaluación objetiva del proceso de rehabilitación en niños con implante coclear mediante el uso de potenciales evocados auditivo cortical

Lic. Liudis Reina Gámez, Dr.C. Alejandro Torres Fortuny, Dra. Beatriz Bermejo Guerra
Centro de Neurociencias de Cuba. Año 2009
liudis@infomed.sld.cu    telef: 273-74-78 ext. 564, 563,561 ó 267-61-41

Resumen:
El presente trabajo pretende examinar la utilidad del Potencial Evocado Auditivo Cortical (PEAC) como herramienta objetiva que nos permita cuantificar el proceso de rehabilitación en pacientes con implante coclear.
Se conformó una muestra de 20 pacientes, 12 del sexo masculino y con edades entre 7 y 16 años. Todos portadores de un Implante Coclear (IC) modelo HiRes 90K de Advanced Bionics.
Para cada paciente se examinó la relación entre el tiempo de privación sensorial, modo de comunicación y de enseñanza pre-implante y la etiología de la sordera con el progreso a través de las diferentes etapas que conforman el proceso de rehabilitación. Excepto la variable etiología de la sordera, todas las demás mostraron una correlación estadísticamente significativa con la etapa del proceso de rehabilitación en que se encontraba cada paciente.
Los PEAC registrados en pacientes con IC muestran una morfología muy similar a la que se obtiene en sujetos normoyentes, registrándose los cuatro componentes que caracterizan esta respuesta (P1, N1, P2 y N2).
Se evidenció una correlación estadísticamente significativa entre las etapas de rehabilitación y la latencia de los componentes P1 y N1. También hubo correlación estadísticamente significativa entre el porciento de fonemas erróneos calculados tras la aplicación de la prueba de registro fonológico y la latencia del componente P1.
Contar con herramientas objetivas como el PEAC nos garantizaría un mayor y mejor aprovechamiento de la rehabilitación lingüística, así como podría ayudar a perfeccionar las técnicas de rehabilitación de los pacientes con implante coclear.

Test de Evaluación Auditiva «Familia EARS»

MARÍA DEL CARMEN RODRIGUEZ JIMÉNEZ1
MARINA SALORIO CORBETTO2
MARTA BASTARRICA MARTÍ3

1Profesora del Departamento de Didáctica e Investigación Educativa. Facultad de Educación. Universidad de La Laguna.
2Fonoaudióloga del Servicio de ORL del Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo. Profesora del CIFP Anxel Casal -Monte Alto, Ciclo Superior de Audioprótesis. A Coruña, Galicia.
3Ingeniero Superior Electrónico. Directora de Ingeniería Clínica de MED-EL España.

Correspondencia: mcrojime@ull.es

Resumen:
El proceso de adaptación de audífonos y/o implante coclear comprende diferentes etapas. Para poder estimar cuál es el desarrollo auditivo del niño en cada una de estas etapas, es necesario realizar una evaluación de los resultados del uso del dispositivo en el entorno habitual del niño. Este aspecto cobra mucha importancia: el acceso a información sobre el rendimiento del dispositivo en el entorno real del niño, es decir, una evaluación «en el mundo real». La necesidad de objetivación de resultados en materia de detección e intervención temprana en el campo de la hipoacusia infantil han hecho necesaria la aparición de nuevas herramientas de evaluación auditiva aplicables a las poblaciones pediátricas.  La información sobre la evolución de un niño portador de un audífono o implante coclear debe estar objetivada y basada en los resultados obtenidos en tests de evaluación auditiva que estén aceptados y validados por la comunidad científica.  La información aportada por estos tests específicos de evaluación auditiva puede ser útil a la hora de valorar cuál es la funcionalidad que el niño tiene con su prótesis auditiva. Por otra parte, los niños  implantados hace años son ahora adolescentes, por lo que surge la necesidad de contar dicho material de evaluación auditiva se adapte al desarrollo y crecimiento del niño, con el fin de realizar un adecuado seguimiento.
La «Familia EARS» se compone de una serie de pruebas (en contexto abierto y cerrado), cuestionarios y diarios que tienen por finalidad evaluar la pérdida auditiva en niños, antes y después de ser receptores de un implante coclear.  Este material ofrece a los profesionales del equipo multidisciplinar herramientas específicamente diseñadas, apropiadas a los objetivos de la evaluación y a la edad de los niños o adolescentes.  La variedad de protocolos que integran la batería permite comprobar el rendimiento auditivo de los niños en situación de evaluación y en contextos cotidianos, dos aspectos importantes del proceso de seguimiento.
Las pruebas que componen la batería han sido validadas y adaptadas a más de 21 lenguas, lo que le aporta un carácter transcultural, existiendo una base de datos que comprende los resultados obtenidos con niños implantados en todo el mundo. Por lo tanto, estas pruebas no sólo permiten la valoración de la evolución como una experiencia individual de cada niño, sino que son válidas para su utilización con fines estadísticos, permitiendo la realización de estudios internacionales.
En Canarias se está realizando un estudio con los niños portadores de implante coclear para evaluar sus resultados auditivos a través de la batería de test «Familia EARS» y comparar sus resultados con los recogidos a nivel mundial.
Palabras clave: implante coclear, evaluación de resultados, audífonos, familia EARS.

Cochlear Implantation in Inner Ear Malformations

Levent Sennaroglu M.D.
Gonca Sennaroglu Ph.D.
Ahmet Atas Ph.D.
Esra Yucel Ph.D.
Sebnem Sevinc Ph.D.
Sarp Sarac M.D.
Bulent Gursel M.D.
Ergin Turan M.D.

Department of Otolaryngology
Hacettepe University Medical Faculty
Ankara
Turkey

Introduction: Surgery in inner ear malformations presents a challenge to the implanting surgeon. The aim of this presentation is to report the surgical findings in 78 patients with various inner ear malformations

Materials and Methods: Inner ear anomalies were classified according to Sennaroglu and Saatci classification. Between November 1997- January 2009, 76 patients with various inner ear malformations underwent cochlear implantation. There were 23 patients with incomplete partition (IP) type I, 22 patients with IP-II, one patient with IP-III, 18 patients with large vestibular aqueduct, 5 patients with common cavity, 4 patients with cochlear hypoplasia, 4 patients with vestibular dilatation and one patient with narrow internal auditory canal.

Results: Standard transmastoid facial recess approach was used in 71 patients.  In 5 patients with common cavity deformity the electrode was inserted by transmastoid labyrinthotomy approach. In two patients transcanal approach had to be used because of abnormal location of the facial nerve in the facial recess. CSF gusher was encountered in 22 patients. It was found that CSF gusher was more profuse in patients with IP-I and IP-III, than in IP-II and slightly larger cochleostomy is better to prevent CSF oozing around the cochleostomy. After cochlear implantation patients with IP-II and LVA malformations demonstrated speech perception similar to patients with normal cochleovestibular anatomy. IP-I and common cavity patients showed very slow progress in the first year and they showed better performance in the second year.
Discussion: It is very important to have a universally accepted classification of inner ear malformation. Electrode choice must be done according to the type of malformations. Facial nerve abnormalities and cerebrospinal gusher in inner ear malformations, make this surgery more challenging than the standard cochlear implantation. Gusher is more common in IP-I and IP-III. Facial nerve monitoring must be used in all cases. Surgeon must be ready to modify the surgical approach during surgery according to findings.

Implantes de oído medio en hipoacusias por agenesias graves

Autor: Dr.Victorio Stok

Fundación Integrar
Bolívar 108 – Tel. 0054 381 4203822 –
San Miguel de Tucumán  CP 4000
Tucumán- ARGENTINA
Email: vstok@arnet.com.ar

Introducción
Una de las grandes complicaciones en lospacientes con agenesia de Pabellon auricular, Conducto Auditivo y ausencia de la cadena osicular, como asi tambien d ambas ventanas del oido medio, hacian que la recuperacion auditiva por parte del paciente, era con pocos resultados positivos.
Con  la evolucion de la cirugia otologica fueron desarrollandose dispositivos electronicos, de transmision percutanea y transcutanes.
Nuestro grupo con mas de 400 casos de disgenesia operados, desarollo una tecnica quirurgica, para la implantacion de un dispositivo en oido medio que permite recuperar en un 96% la audicion.
Objetivos
Recupera la función auditiva de oídos con malformaciones graves.
Demostrar los beneficios de esta nueva técnica, con la formación de una 3 ventana en oído medio.
Lograr la reinserción familiar, social y laboral del paciente.
Material y método
Se empleo para este desarrollo pacientes que habían sido operados, para la formación de un neocunducto a los 6 años. El dispositivo electrónico es un Implante Vibrant Sondbrige.  Técnica de fresado Transcanal, y Neoformacion de una nueva ventana,  con abordaje de la Rampa timpánica.
Universo o Población
– Niños Hipoacusia Neurosensoriales y Conductivas.
– Sin o limitado beneficio con audífonos
– Agenesias graves.
Resultados
El 100% de los pacientes presentan en la actualidad una recuperaron de entre el 92 y el 100% de su audición.
Recuperación a los 7 días de la operación con encendido a los 10 días.
Presentan una mejor compresión, aquellos que habían usado otoamplifonos, mejor capacidad de diferenciación de los tonos, buena calidad de sonidos de la propia voz, mejoras en la escolaridad, aumento de la sociabilidad y relación interpersonal,
Conclusiones
Debido a la invisibilidad del sistema ya que el procesador externo se oculta por debajo del cabello,  a la imposibilidad de presentar irritación por sudoración o bien otitis por permanecer libre el C.A.E.
Antes los beneficios audiologicos, al realizarse bajo una técnica quirúrgica, sin riego de lesión del Nervio Facial, con tiempos acortados, los que disminuyen la exposición de los niños a los anestésicos, permitiendo que el paciente a las 4 horas se encuentre en su domicilio.
Consideramos este tipo de dispositivos con la  técnica empleada como una primera opción para la recuperación de la audición, en este tipo de patología auditiva.

