Carteles | 19 de mayo de 2010

1. Comportamiento de las Hepatitis B y C en pacientes hemodializados

Autores: Elba Patricia Cabezas Niubó, Reinaldo Rodríguez Beiris, Lilibet Zamora Cabezas

Institución: Hospital General Docente «Dr. Juan Bruno Zayas», Santiago de Cuba, Cuba

Institución: Desde los comienzos de la hemodiálisis como tratamiento sustitutivo de la función renal se ha observado una alta prevalencia de hepatitis en estos pacientes. Se realiza un estudio descriptivo transversal en 173 pacientes que reciben tratamiento de hemodiálisis en el servicio de Nefrología del Hospital Dr. Juan Bruno Zayas de Santiago de Cuba .Se determinó la presencia del AgsHB y del Anti- VHC, a través del método inmuno-enzimático de ELISA. La prevalencia del AgsHB fue de 1.15% y la del Anti-VHC de un 76.87 %, la cual se reveló en nuestro medio como elevada, hubo un 3,46 %de pacientes con asociación AgsHB y Anti-VHC positivos. Predominó el grupo de edades de 36 a 45 años y el sexo masculino. Estudiamos los niveles de ALAT en todos los casos, la cual se encontró elevada en el 100% de los pacientes AgsHB positivos, y en el 94 % de los pacientes Anti-VHC positivos. Se realizó biopsia hepática a 15 pacientes Anti-VHC positivos .La histología mostró una hepatitis crónica en los 15 pacientes predominando la actividad leve (10pctes). Ninguno de los pacientes vacunados previamente presentó AgsHB positivo. Predominaron el AgsHB (100%) y Anti-VHC (93.98%) positivos en los pacientes con mas de 1 año en tratamiento de hemodiálisis. Habían recibido mas de 10 transfusiones el 100% de los pacientes AgsHB positivos y el 92.48% Anti -VHC positivos. Consideramos que deben de aumentarse las medidas para la prevención de la transmisión nosocomial, que incluyen medidas de bioseguridad dentro de la unidad renal.

Palabras claves: Hepatitis, hemodializados, prevalencia, anti-VHC, AgsHB, Nosocomial

2. Utilidad del suplemento Nutricional Viusid como antioxidante e inmunomodulador en pacientes con hepatitis crónica por virus C

Autores: Yadina Martínez Pérez, Eduardo Vilar Gómez, Aly Yasells García; María del Rosario Abreu Vázquez, Enrique Arús Soler, Licet Gónzalez Fabián, Hector Vega Sánchez, Irma Lorenzo Morejón, Gretel Riverón Formen

Institución: Instituto Nacional de Gastroenterología, La Habana, Cuba.

Resumen: Introducción. La presencia de estrés oxidativo y el desbalance en la secreción de citocinas pro y antinflamatorias constituyen los dos principales mecanismos que explican la progresión del daño hepático en pacientes con hepatitis crónica por virus C. Estudios clínicos recientemente publicados sugieren que el uso de compuestos con acción antioxidante e inmunomodulador pudiera tener efectos beneficiosos en estos pacientes. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar la eficacia de Viusid como antioxidante e inmunomodulador en pacientes con hepatitis crónica por virus C. Se incluyeron 60 pacientes con hepatitis crónica por virus C, no respondedores al tratamiento antiviral convencional. Los mismos fueron aleatorizados y asignados para recibir Viusid (3 sobres diarios, n=30) o placebo (3 sobres diarios, n=30) durante 24 semanas. Los criterios de eficacia primaria fueron los cambios en las concentraciones séricas de MDA y 4-hydroxyalkenals. La eficacia secundaria fue definida como el cambio en los niveles séricos de TNF-α, IFN-γ e IL-10. Se observó una significativa reducción en los niveles séricos medios de 4-hydroxyalkenals y MDA en ambos grupo de tratamiento en comparación con los niveles pre-tratamiento; sin embargo, la reducción fue mucho más significativa en los pacientes tratados con Viusid comparado con el placebo (P=0,001). Los niveles medios de TNF-α se incrementaron significativamente de 6,9 a 16,2 pg/ml (P<0,01) en los pacientes que recibieron placebo, en comparación con los ligeros cambios en los niveles séricos (6,6 a 7,1 pg/ml) (P=0,26) de los pacientes que recibieron Viusid (P=0,001). Además, los niveles medios de IL-10 se incrementaron marcadamente en los pacientes que fueron tratados con Viusid (de 2,6 a 8,3 pg/ml, P=0,04) en contraste con los pacientes asignados al grupo placebo (de 2,8 a 4,1 pg/ml, P=0,09) (P=0,01). De igual manera, la administración de Viusid incrementó considerablemente la media en los niveles de IFN-γ (de 1,92 a 2,89 pg/ml) (P<0,001) en comparación con la reducción de los niveles medios (de 1,80 a 1,68 pg/ml) (P=0,70) en el grupo con placebo (P<0,001). La administración de Viusid fue bien tolerada. Conclusiones: Los resultados de nuestra investigación indican que el tratamiento con Viusid indujo una notable mejoría en los parámetros de estrés oxidativo e inmunológicos de los pacientes con hepatitis crónica por virus C..

