marzo 2023 Archives

2

Resumen

Introducción: el riesgo reproductivo preconcepcional es la probabilidad que tiene una mujer no gestante, de sufrir daño ella o su producto siempre y cuando se involucre en el proceso de la reproducción.

Objetivo: aplicar una intervención educativa para aumentar los conocimientos sobre el riesgo reproductivo preconcepcional.

Material y Métodos: se realizó un estudio experimental, de ensayo comunitario, a través del empleo de métodos teóricos, empíricos y estadísticos. El universo compuesto por 125 femeninas entre 15–49 años residentesen al área del consultorio 5, la muestraconformada por 83 mujeres que cumplían los criterios de inclusión. Variables utilizadas: edad, necesidades de aprendizaje sobre los principales factores de riesgo preconcepcional, conocimientosque tenían las mujeres sobre el riesgo reproductivo preconcepcional, importancia del conocimiento de control del riesgo y conocimiento de los diferentes tipos de métodos anticonceptivos.

Resultados: antes de la intervención educativa el 87,9 % tenía desconocimiento sobre su condición del riesgo, el 83,6 % sobre los factores de riesgo, el 84,3 % desconocían la importancia del control de los mismos, luego de aplicada la intervención se logró que el 96,3 % alcanzaron un adecuado nivel de conocimiento.

Conclusiones: el adecuado control del riesgo reproductivo preconcepcional por parte del médico de la Atención Primaria permite determinar y evaluar el estado de salud de la mujer y las prepara para que lleguen a concebir embarazos con mejor estado de salud, tanto para la madre como para el niño.

Palabras clave: Riesgo reproductivo preconcepcional; Factores de riesgo; Métodos anticonceptivos; Control del riesgo; Prevención.

Educar para mejor control del riesgo reproductivo preconcepcional

 

5

Resumen: Las relaciones con determinados conocimientos, habilidades y modos de actuación profesional son de gran importancia en la formación de los estudiantes en la carrera de Licenciatura en Enfermería, que no es posible lograr desde la visión de una disciplina o asignatura, o con planes de estudio integrados, sino que requieren la participación de las unidades curriculares de la carrera para implementarla. El presente trabajo presenta como objetivo: Diseñar una estrategia metodológica para el desarrollo de la investigación científica en la carrera de Licenciatura en Enfermería en la Facultad de Ciencias Médica de Ciego de Ávila. Se utilizaron los métodos tanto del nivel teórico y los empíricos que  fueron decisivos en la interpretación de la información obtenida.

Palabras claves: estrategia metodológica; investigación científica; estrategia curricular; enfermería

 

Filed under Sección de Docencia by on . 5 Comments#

9

Resumen:

Introducción: el cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en la mujer, su incidencia está aumentando debido a la mayor esperanza de vida. Objetivo: caracterizar el comportamiento clínico epidemiológico de las mujeres con diagnóstico de cáncer de mama en el área de salud de Guisa. Método: estudio epidemiológico, descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Universo 17152 mujeres dispensarizadas en el área con edad mayor de 20 años. Muestra compuesta por 46 mujeres con cáncer de mama. Se seleccionaron las variables: edad, color de la piel, antecedentes patológicos personales y familiares, tipo histológico del tumor. Para el análisis de los datos se utilizaron, la estadística descriptiva, frecuencias absolutas y relativas y el porcentaje. Resultados: predominó el grupo entre 40-49 años (39,1 %), piel color mestiza (60,9 %), en el (13 %) existían antecedentes de familiares de primer grado (madre) y en el 26,1 % de segundo grado (abuelas). En los antecedentes personales, predominó la edad mayor de 40 años (89,1 %). Predominó la variante histológica (carcinoma ductal infiltrante) 38 (82,7 %). Conclusiones: el cáncer de mama es un problema de salud en Guisa, si se tiene en cuenta que el grupo más afectado es el de 40-49 años, en que la mujer aún es socialmente útil. Las acciones de promoción y educación para la salud en la atención primaria, junto al fomento del autoexamen de mama, son poderosas herramientas en el diagnóstico precoz.

Palabras Claves: Caracterización; Cáncer de mama; Epidemiología del cáncer mama; Factores de riesgo; Incidencia; Prevención primaria.

Texto completo:

Caracterización clínico epidemiológica de mujeres con cáncer de mama en Guisa

1

Resumen: Los arbovirus transmitidos por mosquitos y principalmente por mosquitos del género Aedes constituyen actualmente un reto a nivel mundial. La globalización, la urbanización no planificada ni controlada, el crecimiento poblacional, la inadecuada higiene ambiental, el incremento de las migraciones y viajes, el ineficiente control vectorial, la resistencia a los insecticidas, el cambio climático y diferentes factores sociales y económicos entre otros, han condicionado el incremento, en extensión y densidad del mosquito Aedes aegypti  y consecuentemente la expansión de los virus transmitidos por este vector, el objetivo de la presente revisión es caracterizar los factores de riesgo asociados a arbovirus y sus consecuencias para la salud humana.