Implante coclear y música

Flga. Elisa Tato

La implantación coclear es un tratamiento establecido para adultos y niños  con pérdidas auditivas de severas a profundas. Hoy en día los usuarios de implante coclear pueden comprender el habla notablemente bien en ambientes silenciosos porque solo es necesario una limitada resolución espectral. Por otra parte, la capacidad de comprender el habla en ruido y disfrutar de la música permanece pobre. Estos resultados no son sorprendentes dada la limitada resolución espectral entregada por las previas  generaciones de tecnología de implante. La percepción de la música requiere por lo menos 100 canales de resolución espectral, aun en sujetos con audición normal. Con la introducción del HiRes con opción de procesamiento Fidelity 120 los usuarios tienen ahora acceso a mayor resolución espectral y el potencial para mejorar su percepción y apreciación de la música. Los resultados de los estudios clínicos revelaron que Fidelity 120 mejoro la satisfacción y la frecuencia con la que escuchan música, que la música fue significativamente mas placentera y clara y que esta estrategia permitió a algunos usuarios discriminar e identificar instrumentos musicales.

Desde la sospecha de hipoacusia, al diagnóstico y acceso a rehabilitación: Lapsos de tiempo entre cada etapa en población de pacientes con hipoacusias pre-linguales en Ecuador

Autoras: *Alejandra Ullauri ; Au. D. & **Vanesa Betancourt, Au. D./ Estudiante
*** Carlos Jiménez, Ph.D.

Información de contacto
*Alejandra Ullauri, Au.D.
Audiovital / Centro de Audiología
Quito – Ecuador
audiovital@cav.com.ec

**Vanessa Betancourt, Au.D. / Estudiante
Arizona School of Health Sciences / A.T.Still University
Arizona – Estados Unidos de América

***Carlos Jiménez, Ph.D.Matemático / Universidad San Francisco de Quito
Quito – Ecuador

Resumen:

OBJETIVO: El presente estudio evalúa los lapsos de tiempo entre la sospecha de hipoacusia de los padres, el diagnóstico de hipoacusia por profesionales del área y finalmente el acceso a rehabilitación a través de audífonos o implantes cocleares, en pacientes prelinguales en Ecuador.  METODO: Estudio retrospectivo de 250 casos con hipoacusia prelingual evaluados entre Mayo 2005 a Julio 2009 en centro de Audiología privado en Ecuador.  Los pacientes evaluados en este estudio son aquellos cuya información estaba completa e incluía la edad de sospecha, diagnóstico inicial y primera adaptación de audífonos o implante coclear.  RESULTADOS: Resultados finales se encuentran en análisis estadístico al momento.  Preliminarmente se estima que los padres sospechan de una hipoacusia en sus hijos antes de los 16 meses, acuden a un profesional de la audición por primera vez y obtienen un diagnóstico de hipoacusia a los 25 meses, y el acceso a rehabilitación a trabes de audífonos o implantes cocleares no sucede hasta los 3 años y medio de edad. CONCLUSION: El diagnóstico de hipoacusias en el Ecuador se considera un diagnóstico tardío ya que sobre pasa los 2 años de edad, el lapso de tiempo entre el diagnóstico y el acceso a rehabilitación es aproximadamente de un año y medio.  Es decir desde que los padres conocen de una hipoacusia en su hijo hasta que acceden a métodos de rehabilitación pasa alrededor de 18 meses. Es necesario evaluar los factores que se relacionan a la sospecha de hipoacusia y a la espera de mas  de 9 meses antes de buscar ayuda profesional especializada.  Igualmente es necesario investigar las causas del retraso en el acceso a rehabilitación ya sea por factores relacionados con la aceptación de una hipoacusia en el núcleo familiar, razones económicas, sociales, etc.  DISCUSION: Estudios alrededor del mundo han demostrado la importancia de la detección temprana de hipoacusia por su impacto en la rehabilitación.  Sin embargo esta no es una realidad en muchos países en desarrollo.  En este grupo de pacientes estudiados, pese a que la detección de hipoacusia sobre pasa el año de edad, es aun mas preocupante que el acceso a rehabilitación no suceda hasta los 3 años de edad o mas, limitando el pronóstico en la rehabilitación ya que no se han aprovechado los primeros años de vida siendo los mas importantes en el desarrollo de lenguaje.  Para que los programas de rehabilitación  a través de audífonos o implantes cocleares sean optimizados es necesario reducir la edad de diagnóstico y la edad de intervención terapéutica.  Resultados como los expuestos en este documento deben contribuir a la institucionalización del tamizado auditivo neonatal al igual que acceso a métodos de rehabilitación al alcance de todos.

 

Conferencias compactadas

 

La familia del niño implantado. Una propuesta de intervención terapéutica

AUTORES: Msc. Lourdes Hernández Lista.
Lic. Giselle Núñez González.
Lic. Leyanis Chávez Rodríguez.
Lic. Nilda Ramírez Villavicencio.

PROCEDENCIA: Centro Internacional de Salud «La Pradera».
Calle 230 y 15ª. Reparto Siboney. Playa. C. Habana. Cuba.

CORREO: lourdeslista@infomed.sld.cu

Resumen:
Partiendo del rol que juega la familia en este proceso, como primer ambiente social de todos los seres humanos, en este trabajo se realiza un acercamiento a la familia del niño implantado.
Este trabajo con las familias del niño implantado comienza desde que el niño es captado e incorporado al grupo de implante.
A través de técnicas psicoterapéuticas (individuales y grupales) nos vamos adentrando en las problemáticas de estas familias, logrando una caracterización de las mismas desde diferentes ángulos de abordaje del fenómeno (tipo de familia, etapas del ciclo vital por el que transitan, nivel de funcionabilidad familiar, estrategias de afrontamiento empleadas, manejo afectivo, entre otros).
Tomando en consideración estos elementos diseñamos un modelo de intervención terapéutica con las familias, encaminado a aportarles recursos para afrontar este proceso, adecuando expectativas, apoyando el proceso de toma de decisión y centrando a los padres en su rol y responsabilidad familiar,
Lográndose de esta forma, ofrecerle a la familia un espacio de expresión de sus conflictos, necesidades y preocupaciones, aportándole recursos para potenciar su participación en este proceso, contribuyendo así a crear un ambiente familiar adecuado, estimulador del desarrollo  de sus hijos.

Implantes cocleares en Quito, Ecuador. Primera  serie

DR. MILTON JIJÓN
DIRECTOR
HOSPITAL BACA ORTIZ

El Hospital de Niños «Baca Ortiz» de Quito, Ecuador inició la serie de implantes cocleares en febrero del año 2008. Hecho inédito en la salud pública ecuatoriana. A julio del 2009, sesenta y cinco implantes han sido instalados en 36 niños y 29 niñas. Se continúan los implantes a razón de 1-2 casos por semana.

Veinticinco niños fueron menores a 3 años de edad, entre 3 a 6 años fueron veintinueve niños y nueve superaron los 6 años de edad. Los implantes han sido ubicados a base de criterios de exclusión y de inclusión. Pre linguales fueron 59 casos, peri linguales 3 y post linguales 3. El plan estima un periodo de terapia post implante bisemanal, una hora cada vez y durante 3 años. Los costos de exámenes preliminares como potenciales auditivos, tomografía axial computarizada, análisis genético-clínico, valoración psicológica y social familiar, así como todo el proceso en su totalidad, son asumidos por el Hospital con fondos gubernamentales. El éxito post operatorio es efectivo en el 100% de pacientes.

«Un modelo de evaluación psicopedagógica para escolares sordos con implante coclear»

Autora: Ms.C Teresa Mildred Morales Martínez.
Institución: Centro Internacional de Salud «La Pradera». Cuba.
Dirección: Calle 230 e/15ª y 17. Reparto Siboney C. de la Habana. Cuba.
Telf.: (535) 2737200, 2737467.correo dirgral@pardera.cha,cyt.cu

Resumen:
Los escolares sordos con implante coclear (IC), requieren una atención educativa especializada, para ello se debe partir de una evaluación psicopedagógica que permita valorar de forma integral las particularidades de estos escolares, e implementar acciones de intervención en función de sus posibilidades y potencialidades individuales.
Por ello se propone un modelo de evaluación psicopedagógica para los escolares sordos de 5 a 12 años con IC que permitirá a los Centros de Diagnóstico y Orientación (CDO) realizar su  valoración integral, con un procedimiento científicamente fundamentado, sustentado en la concepción histórico-cultural, y en los principios de la evaluación y el  diagnóstico, que sirven de base a su vez a los  instrumentos de evaluación que se concretan en el modelo, a partir de las dimensiones e indicadores seleccionados para su caracterización.
La efectividad de su aplicación radica en las relaciones que se establecen entre sus diferentes etapas, lo que implica su viabilidad práctica; contribuye a evaluar  psicopedagógica y realizar las acciones de intervención y atención educativa de estos escolares, con la intención de que alcancen un nivel cualitativamente superior de desarrollo que lleve a mostrar una mejor coherencia entre el discurso y la práctica pedagógica actual.

Cochlear Baha BP100. Redefiniendo la experiencia Baha

Lluis Rigat
Baha Business Manager Europe II
Cochlear AG
Lrigat@cochlear.com

El implante auditivo Baha se ha demostrado un sistema eficaz para tratar las hipoacusias conductivas, mixtas y también para la sordera unilateral.  La experiencia de más de 30 años y con más de 60.000 pacientes demuestra la vigencia del sistema Baha.
Acaba de aparecer en el mercado el nuevo procesador de sonido Cochlear Baha BP100. Este  procesador redefine de nuevo la experiencia de la audición por vía ósea, pues es el primer procesador de sonido que se basa en unas estrategias específicamente pensadas para la conducción ósea.
El Cochlear Baha BP100 es también el primer procesador de conducción ósea que incluye un sistema automático de procesamiento de la señal, el cual continuamente monitoriza el entorno donde se encuentra el paciente y selecciona la combinación óptima de ajustes que ofrece la mejor señal al paciente.
Con este nuevo procesador, se ha desarrollado simultáneamente el nuevo Cochlear Baha Fitting Software que permite adaptar la nueva generación de procesadores a las necesidades audiológicas de cada paciente, mediante un sistema fácil e intuitivo.
Todas estas características permiten mejorar un 25% la inteligibilidad oral en ambientes ruidosos comparado con los procesadores Baha anteriores.