Palabras claves: Hepatitis crónica C, estrés oxidativo, citocinas, Viusid

3. Hepatitis B oculta en pacientes VIH cubanos

Autores: Marité Bello Corredor, María Caridad Montalvo, Licel de los A. Rodríguez, Marguerite Vincent, Susel Sariego, Aidonis Gutiérrez, Meilin Sánchez, Denis Verdasquera

Institución: Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí» (IPK), La Habana, Cuba

Resumen: La Hepatitis B oculta se define como la presencia en suero o plasma de ADN/VHB y anticuerpos contra el antígeno del núcleo de VHB (anti-HBc) en ausencia del antígeno de superficie del VHB (HBsAg). Esta infección es motivo de preocupación en personas VIH y se reporta frecuentemente en pacientes VIH coinfectados con hepatitis C (VHC). Se investigó la exposición al VHB (anti-HBc) en pacientes VIH, negativos al HBsAg, la presencia de anticuerpos al HBsAg (anti-HBs ≥10 UI/L) en muestras anti-HBc(+), la carga viral del VHB (ADN/VHB) en muestras anti-HBc(+)/anti-HBs<50 UI/L relacionándose con algunas variables sociodemográficas y clínicas. Se analizaron 325 muestras divididas en 2 grupos: Grupo 1 [VIH/VHC(-)] y Grupo 2 [VIH/VHC(+)]. En el Grupo 1 se evaluaron 243 muestras, 68 (27.9%) fueron anti-HBc(+); en el Grupo 2 fueron estudiadas 82 muestras y 37.8% resultó anti-HBc(+) (31/82). La prevalencia global para el anti-HBc fue 30.4% (99/325), de estas 61.6% (54/99) tenía anti-HBs < 50 UI/L, a estos últimos se les realizó la técnica en Reacción en Cadena de la Polimerasa en Tiempo Real (RCP-TR) y se detectó ADN/VHB en el 24% (13/54). Hubo asociación estadística entre la presencia de ADN/VHB y los títulos de anti-HBs<10 UI/L y el tratamiento con lamiduvina. Estos resultados sugieren investigar Hepatitis B oculta en los pacientes VIH antes de iniciar el tratamiento antiretroviral para incluir en la combinación terapéutica drogas con actividad anti-VHB y así mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Este es el primer estudio de este tipo que se realiza en Cuba.

Palabras claves: HB oculta, VIH, anti-HBs

4. Marcadores de daño oxidativo y defensa antioxidante en pacientes con Hepatitis Crónica C no respondedores al tratamiento con INF-α-PEG

Autores: Gretel Riverón Formen, Eduardo Vilar Gómez, Zuleika Calderín Sollet, Yadina Martínez Pérez, Nahomy Pérez Sieres, Olivia Martínez Bonne, Leyenis Valdés Ramos

Institución: Laboratorio de Estrés Oxidativo. Centro Nacional de Genética Médica, La Habana Cuba

Resumen: Múltiples hallazgos relacionan la participación del daño oxidativo en diversas afecciones hepáticas. En la hepatitis crónica por el virus C, se ha descrito, que el estrés oxidativo puede ser un factor prominente en la inducción y progresión de la enfermedad. Objetivo: evaluar el comportamiento de marcadores de daño oxidativo y defensa antioxidantes en pacientes con Hepatitis crónica C (HCC) no respondedores al tratamiento antiviral convencional. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de casos y controles. La muestra estuvo conformada por 55 pacientes con HCC y un grupo control de 24 individuos, con edades comprendidas entre 16 y 67 años y de ambos sexos. Se evaluaron como marcadores de daño oxidativo a lípidos y proteínas, concentraciones plasmáticas de malonildialdehído (MDA) y productos avanzados de oxidación a proteínas (PAOP). Además se determinaron las actividades enzimáticas de la Cu-Zn Superóxido Dismutasa, la Catalasa, la Glutatión peroxidasa y Glutatión reductasa, como niveles de capacidad antioxidante. Resultados: Se observó un incremento significativo del daño oxidativo así como en la actividad de las enzimas antioxidantes evaluadas. Conclusiones: Estos hallazgos corroboran la participación del Estrés Oxidativo en la en la patogénesis de la infección y su evolución hacia la cronicidad. Por otra parte estos indicadores pueden ser útiles para evaluar la progresión del daño hepático y la respuesta al tratamiento en pacientes con enfermedades virales.

Palabras claves: Virus de la Hepatitis C, Hepatitis Crónica C, estrés oxidativo, daño oxidativo, enzimas antioxidantes

5. Seroprevalencia de anticuerpos al virus de la hepatitis E en personas sin antecedentes clínicos de hepatitis viral aguda

Autores: Maria Caridad Montalvo Villalba, Marité Bello Corredor, Susel Sariego Frometa, Aidonis Gutiérrez Moreno, Meilin Sánchez, Antonio Pérez, Licel Rodriguez Lay

Institución: Laboratorio de Referencia Nacional para las Hepatitis Virales, Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kouri», La Habana, Cuba

Resumen: La hepatitis E es una enfermedad que en los últimos años ha cobrado una importancia médica extraordinaria a nivel mundial. El virus de la hepatitis E (VHE) es el agente causal de esta hepatitis viral aguda (HVA), que se reporta principalmente en países tropicales y sub-tropicales. A esta entidad se le atribuye la mitad de todos los brotes epidémicos de hepatitis aguda en niños y adultos en áreas endémicas. El propósito de esta investigación fue estimar la prevalencia de Ig totales anti-VHE y los factores de riego asociados en personas sin antecedentes de HVA, en dos comunidades de Ciudad Habana. Previo consentimiento informado, se evaluaron 469 muestras de suero, las que fueron testadas con el ELISA de Ig total anti-VHE de Genelab Diagnostic. Además se aplicó una encuesta epidemiológica donde se recogieron los factores asociados con la prevalencia de anti-VHE. La prevalencia global de Ig total anti-VHE fue 10% (47/469) (IC 95%; 7.52-13.19%). Se detectó una elevada prevalencia de anti-VHE en Marianao (12.1%) con respecto al municipio de Playa (7.1%). Según los factores de riesgo estudiados, se demostró una asociación estadísticamente significativa entre la presencia de anti-VHE y la edad; específicamente con el grupo de 41 a 60 anos, con un riesgo relativo de 3.21 (IC 95%; 1.09-9.7, p=0.01). No se encontró asociación con la edad, ocupaciones de riesgo, y transfusiones. La detección de Ig totales anti-VHE en personas sin antecedentes de hepatitis viral aguda sugiere que formas asintomáticas.