Palabras clave: Arbovirus, Factores de riesgo, Aedes aegypti

Texto completo:

Arbovirus

2

Resumen: Es fundamental la educación en cuanto a la detección del cáncer de mama, para ello existen medios tamices los cuales permiten identificar la presencia de la enfermedad. Entre estos está la termografía y el muestreo de tejido. Es importante aclarar que estos medios no evitan el riesgo de tener cáncer de mama, pero si permite la detección en un estadio temprano. El presente trabajo enfatiza en las estrategias educativas para fortalecer la adherencia al auto examen de mama. El objetivo de la presente revisión es caracterizar la estrategia educativa sobre el autoexamen de mama en mujeres adulta mayores. Se realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos del portal de salud en Cuba Infomed. La búsqueda se realizó en las de las bases de datos MEDLINE, PUDMED.

Palabras clave: cáncer de mama, intervención educativa, autoexamen de mama.

Texto completo:

Autoexamen de mama

Filed under Sección de Enfermería Comunitaria by on . 2 Comments#

7

Resumen: El cáncer cérvico uterino (CCU) constituye un problema de salud para la humanidad, se puede contribuir a su prevención sí se diagnostica de manera precoz, con la participación activa de la mujer y de las acciones que los profesionales de la salud realizan cada día. Sus tasas de incidencia en la región de América Latina y el Caribe se encuentran entre las más altas del mundo. El cáncer cérvico uterino es uno de los tipos de cáncer más fáciles de detectar y prevenir debido a que su desarrollo es gradual, el objetivo de la presente revisión bibliográfica es describir los factores causales del cáncer de cérvix. Se realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos del portal de salud en Cuba Infomed. La búsqueda se realizó en las de las bases de datos MEDLINE, PUDMED.

Palabras clave: Cáncer de cérvix, factores de riesgo, prevención.

Texto completo:

Cáncer de cérvix

Filed under Sección de Enfermería Comunitaria by on . 7 Comments#

0

Resumen: Introducción: El cáncer de próstata representa la segunda causa de mortalidad por cáncer, el riesgo se incrementa con la edad. Objetivo: Caracterizar, clínica y epidemiológicamente, una serie de pacientes con cáncer de próstata. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Universo y muestra compuesta por 34 pacientes con diagnóstico de cáncer de la próstata en el municipio Guisa, periodo de enero-diciembre del 2021 que cumplieron con los criterios de inclusión. Se estudiaron las variables: edad, procedencia, color de la piel, factores de riesgo asociados, antecedentes patológicos personales y familiares, tipo de tratamiento recibido. Se utilizó el método estadístico descriptivo, frecuencias absolutas y relativas y el porcentaje. Resultados: Predominó en el grupo de edad 60-69 años con 12 pacientes (35,3 %), procedencia urbana 24 (70,6 %), de piel mestiza 18 (53 %), en 14 (41,2 %) existían antecedentes de familiares de cáncer de próstata y 10 (29,4 %), el antecedente de hiperplasia benigna de próstata. La hormonoterapia fue el tratamiento más aplicado, 28 pacientes (82,4 %). Tasa de incidencia 452,6 por 100 000 habitantes. Conclusiones: El cáncer de próstata es un problema de salud en Guisa. La mayor incidencia se presentó en el grupo de 60-69 años, piel mestiza. Los factores de riesgo de mayor incidencia se encontraron los antecedentes de familiares de cáncer prostático asociados a otros factores de riesgo como la adicción al tabaco, la obesidad y la diabetes mellitus. La terapia hormonal y los métodos combinados resultaron los más utilizados en el tratamiento.

Palabras clave: DeCS: Neoplasias de la próstata; Incidencia; Factores de riesgo; Atención primaria de salud.