Implante coclear bilateral: beneficios en niños y adultos

AUTORES: José Antonio Rivas, M.D., Adriana Rivas, M.D., Profesionales Programa de Implante Coclear
INSTITUCIÓN Y PA͍S: Clínica José A. Rivas Ltda., Bogotá. D.C., Colombia.
DIRECCIÓN: Avenida K 19 #100-88
TELÉFONO: +57 1 616-3077
FAX: +57 1 691-7407
CORREO-E: cmojarivas@yahoo.com
alterno: director@clinicarivas.com

Introducción: El sistema de implante coclear es un dispositivo seguro y eficaz en la rehabilitación auditiva de personas con hipoacusia neurosensorial profunda bilateral tanto en pacientes pre-linguales como en post-linguales. En la búsqueda de mayor ganancia auditiva especialmente a nivel de binauralidad, ya se han reportado numerosos series de implantes bilaterales tanto secuenciales como simultáneos. En general se han observado ganancias importantes especialmente para la percepción del lenguaje.
Objetivos:
– Describir los beneficios en términos de ganancia auditiva y calidad de vida en pacientes pediátricos y adultos que reciben implante coclear bilateral.
Materiales y métodos: Aplicación del Cuestionario de Habla y Audición (SSQ Speech, Spatial and Qualities of Hearing Scale) adaptado de Gatehouse y Noble, 2004, que evalúa habilidades auditivas para entender el habla en diversos ambientes, diferenciar características de sonidos y ubicación de la fuente sonora. Se obtiene una calificación de cada uno de estos aspectos en escala de 1 a 10, siendo 10 el mejor puntaje. La prueba se realizó en 62 pacientes del Programa de Implante Coclear de la Clínica Rivas de Bogotá-Colombia de dos grupos de edad, 27 menores de 18 años, 35 con 18 años o más, con un tiempo mínimo de uso de los implantes de 1 mes.
Resultados: Las calificaciones obtenidas en los tres aspectos de la prueba dadas por el grupo de menores de 18 años y de 18 años o más, reflejan el estado de desarrollo de las habilidades auditivas y comunicativas de acuerdo al grupo de edad y se observa que el mayor grado de comodidad lo brinda el aspecto que evalúa la capacidad de ubicación de la fuente sonora.
Conclusión: En general y según la experiencia con pacientes con implante unilateral, se observa una mejor percepción del habla en ambiente de ruido, también se observa una mayor discriminación del habla en diversos contextos como en espacios amplios o exteriores. Se aprecia mayor seguridad en el desempeño comunicativo. La capacitación de la ubicación de la fuente sonora es un valor agregado a la calidad de vida de los pacientes con implante coclear bilateral.

Un solo tiempo quirúrgico para implante Baha en niños

AUTORES: José Antonio Rivas, M.D., Alejandro Rivas, M.D., Profesionales Programa de Implante Coclear
INSTITUCIÓN Y PA͍S: Clínica José A. Rivas Ltda., Bogotá. D.C., Colombia.
DIRECCIÓN: Avenida K 19 #100-88
TELÉFONO: +57 1 616-3077
FAX: +57 1 691-7407
CORREO-E: cmojarivas@yahoo.com  alterno: director@clinicarivas.com

Introducción: Los audífonos oseointegrados implantables BAHA son una opción para la rehabilitación auditiva de pacientes con hipoacusia conductiva, mixta e hipoacusia neurosensorial profunda unilateral. Los refinamientos en la técnica quirúrgica  están en continua evolución para maximizar la ganancia auditiva tratando de mantener al mínimo las posibles complicaciones.
Objetivos:
– Proponer un solo tiempo quirúrgico para implante BAHA en pacientes menores de 18 años.
– Evaluar las ganancias auditivas y la oseointegración del fixture-abutment (modelo para adulto) implantado en éste grupo de edad.
Materiales y métodos: Estudio retrospectivo de registros clínico-quirúrgicos, audiológicos y de evolución post-operatoria de 41 pacientes entre los 5 y 18 años de edad operados para implante BAHA.
Resultados: En datos disponibles de 29 pacientes,  24 con hipoacusia conductiva y mixta se observó una ganancia funcional promedio de 45 dB, mientras que en 5 pacientes con hipoacusia neurosensorial profunda unilateral, se observó una ganancia funcional promedio de 85 dB. Se reporta un total de 5 eventos de falla en la oseointegración del implante que se manejó mediante reposición de un nuevo abutment sobre el fixture «durmiente» dejado como respaldo.
Conclusión: Para nuestros pacientes entre los 5 y 18 realizamos un solo tiempo quirúrgico para implante oseointegrado BAHA. Este procedimiento efectuado en un solo tiempo quirúrgico es más favorable en términos de costo-efectividad tanto para el paciente como para el servicio médico.

 

Temas Libres

Trastornos visuales en niños sordos

AUTOR PRINCIPAL: Dra.- Mirta Beatriz Álvarez Rivero.
INSTITUCIÓN: Hospital Pediátrico Docente «Marfán». Ciudad Habana. Cuba.
TELÉFONO: Hospital: 8335902. Particular: 6418827.
CORREO ELECTRÓNICO: mokbett@infomed.sld.cu
COAUTORES:
1.- Técnica Optometría- Enoilda Ramos Ros.
Colaboradores    Grupo Nacional de Implantes Cocleares.

Resumen:
INTRODUCCIÓN: La visión es el sentido de relación social por excelencia, los trastornos visuales tienen alta prevalencia y pueden afectar el desarrollo emocional, neurológico y físico en el niño.
OBJETIVO: Conocer la incidencia de trastornos visuales en un grupo de niños sordos.
METODOLOG͍A: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal con la finalidad de hacer el control de los resultados del examen oftalmológico en 176  niños sordos en estudio para implante coclear, de edades entre 18 meses y 16  años, en el periodo 2005 –  2009, en el Hospital Pediátrico Marfán.
RESULTADOS: Se comprobó que 99 (56,25 %) de los niños, presentaban trastornos visuales: ametropias, ambliopía desviaciones del paralelismo ocular, retinosis pigmentaria y otras.
CONCLUSIONES: El examen de la visión y  de los ojos debe formar parte del estudio integral del niño sordo, de manera que permita realizar el diagnóstico precoz de trastornos visuales que podrían agravar su discapacidad e interferir en su desarrollo.

Implante Coclear Bilateral en Escala Timpánica en un oído y Escala Vestibular en el otro oído: Reporte de 2 casos y resultados comparativos entre escalas

Dra Leonor Aronson;  Dr Santiago Arauz;  Fga Patricia Estienne;  Lic. Ana María Scaglia
Departamento de Implante Coclear de la Fundación Arauz

Resumen:
Dos pacientes, un bebé y un adulto, han sido implantados bilateralmente colocando los electrodos en escala timpánica en un oído y vestibular en el otro. El paciente adulto se implantó con el sistema MedEl Combi 40+ electrodos short y el bebé con el sistema MedEl SONATA, electrodos short. Para ambos pacientes fué practicamente imposible lograr balance de pitch entre ambos oídos debido a la disposición de los electrodos en el paciente adulto y al hecho de que el segundo paciente es un bebé. Notablemente, las evaluaciones realizadas en el paciente adulto, muestran mejores resultados para el oído implantado en escala vestibular. En experiencias comparatives realizadas en otros pacientes adultos con electrodos en escala vestibular, se observa que los puntajes obtenidos no difieren de los logrados en pacientes implantados en escala timpánica. Se podría concluir que la escala vestibular es una buena alternativa para la inserción de electrodos

Atención educativa  a los niños y adolescentes con  implante coclear en Ciudad de La Habana

AUTORA: M.Sc: Maricela Barreda García.
Especialista del Equipo de Orientación y Seguimiento a niños y adolescentes con Implante Coclear en provincia Ciudad de la Habana. CUBA.