Palabras claves: Hepatitis E, anti-VHE, seroprevalencia, factores de riesgo

6. Genotipos del VHC en diferentes grupos cubanos de población

Autores: Licel de los Angeles Rodríguez Lay, María Caridad Montalvo Villalba, Marité Bello Corredor, Susel Sariego Frómeta, Jeny Marante Hernandez, Santiago Dueñas Carrera, Aidonis Gutiérrez Moreno, Meilin Sánchez Wong

Institución: Laboratorio de Referencia Nacional para las Hepatitis Virales, Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kouri», La Habana, Cuba

Resumen: La infección por el virus de hepatitis C (VHC) es un importante problema de salud en Cuba, ya que aunque la seroprevalencia de la infección en la población general y en donantes de sangre es baja, esta es superior en los grupos de alto riesgo. Con el objetivo de conocer el genotipo viral circulante, se colectaron 134 muestras de suero de pacientes pertenecientes a diferentes grupos de riesgo y en población general que poseían anticuerpos al VHC (anti-VHC). La región 5´ no codificante (5′ NC) y la región del core fueron amplificadas utilizando la transcripción reversa-reacción en cadena de la polimerasa (TR-RCP) y analizadas usando la restricción enzimática en caso de la región 5′ NC y los cebadores genotipo-específicos en caso de la región del core. Además, un fragmento de 349 pb de la región 5′ NC y parte del core fue amplificado y determinada su secuencia nucleotídica La combinación de los métodos permitió genotipar 104 (77.6%) de las muestras, correspondiendo a infecciones simples 99 (95.1%) muestras [13 (12.5%) genotipo 1a y 86 (82.6%) genotipo 1b] y a infecciones mixtas 5 (4.8%) muestras [2 (1.9%) 1a/3a y 1 muestra (0.9%) a cada una de las combinaciones 1b/3a, 1b/4ª y 1a/1b/3a respectivamente. Se reporta por primera vez la circulación del genotipo 4 en Cuba en un paciente VIH. Este reporte discute la prevalencia de genotipos en diferentes grupos poblacionales y la existencia de diversidad genética en nuestro país, asi como, la relacion con algunas variables demográficas.

Palabras claves: Virus de la Hepatitis C (VHC), epidemiología molecular, genotipos, grupos de riesgo

7. Comportamiento de la infección por el virus de la hepatitis C en el Hospital Provincial de Ciego de Ávila. Quinquenio 2005-2010

Autores: Alberto Martínez Sarmiento, José A. Camacho Assef, Dianelys Gutiérrez, Yelec Estrada, Daily Lebroc, Yulexis Portal

Institución: Hospital Provincial General Docente «Dr. Antonio Luaces Iraola», Ciego de Ávila, Cuba

Resumen: Se realizó un estudio observacional descriptivo en el área sur de la provincia de Ciego de Ávila, el cual incluyó todos los pacientes mayores de 20 años, a los cuales se les detectó un Anti-VHC positivo en suero y que fueron atendidos en la consulta especializada de hepatología del Hospital Provincial General Docente «Dr. Antonio Luaces Iraola», durante el período comprendido de enero del 2005 a enero del 2010. Fueron diagnosticados un total de 84 pacientes, presentándose la infección de igual forma en ambos sexos con 42 casos (50%), y predominando en el grupo etario comprendido entre los 40-49 años (33.3%), seguido por el de 50-59 años (21.4%). De los 84 pacientes, 5 (5.9%) presentaron una hepatitis aguda al momento del diagnóstico, 32 (38.0 %) habían desarrollado una hepatitis crónica y 39 (46.4%) habían evolucionado hacia una cirrosis hepática. Solo 8 pacientes (9.5%) eran portadores crónicos asintomáticos del Anti-VHC positivo. La vía de transmisión más importante de la infección fue la parenteral, recogiéndose en 43 pacientes (51.1%), el antecedente de haber sido intervenido quirúrgicamente y en 18 (21.4%), el de haber sido politransfundido. En 9 casos (10.7%), no se pudo precisar la posible vía de adquisición de la enfermedad.

Palabras claves: hepatitis C

8. Respuesta a la biterapia con Interferón alfa 2b Recombinante/Ribavirina en pacientes cubanos con Hepatitis Crónica por virus C

Autores: Milay Bello Núñez, María Caridad Montalvo, Licel Rodríguez Lay, Susuet Sariego, Marité Bello, Yamila Velazco, Martín Rapado Viera, Lourdes López, Aidonis Gutiérrez.

Institución: Hospital General Docente «Iván Portuondo» / Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí», La Habana, Cuba

Resumen: Introducción: La hepatitis crónica por el virus de la hepatitis C (VHC) constituye un problema de salud a nivel mundial, describiéndose grados variables de respuesta a la terapia estándar recomendada de Interferón-ribavirina en diferentes áreas geográficas. Objetivo: Evaluar la respuesta a la biterapia con Interferón alfa 2b recombinante (IFN) y Ribavirina (RBv) en pacientes cubanos con infección crónica por VHC. Métodos: Se realizó seguimiento clínico a 10 pacientes cubanos con infección crónica por el VHC en los que se indicó biterapia durante 48 semanas con IFN (3 millones de UI/ 3 veces semanales) y RBv (800-1200mg/diarios). Se evaluó la respuesta virológica a la terapia mediante Reacción en Cadena de la Polimerasa cualitativa (PCR) en muestras de suero colectadas a las 12, 24 y 48 semanas de tratamiento y a los 6 meses de concluido el mismo, determinándose el genotipo viral del VHC por medio de secuenciación nucleotídica. Resultados: El 80% de los pacientes logró una respuesta virológica temprana (RVT) con normalización de las cifras de transaminasa glutámico pirúvica (TGP). Sin embargo, sólo el 30% de ellos logró una respuesta virológica sostenida (RVS). El 70% de los individuos estaba infectado con el genotipo 1 y el 75% de ellos no respondió a la terapia. El 100% de los pacientes infectados por el genotipo 2 logró una RVS. Conclusiones: En países en los que no se dispone del IFN pegilado, la biterapia con IFN alfa 2b/RBv podría constituir una opción terapéutica en aquellos pacientes infectados con el genotipo 2 del VHC.