Texto completo:

Caracterización clínica-epidemiológica del cáncer de próstata en Guisa

Filed under Sección de Enfermería Comunitaria by on . Comment#

0

Resumen: Introducción: la lepra es una de las primeras enfermedades descritas en el mundo antiguo. Es una enfermedad bacteriana, granulomatosa crónica, infecciosa provocada por Mycobacterium leprae. Objetivo: caracterizar el comportamiento clínico-epidemiológico de la lepra en el municipio Guisa en el periodo de 2015-2020. Material y métodos: se realizó un estudio observacional, retrospectivo, descriptivo y transversal. El universo del estudio estuvo constituido por el total de pacientes diagnosticados con lepra (N=9). Resultados: la mayor incidencia se presentó en el año 2016 con 5 casos (55,6 %), el sexo masculino fue el más representativo con 6 casos (66,7 %) y en el grupo de edades de 45-59 años con 5 casos (55,6 %). La forma clínica lepromatosa (clasificación de Madrid) resultó ser la de mayor incidencia con 5 casos (55,6 %) y de acuerdo a la clasificación operacional, la multibacilar con el 100 % de los casos. Conclusiones: La lepra no constituye actualmente un problema de salud en el municipio. El año de mayor incidencia fue el 2016 predominando la enfermedad en el sexo masculino. El grupo etario más afectado fue el de 45 y 59 años con predominio de la forma clínica lepromatosa (clasificación de Madrid). La forma clínica operacional (Multibacilar) predominante en nuestro estudio podría disminuir su incidencia mediante la pesquisa activa y el diagnóstico oportuno de la enfermedad como medida para evitar la aparición de complicaciones y de invalidez.

Palabras clave: Caracterización clínica de la lepra; Dermatología; Enfermedad de Hansen;Epidemiología de la lepra; Lepra; Mycobacterium leprae; Incidencia; Prevalencia.

Texto completo:

Caracterización clínico-epidemiológica de la lepra municipio Guisa

Filed under Sección de Enfermería Comunitaria by on . Comment#

11

Resumen: Introducción: el consumo de tabaco sigue siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad. Recientemente se han introducido los sistemas electrónicos de administración de nicotina, conocidos como cigarrillos electrónicos.

Objetivo: socializar el efecto sobre la salud de los cigarros electrónicos y los productos de tabaco calentados, así como la necesidad del conocimiento de estos dispositivos en la práctica médica comunitaria.

Método: se realizó un estudio cualitativo, se aplicaron los métodos teóricos, histórico-lógico, análisis y síntesis. La búsqueda se realizó en las plataformas virtuales: Scielo, Lilacs, Medline, Google Académico en marzo del 2021.

Desarrollo: el cigarrillo electrónico es un dispositivo con forma de cigarrillo convencional, consta de boquilla, batería, cámara de vaporización, el cartucho de la solución, que contiene el líquido que se convierte en aerosol, formando partículas finas y ultrafinas en fase gaseosa.

Conclusiones: resulta difícil llegar a conclusiones en este tema por la diversidad de resultados encontrados. El efecto sobre la salud podría depender de las dosis administradas, del tiempo y el momento de exposición. Pueden ser más seguros con relación al riesgo de cáncer, pero si se utilizan durante un tiempo prolongado pueden causar insuficiencia respiratoria crónica.

Palabras clave:Cigarrillos electrónicos; Cáncer; Daños a la salud; Tabaco; Hábito de fumar; Dependencia.

Texto completo: 

Efecto sobre la salud de los cigarrillos electrónicos

 

Filed under Sección de Enfermería Comunitaria by on . 11 Comments#

3

Resumen: Introducción: la formación del nuevo profesional de la salud se basa en la independencia y el autoaprendizaje, reto a alcanzar con la educación a distancia, implementada a las ciencias médicas en periodo de contingencia por la pandemia. Asociado a esta modalidad de enseñanza semipresencial surge la necesidad de confeccionar guías didácticas que orienten y planifiquen el trabajo independiente del estudiantado y garanticen una apropiación de los conocimientos esenciales para su desempeño profesional. Objetivo: confeccionar una guía para el estudio de los aspectos esenciales de la Atención Prenatal por los estudiantes de cuarto y sexto año de la carrera de medicina. Método: Se realizó un estudio cualitativo, se aplicaron los métodos teóricos, histórico-lógico, análisis y síntesis. La búsqueda se realizó a través de plataformas virtuales de datos biomédicas: Scielo, Lilacs, Medline y Google Académico. Desarrollo. Se consultó el Plan de estudios D, Programa de la asignatura, resolución ministerial 2/2018 y literatura básica y complementaria. La guía recoge los aspectos esenciales, cuya finalidad es estratificar y socializar la compleja naturaleza metodológica que rodean la práctica y la prestación de la atención prenatal. Conclusiones. Con la confección de la guía se logra la integración de las orientaciones metodológicas sobre la atención prenatal y facilita la adquisición y asimilación de habilidades sobre el tema en cuestión, favoreciendo el logro de resultados satisfactorios del programa materno Infantil y del Programa de desarrollo de la asignatura.

Texto completo

Confección de una guía didáctica para el estudio de la atención prenatal

Filed under Sección de Docencia by on . 3 Comments#