Resumen:
En el presente trabajo se recoge la experiencia inédita de esta actividad pedagógica en el territorio, que comenzó con el primer caso implantado en el curso escolar 2001 – 2002 en el municipio Guanabacoa y ha ido progresando hasta llegar a brindar en el curso 2008 – 2009, atención educativa a 37 sordos y sordociegos con IC de 14 municipios. Esta población es cada vez más heterogénea, compuesta por 36 menores con sordera  prelocutiva (de ellos son 2 sordociegos) y 1 sordo postlocutivo. Los docentes y directivos se enfrentan a un nuevo reto profesional con la incorporación de todos estos niños y adolescentes al Sistema Educativo en las diferentes modalidades o subsistemas de enseñanza – aprendizaje.
La composición etaria de esta población es muy variada (de 1 a 17 años), 8 niños beneficiados con IC en edades temprana y el resto (29) con  IC tardío que han desarrollado la lengua de señas como vehículo lingüístico, lo que requiere la proyección y ejecución de las estrategias psicopedagógicas diferenciadas.
Esta problemática conlleva a la presente investigación realizada con estos  37 niños y adolescentes sordos y sordociegos con Implante Coclear en la provincia Ciudad de La Habana, sus familias y los docentes implicados en su educación y tiene como objetivo sistematizar los resultados alcanzados y determinar las regularidades para contribuir al perfeccionamiento de la Atención educativa de estos menores y su integración social.
Se utilizaron como métodos: La observación, aplicada para valorar el proceso docente educativo en 15 escuelas primarias, 3 círculos infantiles, 4 escuelas especiales, 3 escuelas secundarias básicas y 1 tecnológico de informática. Entrevistas, realizada a familiares y 26 docentes que atienden directamente a estos escolares. Análisis de documentos para constatar diagnóstico, trayectoria escolar y datos de interés del menor, la familia y los docentes que los atienden (Expediente psicopedagógico del escolar de los CDO, Expediente Acumulativo del Escolar, Expediente de niños y adolescentes con Implante Coclear del Equipo de IC).
Los aspectos más significativos que se recogen para evaluar la Atención Educativa son: la Escolarización y los Sistemas Comunicativos que logran desarrollar estos escolares para una integración social más plena. Ambos son comparados en este trabajo, antes y después del IC.
Como parte de los resultados obtenidos en la investigación se constata que para lograr la activación de los procesos cognitivos en estos escolares ha sido necesaria la realización de diferentes tipos de Adaptaciones Curriculares, tanto de contenido, como de acceso:
Adaptaciones curriculares significativas, aplicadas a 2 escolares; no significativas, aplicadas a 30 escolares. Y solamente a 5 niños con IC en edades tempranas no necesitaron de adaptaciones curriculares para el aprendizaje. Sin embargo, todos niños investigados requerían las adaptaciones, relacionadas con el acceso al currículo (Niveles de ayuda, apoyo visual, adaptación física en el centro, empleo de mediadores durante el proceso docente educativo).
Se declaró con mucha fuerza  la necesidad de la preparación del personal docente y directivo, por lo que se realizaron capacitaciones a través de diferentes alternativas o modalidades que contribuyeron  a mejorar la Atención educativa a estos niños y adolescentes. Esta preparación debe ser sistemática y teniendo en cuenta las particularidades no solamente de los niños y adolecentes con IC, sino también de los docentes y las familias.
Sin pretender absolutizar, la investigación evidenció que la introducción del implante coclear como fruto del desarrollo científico internacional y cubano, así como una adecuada  organización y ejecución de la atención educativa, han contribuido a mejorar la calidad de vida de la población infante juvenil de Ciudad de La Habana que la emplea y han  favorecido  su integración en diferentes contextos educativos cada vez más normalizadores con una concepción pedagógica desarrolladora, optimista y humanista. Además ha dotado de mayores conocimientos a los docentes desde una comprensión y aceptación de la diversidad lingüística y cultural de los escolares sordos y el aprovechamiento de sus potencialidades.

Asociación de alteraciones  auditivas-visuales en los  niños del Programa Cubano de Implante Coclear

Autores: Lidia E. Charroó, María C. Pérez-Abalo, María C. Hernández, Beatriz Álvarez, Sandra Bermejo
Colaboradores: Grupo Cubano de Implante Coclear
Resumen

Introducción.  Aproximadamente 1 de cada 2 niños sordos presenta alteraciones  oculares, sin embargo, existe un número significativo de estos en los que el diagnóstico del daño visual es muchas veces omitido. Los Potenciales Evocados Auditivos (PEA) resultan estándares para el diagnóstico y caracterización, cada vez más temprano, de las pérdidas auditivas. Por el contrario, el uso de los Potenciales Evocados Visuales u otras técnicas objetivas para el estudio de estos niños desde edades bien tempranas no es práctica común en muchos programas que asisten a estos.
Objetivo. Estimar el grado de asociación de las alteraciones de las respuestas evocadas de las vías auditivas y visuales en niños evaluados en el Programa Cubano de Implante Coclear.
Material y Métodos. Se estudiaron 25 niños a los que se les planteo el diagnóstico de una deprivación sensorial auditiva o múltiple (auditiva/visual). Se les realizó PEA de estado estable y Potenciales Evocados Visuales (PEV) a LEDs. Se correlacionan los hallazgos electrofisiológicos con los resultados arrojados por el examen oftalmológico de cada paciente.
Resultados. En todos los niños fue posible realizar las evaluaciones electrofisiológicas encontrándose que el total de la muestra presentaba una perdida auditiva profunda al serles practicado una Electroaudiometría, mientras que en el PEV el hallazgo más frecuente fue la alteración bilateral de la latencia absoluta de P100, existiendo en todos esos niños alteraciones al examen oftalmológico, que bien pudieran ser considerados para el seguimientos de los mismos.
Conclusiones. El PEV permitió  poner en evidencias alteraciones de la neuroconducción en la vía visual y/o patologías oculares en los niños evaluados en el Programa Cubano de Im plante Coclear, y por tanto podrían contribuir a caracterizar alteraciones visuales, especialmente en niños desde edades bien tempranas en los que se dificulta el examen oftalmológico.

Aspectos Psicológico y Educacional en los pacientes con Implante Coclear en la provincia de Guantánamo

Autores: Dra. Karina Claro Almeida
Dr. Eleazar Bueno González
Dra. Jenny Cremé Aguirre
Dra. Belquis Batista Rodriguez

Resumen: El niño con una hipoacusia profunda, está inmerso en un mundo de silencio, al cual está adaptado, el que ha comenzado a conocer y dar sentido a través de sus experiencias, de su interacción y que a lo largo de su vida se ha formado hipótesis de cómo funciona el mundo, se ha adaptado al medio sin requerir del sentido de la audición, y las personas que están alrededor de él, saben de esta falta y de lo placentero que es oír, es algo natural y viven como una falta el no escuchar. Nos dimos a la tarea de hacer una revisión del tema y realizar una encuesta a los padres, pacientes y educando de los niños implantados de la provincia obteniendo resultados que responden a el abordaje interdisciplinario del programa de implante coclear. Se realizo un trabajo con el objetivo de describir los procesos psicológicos por los que atraviesa un niño en programa de implante coclear, reflexionar sobre las intervenciones más adecuadas que favorecen estos procesos, fundamentar el abordaje desde el área psicológica y educacional dentro del grupo interdisciplinario y evaluar este proceso en los pacientes con Implante Coclear de nuestra provincia

Utilidad de los potenciales evocados auditivos de estado estable en niños con pérdidas auditivas profundas candidatos a implante coclear

AUTOR
José Antonio Gaya Vázquez
Laboratorio de Audición y Lenguaje. Centro de Neurociencias de Cuba
Ave. 25 No. 15202 esquina a 158. Cubanacan. Playa. La Habana, Cuba
Teléfono: 208-4461 Fax: 208-6707
Email: gaya@cneuro.edu.cu
COAUTORES
María del Carmen Hernández Cordero
Laboratorio de Audición y Lenguaje. Centro de Neurociencias de Cuba
María Cecilia Pérez Abalo
Laboratorio de Audición y Lenguaje. Centro de Neurociencias de Cuba
Lidia Charroó Ruiz
Laboratorio de Neurofisiología Clínica. Centro de Neurociencias de Cuba

Resumen:
Introducción: La exploración auditiva conductual resulta limitada en niños pequeños con discapacidad auditiva profunda y/o discapacidades múltiples. Objetivo: Se evalúa la utilización de los potenciales evocados auditivos de estado estable para estimar la audición, de manera objetiva, en niños con pérdidas auditivas severo-profundas bilaterales. Material y Método: Se examinó un grupo de 15 niños sordos y sordociegos (entre 4 y 14 años de edad) que cumplían los requisitos clínicos exigidos como candidatos a implante coclear. Los niveles de audición fueron estimados utilizando estudios conductuales y electrofisiológicos (con el sistema cubano AUDIX). Los potenciales evocados se obtuvieron mediante estimulación auditiva por vía aérea utilizando estrategias de múltiple y simple frecuencia para la detección de posible audición residual. Resultados: En un subgrupo de niños se pudo establecer la replicabilidad de los resultados obtenidos con los potenciales evocados auditivos, aplicados en dos sesiones distintas de evaluación. Se encontró correspondencia significativa entre los umbrales auditivos obtenidos con las audiometrías conductual y electrofisiológica. Sin embargo, se identificaron algunas discrepancias entre ambos tipos de resultados, determinadas por la presencia de pérdidas auditivas progresivas, y por la posible inconsistencia de la evaluación conductual en niños severamente dañados. Aunque, en un número de niños no se obtuvieron respuestas evocadas auditivas a intensidades elevadas de estimulación (100-110 dBHL), los registros obtenidos con el sistema AUDIX no muestran contaminación significativa con artefacto electromagnético. Conclusiones: Con los potenciales evocados auditivos de estado estable se obtienen estimaciones confiables de los umbrales auditivos en niños severamente discapacitados con pérdidas auditivas profundas.

Determinación molecular de cuatro mutaciones frecuentes del gen gjb2 asociadas a la sordera no sindrómica

Autores: MsC Yulemi González Quesada*, Dra Estela Morales Peralta, Téc. Lídice Reyes Navarro, Dra. Teresa Collazo Mesa.
Centro de procedencia: Centro Nacional de Genética Médica.
*Correo electrónico: yulemiquesada@cngen.sld.cu

Introducción: La sordera constituye la disfunción neurológica más frecuente en el humano. Las mutaciones en el gen GJB2 se encuentran vinculadas a la sordera autosómica recesiva prelingual no sindrómica y son una de las mayores causas de pérdida auditiva. En este estudio se tiene como objetivo determinar la presencia de las mutaciones 35delG, 167delT, 235delC y W77X que presentan una alta frecuencia de aparición en el gen GJB2 en un grupo de pacientes valorados a fin de practicársele implante coclear.

Métodos: Se realizaron tres técnicas de PCR a 71 muestras de pacientes, previo consentimiento, para la amplificación de regiones donde se encuentran contenidas las mutaciones objeto de estudio.  Posteriormente, se realizó la digestión enzimática con las enzimas BsiYI, ApaI y PstI, y ApaI para la detección directa de las mutaciones 35delG, 167delT, 235delC y W77X, respectivamente.
Resultados: El 34,2% de los individuos estudiados presentó la mutación 35delG en forma heterocigótica u homocigótica lo que coincide con el hecho de ser la mutación más frecuente en este gen. Se optimizaron las restantes técnicas moleculares de PCR y digestión enzimática que permiten detectar estas mutaciones mediante métodos directos. No fueron encontradas el resto de las mutaciones en el universo analizado.
Conclusiones: El país cuenta con las herramientas para la detección de cuatro mutaciones frecuentes del gen GJB2 asociados a la sordera; lo que permite una mejor atención y asesoramiento a las familias afectadas, así como la reducción de los problemas auditivos a través del asesoramiento genético y la planificación familiar.