Palabras claves: Hepatitis crónica, Virus de la hepatitis C, Interferón, Rivabavirina

9. Hepatopatías en pacientes, donantes o no de sangre, con anticuerpo al VHC positivo

Autores: Agustín Mulet Pérez, Martha Gámez Escalona, Evora Arencibia Vidal, Menelio Pullés Labadie, Margarita Rodríguez Diéguez

Institución: Hospital Universitario «Vladimir Ilich Lenin», Holguín, Cuba

Resumen: La infección por el virus de la Hepatitis C constituye un problema de salud a nivel mundial. Su comportamiento clínico es, en su mayoría, inaparente, con predominante evolución a la cronicidad. Para identificar si existen diferencias en el comportamiento de las Hepatopatías por Virus C entre los pacientes donantes y los no donantes de sangre se realiza: Estudio observacional analítico de 90 pacientes, con anticuerpo al virus de la hepatitis C (Anti-VHC) positivo y biopsia translaparoscópica, atendidos, entre enero del 2000 y diciembre del 2006, en la consulta provincial del Hospital Universitario «V.I.Lenin» dedicada a Hepatitis C. Con los datos obtenidos, en las boletas de biopsias, se conformaron dos grupos: uno, con 69 donantes de sangre; otro, con 21 pacientes no donantes. La hepatitis crónica con (10,1%) y sin esteatosis(42,2%), baja actividad y sin fibrosis, predominaron en los donantes; con diferencia significativa de los no donantes, estos con mayoría de alta actividad con o sin fibrosis. El 91.30% de donantes fueron asintomáticos, con una proporción significativamente mayor de síntomas, el principal la astenia, en los no donantes. Las transaminasas glutámico pirúvicas (TGP) normales predominaron en los donantes, sin relación de su elevación con la hepatitis crónica. Los no donantes mostraron asociación de esta con la TGP elevada. La infección por el virus de la hepatitis C (VHC) se caracteriza por su tendencia a la cronicidad El predominio de la baja actividad y la ausencia de fibrosis en la hepatitis crónica por VHC en los donantes, pudiera estar en relación con su diagnóstico en etapas iniciales de la afección.

Palabras claves: Anticuerpo al VHC postivo; Hepatitis crónica: Biopsia hepática; donantes

10. Caracterización de pacientes con Hepatitis Crónica C. Servicio Gastroenterología. Hospital José R. López. Matanzas. 2007-2009

Autores: Sahilí Corrales Alonso, Homero Celestrín Tápanes, Ana Gloria Alfonso de León, Ricardo Hernández Hernández, José M González González, Arelis Rodríguez Martin, Alejandro Bayoll Escalona

Institución: Hospital Provincial Clinico Quirúrgico Docente «José R. López Tabrane», Matanzas, Cuba

Resumen: La Hepatitis C es considerada un grave problema de salud al representar la primera causa de enfermedad hepática crónica, de trasplante y de Carcinoma hepatocelular. Con el objetivo de realizar una caracterización de los pacientes confirmados virológica e histológicamente con esta enfermedad, se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo- prospectivo en el Hospital Provincial José R. López de Matanzas que incluyó un total de 38 casos diagnosticados entre los meses de enero del 2007 a enero del 2009. Predominó el sexo masculino y el grupo etáreo entre 40-49 años. Como factores de riesgo más significativos se presentaron los donantes de sangre y las intervenciones quirúrgicas previas. La forma de presentación más frecuente fue la asintomática con Anticuerpo C positivo. El mayor porciento lo representaron aquellos pacientes con hipertransaminasemia en el momento del diagnóstico, actividad necroinflamatoria moderada y fibrosis ligera. Fueron diagnosticados cinco casos con Cirrosis Hepática, cuatro de ellos en etapa descompensada incluyendo uno con Hepatocarcinoma injertado; excepto los cirróticos descompensados el resto recibió tratamiento con Hebervirón por 48 semanas lográndose respuesta virológica al final del tratamiento en el 35.2% de los casos y sostenida en el 26.4%. La respuesta bioquímica fue obtenida en el 47% de los casos en tanto la sostenida en el 38%. Ambas respuestas fueron alcanzadas sólo en el 29.4% al final del tratamiento y en el 17.6% para la sostenida. La asociación sexo masculino/ edad mayor de 40 años resultó la más significativa entre los no respondedores al compararlos con los que respondieron al tratamiento indicado.

Palabras claves: Hepatitis C, Factores de riesgo, Antecedentes epidemiológicos

11. Detección de anticuerpos al virus de la hepatitis C en muestras sangre seca sobre papel de filtro empleando ponches de 3 mm en el UMELISA HCV

Autores: Darién Ortega León, Janette Trujillo Brito, Yirosqui Torres López, Aurora Delahanty Fernández, Julio Ventura Paz, Ana Isabel Juvier Madrazo, Denisse Berrios Cárdenas.

Institución: Centro de Inmunoensayo, La Habana, Cuba

Resumen: La detección de anticuerpos al VHC en muestras de sangre seca sobre papel de filtro se ha convertido en una alternativa efectiva para la vigilancia epidemiológica debido a que es un método barato, se minimiza el riesgo de contaminación, además de facilitar el almacenamiento y transportación de las muestras. En este trabajo se establecieron las condiciones óptimas para la detección de anticuerpos al VHC utilizando este tipo de muestras en el UMELISA HCV, con ponches de 3 mm de diámetro. Se analizaron 500 muestras pareadas de suero y sangre seca sobre papel de filtro, provenientes del Banco de Sangre Provincial, así como 196 muestras de pacientes que acudían a consulta especializada en el Instituto de Gastroenterología, ambos en Ciudad de la Habana. Se determinó la sensibilidad y especificidad del UMELISA HCV cuando se emplean muestras de sangre seca sobre papel de filtro y se realizó un estudio de concordancia entre ambos tipos de muestras. Se detectaron 9 muestras positivas tanto para suero como para sangre seca sobre papel de filtro en la población de banco de sangre, para un 100 % de concordancia. De los pacientes que asistieron a consulta, 49 resultaron positivos para ambos tipos de muestras y solo uno resultó ser falso positivo en las muestras sangre seca sobre papel de filtro, para un 100 % de sensibilidad y un 99,3 % de especificidad. El índice de concordancia Kappa fue de 0,99. Con estos resultados es posible utilizar este tipo de muestras en la detección de anticuerpos al VHC empleando el UMELISA HCV, sin afectar las características funcionales de este ensayo.

Palabras claves: Papel de filtro, UMELISA, Hepatitis C

12. Intervención educativa sobre Hepatitis B en trabajadores de salud del policlínico Carlos J. Finlay. Camagüey

Autores: Marelen Pérez González, Eduardo Barreto Suárez, Lourdes Catalá López, Martín Chiong Quesada, Elizabeth Montes de Oca Megías, Luis Laureano Soler Porro, Ledis Subirat Esquivel, Dunia Guillen Isern

Institución: Policlínico Carlos J. Finlay, Camagüey, Cuba.

Resumen: Se realizó una intervención educativa sobre los conocimientos de hepatitis B para aumentar el nivel de conocimientos de los trabajadores de la salud vinculados a la asistencia médica en el Policlínico Docente Carlos J. Finlay, del municipio Camagüey en el período comprendido del 5 de enero 2009 al 31 de noviembre del 2009. El universo de estudio comprendió los 514 trabajadores de salud que trabajaban en el área de salud del Policlínico Docente Carlos J. Finlay, se tomo una muestra 210 trabajadores que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión a través de un muestreo aleatorio simple para lo que se utilizó el programa estadístico EPIDAT a los que se les aplicó una encuesta, la cual constituyó la fuente primaria de obtención de los datos de la investigación. Para la ejecución del estudio en una primera etapa se estableció la comunicación con los trabajadores antes mencionados con el objetivo de lograr la participación de los mismos en dicha investigación. Esta investigación se realizó en tres etapas: diagnóstico, intervención y evaluación. El nivel de conocimientos sobre Hepatitis B en los trabajadores fue insuficiente; se logró a través de la estrategia educativa elevar el nivel de conocimiento sobre Hepatitis B en los trabajadores de salud lo que permitió mejorar su percepción de riesgo y cumplir las acciones de promoción y prevención de salud que corresponden a dicha enfermedad. El nivel de capacitación fue efectivo, ya que se incrementó el nivel de conocimiento sobre Hepatitis B después de la intervención.

Palabras claves: Infección por VHB, Prevención de la infección por VHB.

13. Utilidad del empleo de índices semicuantitativos en los diagnósticos histológicos de Hepatitis Crónica. Estudio de diez años

Autores: Oristel I. Felipe Fereira, Juan Hernández Vázquez

Institución: Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente «José R. López Tabrane», Matanzas, Cuba.

Resumen: En la hepatitis crónica la gradación de la severidad del proceso y el estadio de la enfermedad, según la fibrosis, pueden medirse por métodos cuantitativos y valorarse conjuntamente con la etiología. Este trabajo tuvo como objetivos: comparar los índices semicuantitativos más empleados en nuestra práctica: Knodell (IK) y Scheuer (IS), conocer las alteraciones histológicas presentes en los diagnósticos clínicos emitidos como Enfermedades Hepáticas Crónicas y clasificar histoetiológicamente los diagnósticos de Hepatitis Crónica. Material y métodos: se revisaron las 127 biopsias que tuvieron diagnósticos histológicos de Hepatitis Crónica, independientemente de su etiología, en el HCQD «José R. López Tabrane» de Matanzas entre 2000 y 2009, y en las cuales se había aplicado el IK o el IS. Después fueron reevaluadas por dos patólogos independientemente; uno empleó el IK para todos los casos y otro el IS. Se emplearon métodos estadísticos para valorar hipótesis de relación de dependencia, variaciones de correlación kappa y distribución de frecuencia. Resultados: se encontraron alteraciones histológicas, no comprendidas por el IK, pero sí por el IS que, unidas a las que clásicamente se analizan, permitieron establecer el grado, estadio y etiología en los diagnósticos histológicos finales. Conclusiones: el índice de Scheuer resulta más útil al evaluar las biopsias por brindar diagnósticos más completos y evolutivamente sugerentes, al comprender elementos histológicos determinantes, incluso para establecer la etiología de la enfermedad. Los cambios fibrosos en los índices semicuantitativos deben valorarse independientemente de los cambios necroinflamatorios. El diagnóstico más fecuentemente emitido fue Hepatitis Crónica C leve con fibrosis portal.

Palabras claves: Hepatitis crónica, índice semicuantitativo, histología.

14. Hepatitis aguda por citomegalovirus en neonatos y lactantes en el 2009 en el Hospital Pediátrico de Camagüey

Autores: Mayra Martínez Álvarez, Juliett Díaz Puerto, Ledis Subirat Esquivel, Hetzel Díaz Tartera, Bárbara M. Carmenates Álvarez, Luis Roca Olivera.

Institución: Hospital Pediátrico Provincial «Eduardo Agramante Piña», Camagüey, Cuba.

Resumen: La infección por citomegalovirus en el recién nacido y lactante puede ser congénita o adquirida. La mayoría de los infectados son asintomático, pero un pequeño porcentaje manifiesta síntomas hepáticos y/o extrahepático. El objetivo del trabajo fue analizar el comportamiento clínico, epidemiológico de la hepatitis aguda por este virus en el período del año 2009 en nuestro hospital. El universo estuvo constituido por los niños menores de un año que ingresaron con ictero y síntomas sugestivos de hepatitis aguda, quedando formada la muestra por siete pacientes. Las variables objetos de estudio fueron: edad, sexo, momento de aparición de los síntomas, presencia o no de colestasis, la evolución clínica, las manifestaciones extrahepáticas. El método utilizado estadístico descriptivo. Predominó la hepatistis aguda adquirida, en pacientes varones menores de tres meses. La colestasis estuvo presente en todos los pacientes. Las manifestaciones extrahepaticas más comunes fueron las hematológicas. El 100 por ciento de los pacientes evolucionó de forma satisfactoria, no hubo fallo hepático agudo ni evolución a la hepatitis crónica. Sugerimos en el estudio del íctero del recién nacido y el lactante se realice el estudio serológico herpes virus.