Manual  de apoyo para  el trabajo con los  niños sordos  con implante coclear en las clases de lengua española en la educación primaria

AUTORA:   MsC.  ARIANA ELENA HERNÁNDEZ GRAVE DE PERALTA.
Maestra Logopeda de la Escuela Primaria «Frank de Veche». Ciudad de la Habana. CUBA.

Resumen:
Este trabajo surge como respuesta a la necesidad de los docentes y directivos de la escuela primaria «Frank de Veche» de tener un material de apoyo, consistente en un Manual, que contribuye a elevar su preparación científica-metodológica para el desempeño profesional  con los alumnos  sordos con Implante Coclear en la asignatura Lengua Española en los grados del Primer Ciclo.
El Manual   confeccionado está  científicamente argumentado a partir de los postulados  del  enfoque histórico-cultural,  las particularidades del  trabajo  metodológico  para atención de  los con estas características  en la escuela primaria, así como  las principales necesidades  de los docentes  y directivos al  proyectar y ejecutar las estrategias psicopedagógicas  con estos educandos en esta asignatura.
En elaboración de este medio de apoyo la autora utilizó  las experiencias pedagógicas obtenidas por los docentes de esta escuela y además, de otros maestros cubanos que trabajan con los niños sordos con IC en la provincia Ciudad de la Habana. Para  su introducción en la práctica pedagógica el Manual  fue  previamente  validado mediante del pre-experimento y la consulta de los especialistas.
Este medio Incluye en su primera parte temas generales relacionados con Implante Coclear. La Segunda parte comprende un sistema de actividades prácticas, que pueden  ser utilizadas por  los docentes en la asignatura Lengua Española y algunas actividades vinculadas con la labor logopedia.  Además, El Manual consta de anexos y bibliografía de consulta.
Puede ser utilizado por los docentes de manera flexible, teniendo en cuenta el diagnóstico personalizado de los alumnos  sordos con IC, sus particularidades psicopedagógicas, el alcance de los logros de los objetivos de la asignatura lengua Española en cada grado y el desarrollo de las habilidades de cada uno. Además puede su uso puede extenderse  a la familia como vía de orientación y apoyo para el desarrollo del aprendizaje de su hijo sordo con IC en la asignatura Lengua Española.

Adquisición de los fonemas en los niños sordos con implante coclear

Autores: Dra. Ismary Hernández Soto,  Dra. Beatriz Bermejo Guerra, Dra. Marcia López Betancourt, Lic.: Madelaine Díaz Monterrey

RESUMEN:

Se conoce que  la audición es la modalidad sensorial más eficiente para el desarrollo del lenguaje oral y que con el implante coclear, se puede alcanzar una audición lo suficientemente funcional para su adquisición. Se realizó una investigación observacional analítica de corte prospectivo sobre la adquisición de los fonemas en el niño sordo  con implante coclear.  De un universo de 137 niños cubanos beneficiados con esta tecnología, que asistieron a la consulta de rehabilitación en el Centro Internacional de Salud» La Pradera», se trabajó con una muestra de 40 niños implantados en el período comprendido desde abril 2007 hasta diciembre del 2007; a los cuales se les aplicó el test de registro fonológico inducido en tres momentos: al inicio de la primera programación, a los seis meses y al año; con el fin de conocer la adquisición de los fonemas. Se creó una base de datos en un sistema computarizado (programa EPI – INFO versión 6) y en su análisis se emplearon medidas descriptivas, frecuencia absoluta, relativa, porcentual, media, desviación estándar con un intervalo de confianza del 95% y nivel de significación estadística de  P< 0.05. Se concluyó que la cantidad de palabras erróneas en el lenguaje espontáneo  y la cantidad de fonemas erróneos en el lenguaje repetitivo disminuyeron de una evaluación  a otra. La edad, la hipoacusia prelocutiva, el entrenamiento pre-implante, la enseñanza antes del implante y la forma de comunicación por señas constituyeron factores que incidieron en la evolución de los pacientes.

Pacientes prelocutivos implantados mayores de 7 años. Resultados y expectativas

AUTOR
Dr. Juan Miguel Iglesias Solís.
ORL/Audiologo del Centro Regional de Implante Coclear. Camaguey.
COAUTORES
Dra. Sandra Bermejo Guerra. Ciudad Habana.
ORL/Audiologa del Grupo Nacional de Implante Coclear. Ciudad Habana.
Dra. Niurka Caballero Villa de Rey. Cuba.
ORL/Audiologa del Grupo Nacional de Implante Coclear. Ciudad Habana.
Lic. Yesy Martín García.
Lic en Enfermería. Hospital Pediátrico Marfán. Ciudad Habana.
Lic. Sara Quesada.
Lic en Enfermería. Hospital Pediátrico Marfán. Ciudad Habana.

Colaboradores. Grupo Nacional de Implante Coclear

Resumen:
Teniendo en cuenta las características de nuestro programa nos trazamos como objetivo analizar un tema controversial como puede ser los resultados evolutivos en la evaluación audiológica pre y postimplante de niños con sordera prelocutiva implantados con más de 7 años.
Se realiza un estudio descriptivo prospectivo seleccionándose 81 pacientes con sorderas profundas prelocutivas implantados con 7 años o mas, a los cuales se les realizo la evaluación audiológica preoperatoria que incluye historia clínica audiológica, audiometría tonal, timpanometria emisiones otoacústicas y de forma opcional estudios de neurofisiología como potenciales de estado estable a multifrecuencia y potenciales evocados auditivos de tallo cerebral, complementado por el protocolo de evaluación audiológica de la Clínica Universitaria de Navarra, evaluamos audición y lenguaje preoperatorio y anualmente después de la implantación.
Resultados: Se pudo establecer que en el grupo de pacientes implantados con mas de 7 años de edad los resultados de la evaluación audiológica post implante definen que la respuesta de ganancia auditiva e inteligibilidad del lenguaje es menor en la medida que aumenta la edad del paciente y el tiempo de sordera en comparación con los niños que tienen menos edad.
Conclusiones: La implantación precoz del paciente prelocutivo constituye un factor decisivo  en su rehabilitación posterior.

Articulación vocálica: entrenamiento y evaluación

Autores: Ing. Héctor A. Kairuz Hernández-Díaz Ing. Biomédico2, Dra. Norma Méndez Rodríguez1, Dra. Ing. Maria E. Hernández – Díaz2 Dr. CT
1 Centro de Estudios de la Electrónica y Tecnologías de la Información
2 Policlínico «Chiqui Gómez Lubian» Santa Clara, Cuba,
Universidad Central Las Villas, Cuba.
C. Camajuani km 5.5, Santa Clara 54830 V.C. Cuba;  Telf.: +5342281157
E – Mail: akairuz@uclv.edu.cu

Introducción
En el trabajo que se presenta se introduce una herramienta novedosa que permite en un espectrograma en tiempo real medir la posición absoluta y relativa de los formantes del sonido vocálico que se está emitiendo. El espectrograma es una herramienta útil debido a que ofrece información de la señal en el dominio de la frecuencia y del tiempo simultáneamente, es de fácil utilización y ocupa poco espacio en memoria, se soporta en Windows, las grabaciones pueden almacenarse en archivos .wav.
Objetivo
Desarrollar una metodología para evaluar el progreso del paciente cada cierto tiempo, basada en el análisis del triangulo vocálico que ha sido aplicado tanto en estudios clínicos como lingüísticos. Se ilustran los resultados sobre la base de tres niñas receptoras de IC que asisten a la consulta de Logopedia y Foniatría de Villa Clara.
Materiales y Método
Se tomaron directamente en la computadora las voces de las pacientes, que fueron grabadas a 11kHz mono canal en el programa Espectrocontinuo. Este permite Leer los formantes con la ayuda de cursores. Con los valores de los formantes para las vocales /a/, /i/ y /u/, se confecciona el triángulo vocálico, documento que permite evaluar la articulación del paciente y compararlo con triángulos anteriores para documentar su evolución.
Resultado.
Las medidas realizadas sobre la articulación de los sonidos vocálicos de las pacientes estudiadas reflejan su evolución satisfactoria en la adquisición vocálica normal.
Conclusiones.
Con los programas propuestos, se ha presentado una metodología sencilla que permite documentar la evolución de los pacientes implantados en la consulta de Logopedia y Foniatría de forma cualitativa y cuantitativa

Una propuesta para la medición de articulación en consonantes oclusivas

Autores: Ing. Héctor A. Kairuz Hernández-Díaz Ing. Biomédico2, Dra. Norma Méndez Rodríguez1, Dra. Ing. Maria E. Hernández – Díaz2 Dr. CT
1Policlínico «Chiqui Gómez Lubian» Santa Clara, Cuba
2Centro de Estudios de la Electrónica y Tecnologías de la Información,
Universidad Central Las Villas, Cuba.
C. Camajuani km 5.5, Santa Clara 54830 V.C. Cuba;  Telf.: +5342281157
E – Mail: akairuz@uclv.edu.cu

Introducción
Cuando las tres pacientes transcurrían por la ejercitación correspondiente al segundo nivel de rehabilitación, surgió el interés en documentar el desempeño individual en la adquisición de las consonantes. Al preguntarnos ¿Cómo se puede medir la precisión articulatoria en los pacientes con IC?, se propone el empleo de las transiciones espectrales. Estas permiten medir la articulación de las consonantes oclusivas sordas, en la repetición de las silabas /pa/,  /ta/ y /ka/ tal cual aparecen en los ejercicios de diadocoquinesis. En trabajos previos, se ha evaluado la correlación de la transición espectral con la falta de la consistencia articulatoria en diferentes grupos disártricos.
Objetivo
Evaluar las posibilidades del empleo de la transición espectral como medida de la precisión articulatoria en tres pacientes receptoras de IC de la consulta provincial de Logopedia y Foniatría. Aunque la muestra es pequeña, los resultados preliminares merecen ser compartidos con la comunidad científica, ya que ofrecen una alternativa para cuantificar la evolución del paciente en su aprendizaje y a la vez reportar los logros de las técnicas de rehabilitación empleadas.
Materiales y Método
Se tomaron directamente en la computadora las voces de las pacientes, fueron grabadas a 11kHz mono canal. El cálculo de la transición espectral se realizó con un programa en MATLAB, se tomaron siete medidas con relación a la transición para cada tipo de sílaba de cada una de las pacientes. Se comparan los valores obtenidos en diferentes momentos de la rehabilitación.

Resultados
Las medidas acústicas hechas a partir la transición espectral se correlacionan con las posibilidades articulatorias de las pacientes en los diferentes momentos. Se comprobó la evolución favorable de las pacientes que siguen el Programa Nacional de Rehabilitación del Implante Coclear.
Conclusiones
Se propone una alternativa para documentar con precisión la evolución en la producción de las consonantes por las pacientes estudiadas. Es necesario ampliar la muestra para emitir un criterio fundamentado sobre la validez de la medida articulatoria propuesta.

Ototoxicidad por tres aminoglucósidos.  Morfología cualitativa y cuantitativa de cócleas de ratas

Daymara Mercerón Martínez1, Sandra Rodríguez Salgueiro2, Rosa María Coro Antich3, Pavel Prado Gutiérrez1, Valia Rodríguez Rodríguez1, Yahima Harvey Pedroso2, Teresa Diez Aldama1 y  Tania Valdés Prieto2

1Centro de Neurociencias de Cuba, La Habana, Cuba
2Centro Nacional de Investigaciones Científicas, La Habana, Cuba
3Instituto de Neurología y Neurocirugía, La Habana, Cuba
A pesar de la comprobada ototoxicidad de los aminoglucósidos, éstos continúan empleándose frecuentemente en la clínica por su alta efectividad bactericida. El dominio de modelos de ototoxicidad constituye un arma potente para las investigaciones que se imponen ante el desarrollo de nuevos enfoques para aliviar o resolver la sordera. El objetivo de este trabajo fue comparar el efecto de tres aminoglucósidos sobre la morfología coclear de ratas adultas, empleando un modelo de ototoxicidad in vivo.
Se trabajó con 18 ratas Wistar adultas, divididas en 4 grupos: 3 grupos de animales ensordecidos con aminoglucósidos (kanamicina, gentamicina y amikacina) y un grupo control. Las cócleas se estudiaron por Microscopía Óptica  de Alta Resolución. Se describió la morfología del órgano de Corti, del ganglio espiral y de la estría vascular en 4 regiones cocleares. Se determinaron la densidad neuronal del ganglio espiral, el área de la estría vascular y el número de capilares sanguíneos por estría.
En los animales tratados con los tres aminoglucósidos se distorsionó el patrón de organización normal del órgano de Corti, con pérdida de células ciliadas externas e internas, así como de la mayoría de las células de soporte. Las mayores afectaciones a la morfología del órgano de Corti se produjeron en los animales tratados con gentamicina.
En las cuatro regiones cocleares estudiadas se alteró la morfología de las neuronas del ganglio espiral y se perdieron procesos periféricos en la lámina espiral ósea. En los grupos tratados con aminoglucósidos se redujo más la densidad neuronal con respecto al control en las regiones cocleares mediales. No se observaron diferencias entre aminoglucósidos en cuanto al comportamiento de la densidad neuronal.
La kanamicina y la gentamicina provocaron reducciones del área de la estría vascular promedio, observándose que la gentamicina causó el mayor daño. El número de capilares sanguíneos por estría presentó las mayores reducciones en las zonas mediales, lo cual coincide con el comportamiento del área de la estría vascular y de la densidad neuronal. La amikacina y la gentamicina fueron los aminoglucósidos que más disminuyeron el número de capilares sanguíneos.
En estas condiciones experimentales los aminoglucósidos fueron altamente ototóxicos. En particular, la extrema sensibilidad de las células del órgano de Corti y la estría vascular a la ototoxicidad por aminoglucósidos (especialmente por gentamicina), y los efectos sobre las neuronas del ganglio espiral, evidencian lo importante que resulta conocer los cambios morfológicos que sufren estas células vitales en la función auditiva.

Genetic evaluation of children implanted in Coimbra, Portugal – Results correlation

João Elói Moura1, Susana Andrade1, Jorge Humberto Martins1, Helena Caria2, Luís Filipe Silva1, Carlos Ribeiro1
1Cochlear Implant Department – Centro Hospitalar de Coimbra, Portugal
2 BioFIG, Center for Biodiversity, Functional and Integrative Genomics, University of Lisbon, Lisbon, Portugal
Email: jeloimoura@gmail.com

Introduction: Hearing loss is a condition that interferes with the development of the child at a cognitive and language level. Therefore, early diagnosis of deafness is important for earlier (re)habilitation, namely through the use of cochlear implants. Some previous reports suggest that children with GJB2-related deafness are good cochlear implant candidates.
Objectives: Determine the prevalence of gene mutations in a Portuguese pediatric non-syndromic deaf population submitted to cochlear implantation in Coimbra and evaluate the role of these mutations on the rehabilitative outcomes after 5 years of implantation.
Methods: Exploratory correlational case analyses of one hundred cochlear implanted children, with more than 5 years of implant use, with non-syndromic deafness and unknown etiology.  The patients underwent a genetic, audiological and speech evaluation. The speech, language and cognitive performance of the mutated GJB2 population were compared with non-mutated GJB2 using Kruskal Wallis test and Spearman’s rank correlation coefficient.
Results: From the studied patients, 44,6% presented GJB2 gene mutation and in 37% it was established as the cause of deafness. None GJB6 mutation was detected. The most common mutated allele was 35delG.  There is no significant statistical difference in the implant outcomes, between the GJB2 mutated group and the non-mutated group.
Conclusion: The GJB2 gene mutation is the most common autosomal recessive cause of prelingual deafness in our pediatric cochlear implanted population.  No GJB6 mutations were found. In the studied group the performance after cochlear implantation was similar in patients with or without GJB2 gene mutation.

Protocolo de evaluación audiológica de los pacientes sordociegos. Resultados. Programa cubano de implante coclear

AUTOR
Dr. José Pedreira Acosta.
ORL/Audiologo del Centro Regional de Implante Coclear. Granma.
COAUTORES
Dra. Sandra Bermejo Guerra. Ciudad Habana.
ORL/Audiologa del Grupo Nacional de Implante Coclear. Ciudad Habana.
Lic. Yesy Martín García.
Lic en Enfermería. Hospital Pediátrico Marfan. Ciudad Habana.
Dra. Odalis Hernández Fernández.
ORL/Audiologa del Centro Regional de Implante Coclear. Villa Clara.
Dra. Dania Ortega Fuentes.
ORL/Audiologa Hospital Pediátrico William Soler. Ciudad Habana.
Dra. Sara Artimbau Pereda.
ORL/Audiologa Hospital Pediátrico Juan M. Márquez. Ciudad Habana.
Colaboradores. Grupo Nacional de Implante Coclear

RESUMEN

El déficit auditivo provoca alteraciones tales que obstaculizan el aprendizaje, determinado por la no adquisición del lenguaje y la incapacidad de comunicación, al estar relacionado con perdida de visión, se refiere a sordoceguera que es un especial estado patológico suficiente para invalidar a estos pacientes, haciéndolos dependientes en un 85% de otras personas o ayudas técnicas.

Material y Método
Realizamos un estudio prospectivo y comparativo  con el objetivo de conocer los resultados de la evaluación audiológica inicial, comparando los resultados del protocolo de evaluación al año, dos años y más de 3 años de los 24 sordociegos con implante coclear, así como las diferentes estrategias de programación utilizadas, se demuestra un adecuado desarrollo auditivo y una aceptable mejoría del lenguaje en la mayoría de nuestros pacientes, con una mejoría significativa en su calidad de vida y la de sus familiares.

Implante Coclear y Adolescencia, experiencia en Cuba

AUTORES: Lic.: Yusimí Pérez Porras.
Mcs: Josefa Ventura Castillo
Dra.: Beatriz Bermejo Guerra
Dr Antonio Paz Cordovés
Dr Ulises Rodríguez Morales
Dra. Sandra Bermejo Guerra

Resumen
El implante coclear en nuestro país goza de mucha popularidad en la comunidad de receptores. Los positivos resultados son determinantes  para que esta alternativa de prótesis auditiva se expanda y la demanda del mismo esté en continuo aumento. El adolescente es una población especial que puede beneficiarse logrando una mejor integración educacional y social, nuestro trabajo tiene como objetivos:
General
Caracterizar al adolescente con Discapacidad Auditiva.

Específico
1.-Caracterizar al adolescente con Implante Coclear
2- Determinar la actitud del adolescente ante el Implante Coclear.

MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo y transversal en una muestra de 40  adolescentes con diagnostico de hipoacusia neurosensorial bilateral profunda e Implante Coclear  que asisten a rehabilitación al Centro Internacional de Salud «La Pradera» de un universo de 44 adolescentes beneficiados con esta tecnología en el país en  la fecha comprendida de febrero del 2000 a Julio de 2009.Los datos se obtuvieron a través de la aplicación directa de una encuesta y de una base de datos generales sobre todos los pacientes con estas características . Las variables utilizadas fueron: sexo, edad cronológica, edad del implante, tiempo de duración de la hipoacusia, tipo de enseñanza que asiste, modalidad de comunicación antes y después del implante, tiempo de uso del implante

RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Se determinó que todos los pacientes con implante coclear hacen uso de ello diariamente con variabilidad en las horas, tienen  motivación por el mismo, han alcanzado la mayoría habilidades auditivas de identificación /reconocimiento y han aumentado su vocabulario.Han logrado una mejor integración educacional (4 de ellos cursan ya estudios universitarios) siendo el perfil de la Informática el mas solicitado.
La forma de comunicación predominante en adolescentes implantados antes de los 5 años y en los poslocutivos es el lenguaje oral, en los adolescentes prelocutivos y en  los implantados en edad escolar es la comunicación Bimodal.