Palabras claves: Hepatitis aguda, Citomegalovirus.

15. Papel de la biopsia hepática en el estudio de las afecciones del hígado

Autores: Guillermo Noa Pedroso, Pablo Orlando Nodarse Pérez, Carlos Domínguez Álvarez, Juan Antonio Mas Páez, Pedro Evelio Velbes Marquetti, Marta Yipsy Hernández Díaz, Hermidio Hernández Mulet, Elizabeth Montes de Oca Megía.

Institución: Hospital Clínico Quirúrgico «Hermanos Ameijeiras», La Habana, Cuba.

Resumen: La biopsia hepática ha constituido un estudio relevante en el abordaje de las enfermedades hepáticas. El desarrollo de modernos métodos de laboratorio y de imágenes obliga a redefinir el papel de este estudio en la actualidad. Con la presente investigación pretendimos identificar sus principales indicaciones, técnicas de realización, principales diagnósticos, así como su seguridad. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en el Hospital «Hermanos Ameijeiras» desde Mayo 2006 a Mayo 2009 en el que se revisaron 202 solicitudes e informes de biopsia hepática. Se recogió la edad, sexo, indicación, técnica realizada, diagnóstico histológico y complicaciones. La información se registró y procesó en base de datos en Excel. La edad promedio fue de 48 años. Predominaron los hombres con 111(54,9%). Las principales indicaciones fueron hepatitis virales con 45(22,3%), la hipertransaminasemia con 35(17,3%) y la Enfermedad Hepática por Depósito Graso (EHDG) con 28(13,9%). La vía más utilizada fue la translaparoscópica con 147(72.8%), seguida de la biopsia percutánea guiada por ultrasonido con 39(19,3%). El 97 % de las muestras fueron útiles. Los principales diagnósticos fueron Hepatitis crónicas virales con 50(24,8%), la EHDG con 33(16,3%) y la cirrosis hepática con 23(11,4%). Se informaron como normales 25(12,4%) estudios. Solo 2(0,9%) pacientes presentaron coleperitoneo, que resolvieron clínicamente. La biopsia hepática es fundamental para el diagnóstico de las afecciones hepáticas. Sus principales indicaciones son las hepatitis crónicas y la hipertransaminasemia. El abordaje más común fue la vía laparoscópica, pero la biopsia percutánea guiada por ultrasonido emerge como una vía óptima. Este procedimiento es un método seguro.

Palabras claves: Biopsia hepática, hepatitis crónicas virales, hipertransaminasemia, Cirrosis hepática

16. Optimization of NASVAC therapeutic vaccine candidate by studying routes, immunization schedules and antigen dosis in HBsAg (+) Tg mice

Autores: Heidy trujillo Perez, Aracelys Blanco, Julio Cesar Rubido, Yadira Lobaina, Freya Freyre, Daymir Garcia, Jorge Aguiar.

Institución: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, La Habana, Cuba.

Resumen: Hepatitis B core (HBcAg) and surface (HBsAg) antigens are the main structural antigens of hepatitis B virus (HBV). Both antigens are potent immunogens for experimental animals as well as in acutely infected patients. Nasvac formulation is a therapeutic vaccine candidate developed at the CGEB, Cuba, and it is aimed at inducing an immune response capable of controlling the infection. To evaluate the immunogenicity of this therapeutic vaccine candidate we are studying the combination of the nasal and parenteral routes in different schedules and dose ranges. Humoral and cellular immune responses generated in blood and spleen were evaluated by ELISA and ELISPOT assays, respectively. During the first experiment two groups of mice simultaneously immunized by IN and SC routes were studied, one including alum and the other just NASVAC in the parenteral arm. As the result, there was no evidence suggesting that alum would help in subverting immune tolerance. In fact, the group without alum induced the most potent immune responses. It was also clear that the immune response was enhanced by combining IN and SC immunization compared to the group immunized by SC route alone, suggesting that the IN route is necessary for improving tolerance subversion. In a second experiment mice were immunized by different mucosal routes at the same time, and compared to the IN/SC immunized groups. It was demonstrated that there is no gain in the use of multiple routes of immunizations simultaneously. On the other hand, the increase of the antigen dose induced a superior immune response that was significant in the group with the higher increases administering fourfold more antigen by IN and by SC routes at the same time. Interestingly, the increase of antigen dose only by SC route did not seems to increase the resulting immunogenicity. Cellular immunity and affinity studies of antibodies are required to complete the assessment of the immune response in this candidate.

Palabras claves: HBV; parenteral; nasal; therapeutic vaccine

17. Estudio de la función tiroidea en pacientes con hepatitis C crónica tratados con interferón alfa y ribavirina

Autores: Hugo Nodarse Cuní, Layanis Guardarrama Linares, Enrique Arus Soler, Luis Lázaro Rivera Reimón, Marlén Pérez Lorenzo, Yoan Sanchez Rodríguez, Yanelda Garcia Vega, Pedro López Saura.

Institución: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, La Habana, Cuba.