El lenguaje oral en una adolescente con sordoceguera congénita  parcial  e Implante Coclear de la Escuela  de Ciegos y Baja Visión  «Antonio  Fernández  León»

Autora: Lic. Mary Ramos Dinza.
Dirección Particular: Calle 11 # 341 Altos / Mendieta y Miniet.
Reparto Santa Bárbara.  Santiago  de Cuba.

Resumen:
La  investigación realizada se concreta en la propuesta de un  material docente con un sistema de  actividades para potenciar el desarrollo del lenguaje oral mediante el proceso de estimulación auditiva a través de una eficiente atención educativa y sistemática  a la adolescente con sordoceguera congénita  parcial e Implante Coclear.  Para ello se emplearon como métodos investigativos: el histórico lógico, análisis y síntesis, el sistémico estructural, estudio de caso clínico, la observación y la entrevista. Los resultados de la evaluación final demostraron cambios y transformaciones en el lenguaje oral, con un enfoque optimista y desarrollador y contribuyen a la formación de valores, sentimientos, habilidades cognitivas e intereses por el entorno, para su plena incorporación e integración a la vida socio-laboral y cultural de  forma efectiva  en aras de mejorar y elevar  su calidad de vida.

Estimulación electroacústica con nuevo diseño de electrodos

AUTOR: Adriana Rivas, M.D.- AuD,
INSTITUCIÓN Y PA͍S: Clínica José A. Rivas Ltda., Bogotá. D.C., Colombia.
DIRECCIÓN: Avenida K 19 #100-88
TELÉFONO: +57 1 616-3077
FAX: +57 1 691-7407
CORREO-E: scarivas@cable.net.co

Introducción: Teniendo en cuenta los beneficios que a lo largo de los años se han demostrado con el uso de los sistemas de implante coclear, los criterios de selección de candidatos se ha venido modificando haciendo uso de esta tecnología en pacientes con mayores restos auditivos.  Esto ha generado la necesidad de desarrollar otras opciones tecnológicas con cambios en el diseño del componente interno y de las formas de procesamiento de la señal.
Se hará una actualización de los diferentes tipos de sistemas de implante coclear que hay disponibles en el mercado para aquellos pacientes con audición residual útil.  Se presentarán indicaciones y resultados preliminares con los sistemas de implante coclear denominados de estimulación electroacústica o sistemas híbridos.

Complicaciones en la implantación coclear pediátrica. Experiencia cubana

Dr. Ulises Rodríguez; Dr. Antonio Paz; Dr. Manuel Sevila;  Dra. Anaiza Hidalgo; Dr. Luis Quevedo; Dra. Sandra Bermejo; Dra. Sara Artimbau.

Colaboradores: Grupo Nacional de Implantes Cocleares.

Servicio de implantes cocleares. Hospital Pediátrico Marfán.
Calle 17 esquina  a 2, Vedado. Ciudad de La Habana. Cuba.
ulises@infomed.sld.cu

En septiembre del 2000 se realizó la primera implantación pediátrica en Cuba. Hasta Junio del 2008 se realizaron 138 implantaciones. Se evalúan las complicaciones postquirúrgicas inmediatas, tardías, fallos del implante y se discuten las opciones terapéuticas.
Se realiza un estudio retrospectivo de todas las implantaciones cocleares pediátricas en Cuba, con un seguimiento mínimo de 12 meses y máximo 9 años.
Un 7,2% (n= 10) sufrieron complicaciones, de ellas el 2,9% (n=4) fueron fallos del dispositivo implantado realizándose cirugía de revisión y nuevo implante. Las inmediatas fueron 2.2% (n=3), 2 abscesos de la herida quirúrgica y un seroma del colgajo, solucionándose con un drenaje apropiado y terapéutica antimicrobiana; 2,2% (n=3) tuvieron complicaciones mediatas: 1 extrusión requiriendo cirugía de revisión y re ubicación del receptor interno, 1 infección severa siendo necesario para su curación la explantación, realizándose posteriormente una implantación contralateral; 1 mastoiditis resuelta con terapéutica antimicrobiana apropiada.
Luego del tratamiento aplicado todos los niños que sufrieron complicaciones continuaron usando el implante coclear. Este proceder tiene una baja morbilidad pero no exento de ella lo cual requiere de un grupo de trabajo que realice el tratamiento adecuado para la recuperación del paciente y cuando sea posible la preservación del dispositivo.

Manual de (re)habilitación auditiva y del lenguaje para la elaboración del software de (re) habilitación en niños de 6, 7, 8 años con implante coclear

Autoras: Lic. Malena Rodríguez Torres, Dra. Beatriz Bermejo Guerra

Resumen:
Se presenta la metodología de trabajo del manual,  elaborado con el objetivo de contribuir al desarrollo de habilidades auditivas  y del lenguaje en niños de seis años con implante coclear. El mismo es parte del proyecto del grupo nacional de rehabilitación del programa de implante coclear.
Se elabora a partir de la selección del vocabulario de la edad cronológica del niño teniendo en cuenta las particularidades psicopedagógicas y está organizado por temáticas.
Los resultados del manual se evidencian con los resultados de la aplicación de las pruebas de evaluación cuando el niño logra vencer los objetivos de los diferentes niveles  de rehabilitación.

Correlación entre radiología pre operatoria y hallazgos quirúrgicos en  la cirugía del implante coclear

DR. SERGIO SANHUEZA C.
HOSPITAL NAVAL DE VIÑA DEL MAR, CHILE.
4 PONIENTE 332 OFICINA 305, CENTROMED, VIÑA DEL MAR, CHILE.
TELEFONO: 56-032-2970831
FAX: 56-032-2970831 sergiosanhueza@gmail.com

INTRODUCCION: El estudio radiológico pre operatorio es crucial para decidir la factibilidad de una indicación quirúrgica, precisar la existencia de malformaciones congénitas o variantes anatómicas que condicionen la técnica quirúrgica y/o las características del dispositivo a emplear, los factores de riesgo potencial en el acto operatorio o intentar  establecer la profundidad de inserción de los electrodos si se busca preservar restos auditivos, entre otras variables.
OBJETIVOS: Establecer la correlación existente entre la descripción de las imágenes anatómicas preoperatorias mediante TAC y RNM con los hallazgos encontrados en la intervención quirúrgica.
MATERIAL Y METODOS: Se analiza, en 50 pacientes, la anatomía descrita mediante  imágenes de TAC y RNM (7 a 37 días pre op ), de los elementos anatómicos más relevantes del oído medio e interno, en términos de tamaño, ubicación y existencia, con lo encontrado en la intervención quirúrgica.
RESULTADOS: Utilizando solo TAC, hay concordancia estadísticamente significativa en oído medio e interno, exceptuando tamaño del promontorio (64 %) y posición de la VR (74 %). El empleo de RNM entrega información certera de la complejidad de una malformación, pero es falible para establecer el real lumen coclear ante etiologías que generen potencial  osificación (6 %). El estudio combinado de ambas técnicas no disminuye este último porcentaje.
CONCLUSIONES: El estudio imagenológico pre operatorio, aún combinado de TAC y RNM,  no asegura con absoluta certeza la anatomía intraoperatoria,  particularmente de promontorio, ventana redonda y lumen coclear.

Origen de la derivación de pacientes para cirugía de implante coclear en un programa de detección precoz auditiva

DR. SERGIO SANHUEZA C.
HOSPITAL NAVAL DE VIÑA DEL MAR, CHILE.
4 PONIENTE 332 OFICINA 305, CENTROMED, VIÑA DEL MAR, CHILE.
TELEFONO: 56-032-2970831
FAX: 56-032-2970831 sergiosanhueza@gmail.com

INTRODUCCION: La precocidad con que se sospeche y posteriormente se confirme una sordera bilateral profunda, es una variable crítica para iniciar una oportuna estimulación auditiva y un adecuado condicionamiento previo a la cirugía.  En esta etapa diagnóstica existen múltiples actores involucrados, todos ellos potencialmente en condiciones de sospechar esta minusvalía.
OBJETIVOS: Establecer el origen de la derivación de esta población a un Hospital de referencia, objeto dirigir los esfuerzos comunicacionales y educativos a los estamentos de menor incidencia en esta acción.
MATERIAL Y METODOS: Se analiza el origen de las derivaciones en  55 niños con sospecha  diagnóstica  de sordera profunda bilateral, referidos al Hospital Naval de Viña del Mar, estableciendo si pertenecen al entorno familiar, al área de salud, al área educativa o a organizaciones de pacientes con hipoacusia, estableciendo el tiempo de derivación promedio para cada estamento y la relevancia de cada uno de ellos.
RESULTADOS: Solo el 21 % de los niños son derivados por pediatras. Particularmente significativo resulta la derivación de médicos generales (48 %) a quienes se efectuaron cursos específicos sobre esta materia. Un 18 % de los niños fue derivado por otros padres de niños con sordera profunda.
CONCLUSIONES: Es crítico para un Programa de DPA dirigir la difusión al estamento de pediatras. Resulta de alto rendimiento la realización de cursos centrados en este tema específico para el médico general.