Resumen: El perfil de seguridad asociado al uso del interferón alfa incluye la afectación de la función tiroidea como uno de los posibles eventos adversos. En este trabajo se aportan datos sobre el monitoreo de los niveles de las hormonas tiroideas en pacientes con hepatitis C crónica tratados con este producto. Trecientos cuarenta y seis pacientes tratados durante 48 semanas con 3 millones de unidades de Heberon alfa R, 3 veces por semana por vía intramuscular, fueron mensualmente observados para la identificación de manifestaciones clínicas de algún desorden en la función tiroidea. Adicionalmente, 54 fueron evaluados por el laboratorio clínico, para la variación en los niveles de las hormonas tiroideas. Se detectaron siete individuos con signos clínicos de hipotiroidismo, tres tuvieron confirmación de laboratorio. Por otra parte, dos pacientes mostraron signos de hipertiroidismo, uno de ellos confirmado en el laboratorio. En 45 pacientes se encontraron alteraciones subclínicas de la función tiroidea: 35 en el sentido de aumento y 10 con disminución. El interferón alfa se vió relacionado con la inducción del hipotiroidismo y no con las alteraciones subclínicas. A pesar de ser éste el primer reporte de su tipo en Cuba, se encontraron efectos similares a los reportados para productos y poblaciones de pacientes similares.

Palabras claves: interferón alfa, tiroides, eventos adversos, hepatitis C

18. Adherencia terapéutica en pacientes con hepatopatías crónicas. Hospital provincial «Camilo Cienfuegos». Sancti Spiritus 2007-2008

Autores: Ofelia María Pompa Oliva, Haydelisis Peraza González, Yara Lidia Morgado Bode, Francisco R. Lorenzo Castillo, Leidis Hernández Quintana.

Institución: Hospital General Provincial «Camilo Cienfuegos», Sancti Spíritus, Cuba.

Resumen: Con el objetivo de identificar los factores cognitivos relacionados con la adherencia terapéutica en pacientes con Hepatopatía Crónica se realizó esta investigación descriptiva de corte transversal en el período comprendido entre enero de 2007 a enero de 2008. La población la integraron todos los enfermos con diagnóstico presuntivo o confirmado de esta patología que acudieron a la consulta de Gastroenterología del Hospital Provincial General de Sancti Spiritus la cual fue dividida para su estudio en dos grupos según el sexo. La técnica utilizada fue la entrevista, que se basó en el modelo de comportamiento «Creencias en Salud» aplicada a los pacientes donde se comprobó que la mayoría de estos pertenecen al grupo de edades entre 50 y 59 años, constituyendo los trabajadores el mayor número de estos, con un nivel de escolaridad predominante de Pre universitario terminado, la raza blanca y el estado civil casado, teniendo de uno a 5 años de evolución su enfermedad, donde prevalece la cirrosis hepática como la causa mas frecuente. Se concluye, que el desconocimiento de la importancia de asistir a consulta para controlar y evitar complicaciones (baja amenaza percibida), además, que las barreras percibidas, superen a los beneficios percibidos son los factores cognitivos que están influyendo en la pobre adherencia terapéutica de los pacientes con Hepatopatías Crónicas sin distinción de sexo.

Palabras claves: Adherencia terapéutica, factores cognitivos, susceptibilidad percibida, severidad percibida, beneficio percibidos, barreras percibida, señales para la acción, autoeficacia

19. Characterization of the immune responses generated in mice following co-administration through mucosal and systemic routes with Nasvac

Autores: Yadira Lobaina Mato, Garcia, D., Gambe, A., Chacon, Y., Aguilar, J.C.

Institución: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, La Habana, Cuba.

Resumen: Introduction: One goal on the development of therapeutic vaccines for chronic hepatitis B is to achieve a potent and multispecific cellular immune response. In order to elicit this kind of response we developed a formulation called Nasvac, containing the surface and nucleocapsid antigens of HBV (HBsAg and HBcAg, respectively) and designed for nasal administration. Materials and Methods: To enhance the immune response, we report here the results of a preclinical study co-administrating this candidate by intranasal (IN) and systemic routes (intramuscular, subcutaneous and intradermal). In the study we employed ten BalbC mice per group which were immunized on days 0 and 14. In the case of the systemic administrations we also explored the influence of the addition of alum in the generated immune response. The generated immune response was evaluated by ELISA and ELISPOT assays. Results: After two doses all the combinations used in the study generated a similar HBs-specific IgG response in sera (p0.05). Based on the IgG subclasses results, in two of the three systemic routes evaluated, the presence of alum in the formulation clearly favored a Th2 pattern. After the first dose we evaluated the HBsAg-specific secretion of gamma interferon by CD8 + spleen cells by ELISPOT. In this assay the best response was observed for the group innmunized IN/ subcutaneous without alum, this group elicited a response significantly higher compared with the same group including alum (p0.05). Conclusion: Based on the obtained results we selected that variant for future evaluation in the HBs- transgenic mice model.

Palabras claves: Hepatitis B, terapéutica, vacunas

20. Characterization of the immune response generated in mice by parenteral administration with Nasvac formulation

Autores: Yadira Lobaina Mato, Garcia D, Rodríguez D, LaO Y, Aguilar JC

Institución: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, La Habana, Cuba.

Resumen: Multiple immunization studies have been carried out in mice and humans evaluating formulations based in the surface antigen of hepatitis B virus (HBV) in combination with different adjuvants. Such studies explore the use of new vaccine candidates for prevention or therapy of hepatitis B infection. We have previously reported the preclinical and clinical development of a novel nasal formulation containing the surface and nucleocapsid antigens of the HBV. The present work explores the immune response elicited in mice when this formulation was administered adsorbed in alum by intramuscular route. Mice were immunized with different antigenic proportions and the immune response was evaluated by ELISA in order to study the total IgG and the main IgG subclasses in sera. The lymphoproliferation capacity of spleen cells stimulated with each antigen was assayed. The results indicate that the formulation is very immunogenic when administered by intramuscular route, eliciting potent humoral immune responses. We also demonstrated that the inclusion of the HBcAg in the formulation favored a deviation to a Th1 pattern of response, showed at IgG subclasses and lymphoproliferation results. The evaluation of this candidate using the parenteral route suggests the potential reduction of the number of doses and the quantity of antigen per dose with respect to the conventional HBV vaccine. We also discuss the possible use of this formulation as prophylactic or therapeutic vaccine candidates.

Palabras claves: Hepatitis B, terapéutica, vacunas

21. Efecto del Factor de Crecimiento Epidérmico (EGF) en el daño hepático agudo por paracetamol en ratas

Autores: Migdalis Rivera Castellanos, Zulema Adorna Carmenate, Sonia Clapé Hernández, Giovet Aldama Paz, Teresita Montero, Marta Herrera, Víctor M. Rodríguez Sosa, Yissell Abreu

Institución: ICBP «Victoria de Girón», La Habana, Cuba.

Resumen: La sobredosis de paracetamol puede provocar daño hepático agudo, que se trata con n-acetilcisteína, aunque se investigan otras combinaciones terapéuticas. Está demostrado que el Factor de Crecimiento Epidérmico (EGF), es hepatoprotector in vitro y tiene efecto antioxidante. Para evaluar el efecto del EGF solo y combinado con n-acetilcisteína, sobre la morfofunción hepática en el daño agudo por paracetamol, distribuimos 40 ratas Wistar en 8 grupos de 5 animales: control sano, paracetamol, EGF, EGF + n-acetilcisteína, paracetamol + n-acetilcisteína, paracetamol + EGF, paracetamol + diluente de EGF, paracetamol + EGF + n-acetilcisteína. Tras ayuno de 16 horas, administramos por sonda nasogástrica 2 gr/kg de paracetamol. Pasados 30 minutos se inyectaron intraperitonealmente 750 mcg/kg de EGF y 500 mg/kg de n-acetilcisteína. Veinticuatro horas después realizamos eutanasia. Medimos alaninoaminotransferasa, aspartoaminotransferasa, glutatión reducido y Productos Avanzados de Oxidación de Proteínas en suero, y actividad necroinflamatoria en hígado. Los resultados mostraron diferencias significativas entre los controles sanos y paracetamol + n-acetilcisteína y paracetamol + EGF en cuanto a las transaminasas, no así con el grupo paracetamol + EGF + n-acetilcisteína. Este último grupo mostró 100% de los animales sin daño hepático mientras que paracetamol + n-acetilcisteína tuvo 75% con daño ligero y 25% moderado, y paracetamol + EGF presentó 40% daño ligero y 60% moderado. No hubo modificaciones en los indicadores de estrés oxidativo. Concluimos que la administración de EGF solo, tiene ligero efecto hepatoprotector. La administración simultánea de EGF y n-acetilcisteína evita la progresión del daño hepático y logra recuperación total.

Palabras claves: paracetamol, EGF, daño hepático agudo

22. La biopsia hepática en el estudio de las hepatopatías: experiencias en una unidad especializada de endoscopía digestiva

Autores: María Elena Muller Vázquez, Alfredo Cruz Ors, Ludmila Martínez Leyva, Yesael Descalzo García, Reinaldo Mederos Gómez, Maritza de la Rosa Ortega, Mercedes González González

Institución: Hospital Clínico-Quirúrgico «Dr. Carlos J. Finlay», La Habana, Cuba.

Resumen: Introducción: a pesar de ser un método diagnostico invasivo, que hoy día tiene sus indicaciones precisas, la biopsia hepática es un proceder de gran valor diagnóstico en la especialidad de Gastroenterología, y es considerada la prueba de oro en muchas hepatopatías. Objetivo: describir los principales resultados en la realización de la biopsia hepática en un servicio de Gastroenterología. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de los casos a quienes se les realizó biopsia hepática en el período entre 1998 y 2008. Se describen variables demográficas de los pacientes, los diagnósticos más importantes, las principales indicaciones y complicaciones Resultados: de los 351 pacientes incluidos, 325 (74 %) pertenecieron al sexo masculino y 11 (26 %) al femenino. Las indicaciones más frecuentes fueron el estudio de hipertransaminasemia y de marcadores virales positivos. El diagnostico más frecuente fue el de hepatitis crónica, con distintos grado y estado, 51 pacientes con HbsAg positivo y 52 con anti-HVC. La cirrosis hepática se encontró en solo el 2 % de las muestras. No se produjeron complicaciones importantes en ningún paciente y el 3,2 % reportaron molestias menores. Conclusiones: a pesar de los cambios en las tendencias en relación con las indicaciones de la biopsia hepática, este proceder resulta seguro en manos expertas y aporta información relevante para la práctica clínica y la investigación en hepatología.

Palabras claves: Biopsia hepática, hepatitis crónica, cirrosis, complicaciones, diagnósticos

23. Evaluación nutricional en pacientes cirróticos. Nuestra experiencia

Autores: Sergio del Valle Díaz, Marjoris Piñera Martínez, Lizette Espinosa Martín, Tania Carbonell Amiot, Lázaro Ibrahin Romero García, Jesús Díaz Fonden, Minaudys Silot Moreaux, Carlos Artímez Jon

Institución: Hospital «Saturnino Lora», Santiago de Cuba, Cuba.

Resumen: Introducción: la evaluación nutricional en el enfermo con cirrosis es trascendental en el establecimiento de su pronóstico Objetivo: evaluación nutricional de los enfermos con cirrosis del Hospital Saturnino Lora. Método: estudio descriptivo y transversal de 60 pacientes cirróticos basado en una valoración global subjetiva y de parámetros humorales. Resultados: fueron evaluados 32 hombres y 28 mujeres, con predominio de los de 35 a 60 años de edad, así como aquellos con menos de 10 años de evolución de su enfermedad (33), la causa predominante de la cirrosis fue el alcohol (35 % del total) seguida por las de origen viral; el 54.9% de los enfermos tenían grados diferentes de desnutrición siendo mas severos en los que adquirieron la enfermedad por el consumo enólico, los parámetros de laboratorio mas afectados fueron los niveles de albúmina, de colesterol, la hemoglobina y las pruebas de inmunoreactividad cutáneas, en ese orden. Conclusiones: fue elevado el grado de desnutrición en los casos estudiados y su relación con el grado de enfermedad hepática fue mayor cuando los estadios eran más avanzados.

Palabras claves: Cirrosis, nutrición, evaluación nutricional