Reintervenciones quirúrgicas en el Programa Cubano de Implantes Cocleares. Consideraciones a partir de nuestra experiencia

Manuel E. Sevila Salas, Antonio Paz Cordovés, Ulises Rodríguez Morales,
Yesy Martín García, Anaiza Hidalgo Camejo, Caridad Segura Denis (Cuba)
Colaboración: Grupo Cubano de Implantes Cocleares
Resumen:
El estudio retrospectivo de las reintervenciones quirúrgicas efectuadas desde el comienzo del Programa Cubano de Implantes Cocleares, definió como objetivo principal el análisis de la incidencia y causas de la cirugía de revisión. En un total de 160 implantes cocleares colocados  entre septiembre del 2000 y julio del 2009, fue necesaria la reintervención  en 6 (3,75%); 4 causadas por fallo del implante, 1 debida a extrusión del receptor, además de 1 complicación infecciosa de oído medio que exigió explantación y reimplantación secuencial contralateral. No se produjo ninguna complicación trans ni postoperatoria en estos procedimientos y el estado funcional de los implantes después de la segunda cirugía es satisfactorio. Al igual que en otras series, corroboramos  que las reintervenciones en la cirugía del implante coclear son infrecuentes, pero muy necesarias en determinadas circunstancias, con garantía de muy buenos resultados.

Estudio comparativo entre un nuevo método objetivo y otro subjetivo para evaluar la audición en pacientes con implante coclear

Dra. Carmen  Tirado G1; M.I. Juan Manuel Cornejo2; Dr. Ivan Shober 1; M.I. Ma. del Pilar Granados2 & Dr. Antonio Soda1
1Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. 2Universidad AutónomMetropolitana-Iztapalapa. Calzada de Tlalpan 4502 Col. Sección XVI C.P.14080  MÉXICO, D.F. Tel (55) 5539-932036 Fax (55) 2652-0942.
tiradodoc@hotmail.com

Resumen:
La audiometría de campo libre es el método  para valorar el umbral tonal al que responde el paciente implantado, se requiere la cooperación por parte del paciente. Actualmente hemos desarrollado un método objetivo para determinar el umbral auditivo en forma frecuencial, por medio de registros EEG.
Objetivo: Determinar la correlación que existe entre la audiometría tonal por el método objetivo, y el método subjetivo tradicional en pacientes postoperados de colocación implante coclear
Material y Método: Se estudiaron 26 pacientes implantados con audiometría en campo libre, se repitió en 5 por nueva programación, obteniéndose 62 mediciones. Se examinaron las frecuencias de 125 a 8000 Hz, se realizo registro EEG en sueño fisiológico, estimulándose a través de una bocina    registrando las frecuencias antes mencionadas. Se  efectuó análisis univariado de correlación por método de Pearson.
Resultados: 26 pacientes, 14 hombres, 12 mujeres; 20 niños, 6 adultos, edad 1 a 50 años. Los Implantes fueron de diferentes marcas. Existen diferentes grados de correlación dependiendo de la frecuencia valorada; no obstante, en ninguna frecuencia se logró obtener un valor mayor de 0.75.
CONCLUSION: Los resultados orientan que ambos métodos difieren significativamente entre si. La falta de correlación entre ambos métodos no necesariamente implica que el  método sea menos sensible o especifico. El estudio tiene una aportación: valorar la audición frecuencial de los pacientes en  forma objetiva. Permite establecer que el implante coclear se encuentra funcionando en forma adecuada. La audición real del paciente con tonos puros.   Este nuevo método puede ofrecer umbrales reales de  audición.

Estudio de caso de un niño con implante coclear y su integración a la escuela regular

AUTORA: Dra. C. Luisa América Toledo Martínez  Profesora Auxiliar
Universidad de Ciencias Pedagógicas. Facultad de Educación Infantil

Resumen:
El trabajo que se presenta aborda una temática de gran vigencia y pertinencia  relacionada con la atención a los sordos con implante coclear a partir de la utilización del método Estudio de Caso a un niño con implante coclear tardío (8 años de edad) adquirida en la escuela especial la lengua de señas como vía principal de comunicación y al integrarse a la educación regular se enfrenta al desafío de aprender a comunicarse oralmente sin afectar el proceso de adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades al que transita.
Para ello la autora asume el método de estudio de caso, desde una perspectiva temporal, y tiene en cuenta las cuatro etapas planteadas por Ramírez, I. y colectivo de autores, con el propósito de  trazar la estrategia a seguir en la educación del menor, para dar respuesta a sus necesidades y potencialidades y su seguimiento durante cuatro cursos consecutivos.
El modelo de estrategia se fundamenta en la dialéctica-materialista y el enfoque socio histórico cultural del desarrollo humano. Consta de tres direcciones de trabajo: preparación del colectivo pedagógico, atención integral al escolar sordo y la orientación y participación de la familia en el proceso de integración.
Los resultados obtenidos con la aplicación  de  la estrategia  han sido satisfactorios y evidencian la efectividad de esta, pues constituye una vía de atención integral a este educando y brinda herramientas teórico-metodológicas para la actualización y superación del personal docente de la escuela regular y la capacitación y orientación a la familia tanto del escolar con implante coclear, como a la de los escolares oyentes en la atención a la diversidad.
Los resultados de la implementación de la estrategia en la escuela regular  contribuyó a:
incentivar en los docentes el interés por su superación acerca del tema de atención a la diversidad y su autopreparación para asumirla en el contexto escolar con un niño sordo.
desarrollar en el niño con implante coclear el lenguaje oral y escrito, una mejor audición; así como habilidades lectoras, lo que ha propiciado el dominio de los contenidos del plan de estudio del nivel primario y media básica en correspondencia con su momento de desarrollo, la comunicación con la comunidad oyente y su motivación por la continuidad de estudios superiores.
concientizar  por  la familia del niño oyente, la importancia de su  apoyo en el proceso de integración  escolar  del niño con implante coclear
preparar a la familia del niño implantado para generalizar el aprendizaje que el escolar adquiere en la escuela,  en el contexto familiar y comunitario
desarrollar en los escolares oyentes sentimientos de solidaridad, tolerancia, respeto y comprensión en su relación con niños con necesidades educativas especiales.

 

Videos científicos

Influencia de la familia en la rehabilitación del paciente con Implante Coclear

Autores:   Dr. Eleazar Bueno González, Dra. Karina Claro Almeida,  Dra. Jenny Cremé Aguirre, Dra. Ibis Margarita Figueras  Echevarría, Dra. Belquis Batista Rodriguez

Resumen: Se realizó un trabajo en el cual se representa a través de un video el papel que juega la familia en la rehabilitación de un paciente con Implante Coclear.

Opciones quirúrgicas para implante Vibrant Soundbridge

AUTOR: José Antonio Rivas, M.D.
INSTITUCIÓN Y PAÍS: Clínica José A. Rivas Ltda., Bogotá. D.C., Colombia.
DIRECCIÓN: Avenida K 19 #100-88
TELÉFONO: +57 1 616-3077
FAX: +57 1 691-7407
CORREO-E: cmojarivas@yahoo.com
alterno: director@clinicarivas.com

Introducción: La prótesis auditiva Vibrant Soundbridge es un sistema que permite reforzar el estímulo auditivo utilizando estructuras del oído medio como los huesecillos o la ventana redonda. Está indicado en pacientes con hipoacusia conductiva o mixta de moderada a severa sin variación significativa (hasta +/-15 dB) en los últimos dos años, sin patología activa en oído medio.
Objetivos:
– Presentar la técnica quirúrgica de vibroplastia en ventana redonda y fijación del Transductor de Masa Flotante (FMT) a cadena osicular en casos con secuelas de otitis media crónica y microtia atresia.
– Realizar consideraciones respecto a la fijación del FMT en huesecillos y ventana redonda.
Materiales y métodos: Presentación de la técnica de implantación del sistema Vibrant Soundbridge
Resultados: 8 pacientes han sido implantados con el sistema Vibrant Soundbridge en la Clínica Rivas de Bogotá, Colombia. Hasta la fecha no se reportan complicaciones en el período post-operatorio con satisfacción por parte de los usuarios de la prótesis.
Conclusión: La técnica de implante del sistema Vibrant Soundbridge es relativamente sencilla para el otólogo experimentado, sin embargo, cada caso representa un reto que pone a prueba las habilidades del cirujano.

Técnica quirúrgica para implante coclear híbrido sistema Med-El Duet

AUTOR: José Antonio Rivas, M.D.
INSTITUCIÓN Y PAÍS: Clínica José A. Rivas Ltda., Bogotá. D.C., Colombia.
DIRECCIÓN: Avenida K 19 #100-88
TELÉFONO: +57 1 616-3077
FAX: +57 1 691-7407
CORREO-E: cmojarivas@yahoo.com
alterno: director@clinicarivas.com

Introducción: El implante coclear híbrido se ha desarrollado para aquellos pacientes con pérdida severa a profunda en las frecuencias medias y altas pero con audición residual en las frecuencias graves. El sistema DUET desarrollado por Med-El, utiliza un nuevo hilo portaelectrodos para éste grupo especial de pacientes, representando un avance para su tratamiento y rehabilitación auditiva.
Objetivos:
– Presentar la técnica quirúrgica de implante coclear híbrido empleando un abordaje conservativo a la cóclea.
– Analizar el resultado obtenido y las perspectivas.
Materiales y métodos: Video de presentación de la técnica quirúrgica de implante coclear con abordaje mínimamente invasivo a la cóclea con implante híbrido del sistema Med-El Duet.
Resultados: 2 pacientes han sido implantados con el sistema Med-El Duet en la Clínica Rivas de Bogotá, Colombia. En el paciente pediátrico no se conservaron los restos auditivos y está utilizando solamente la estimulación electrónica del implante coclear. La segunda paciente, adulta, está utilizando el sistema con la estimulación híbrida. Hasta la fecha no se reportan complicaciones en el período post-operatorio con satisfacción por parte de los usuarios de la prótesis.
Conclusión: La técnica para implante coclear híbrido requiere igual o mayor destreza por parte del otólogo experimentado con el fin de conservar al máximo los restos auditivos del paciente a implantar.