Avales de trabajos por tribunales
Relevantes:
1-Cuidados de enfermería en la realización de biopsia de próstata ecodirigidas.
Autores: Lic. Enf. Mayte López Ruiz, Lic. Enf. Marlene Felipe Hernández, Lic. Enf. Ana Doris Quesada Roque, Lic. Enf. Katiuska Mancebo Limonta, M.Sc. Dr. Maykel Quintana Rodríguez.
Resumen:
Introducción. La biopsia de Próstata Ecodirigida es un proceder invasivo necesario para el Diagnóstico de enfermedades de dicho órgano y existen diferentes métodos de realización. En este trabajo tenemos como Objetivo. Describir la labor de enfermería en la realización de las biopsias de próstata ecodirigida. Métodos. Se hizo un estudio Experimental retrospectivo y de corte longitudinal en el servicio de Imagenología del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso en el periodo 2021 hasta 2024. Resultados. Fueron realizadas 468 biopsias, de ellas fueron diagnosticadas 202 con cáncer de próstata para un 43 % e Hiperplasia prostática 266 para un 56 % con un total de 13 pacientes con complicaciones, de ellos 10 con Prostatitis aguda e Infección del tracto urinario para un 2,1 %; 2 con Retención completa de orina para un 0,4 %, y sólo 1 con sangrado rectal para 0,2 %. Conclusión. La acción conjunta del personal de enfermería y sus cuidados antes, durante y después del proceder, en unión con los especialistas en urología y anestesiología impacta de manera favorable en la recuperación y posterior evolución de los pacientes y en el éxito de la biopsia de próstata ecodirigida.
Texto completo; Certificado de participación
2-Programa para la gestión y automatización del pago por antigüedad a trabajadores.
Autores: Téc. Mildres Peñalver Girón, M. Cs. Dr. Jorge Alberto Silva Valido.
Resumen:
Uno de los aspectos importantes para reconocer la dedicación y experiencia de los empleados es el pago de la antigüedad. Este trabajo presenta el desarrollo de un programa para gestionar y automatizar el proceso de cálculo y pago de la antigüedad en nuestro centro, con el objetivo de facilitar y garantizar la precisión en dicho pago y motivar para todo el personal.
Texto completo; Certificado de participación
Destacados:
1-La enfermera en la Docencia e Investigación.
Autores: M. Cs. Yarileynis Martínez Lamelas, Lic. Lazara Mileyvis Martínez White, M. Cs. Dr. Jorge Alberto Silva Valido, Lic. Laura Ileana Coroas González.
Resumen:
Introducción. Dentro de las funciones que realizan los profesionales de enfermería se destacan la administrativa, asistencial, docente e investigativa. Estas dos últimas constituyen aspectos esenciales que sustentan su desempeño e impactan en la calidad de la atención a los pacientes. Objetivo. Fomentar la importancia que tienen los profesionales de enfermería en la docencia e investigación. Métodos. Se realizó una revisión de la literatura relacionada con el tema utilizando el método histórico-lógico empleando diferentes bases de datos, así como análisis de contenido de documentos rectores de la actividad docente e investigativa en salud. Resultados. El análisis realizado ha permitido fundamentar los aportes de la docencia e investigación a la práctica en la profesión de enfermería. Conclusión. La educación continua y la investigación ayudan a los enfermeros (as) a mantenerse al tanto de los avances en su campo y apropiarse de las competencias necesarias que le permitan identificar un problema y abordarlo científicamente para solucionarlo.
Texto completo; Certificado de participación
2-Impacto de la intervención nutricional preoperatoria en los pacientes con riesgo de desnutrición.
Autores: M. Sc. Dra. Lilian Valdivia García, Dra. Nailet Castro Bazán, Lic. Amarilis Galardy Castillo, Dra. Maricela Morera Pérez, Dr. C. Irene Olimpia Barrios Osuna.
Resumen:
Introducción: los pacientes con riesgo de desnutrición están predispuestos a la presencia de complicaciones postquirúrgicas, lo cual provoca estadías prolongadas, elevados gastos en insumos y como consecuencia aumento de los costos intrahospitalarios. Objetivos: conocer el impacto de la intervención nutricional en los pacientes con riesgo de desnutrición. Método: se aplicó tamizaje nutricional PONS a todos los pacientes que fueron enviados a consulta de nutrición clínica preoperatoria para hacer el diagnóstico del riesgo de desnutrición. La investigación se realizó de junio 2024 a mayo 2025. Resultados: 61,3 % de los pacientes que acudieron a la consulta de nutrición presentaron riesgo de desnutrición, recibieron intervención nutricional 77,4 %, de ellos solo sufrieron complicaciones postoperatorias el 19,3 %, lo que ayudó a disminuir estadía hospitalaria y gastos en insumos. Conclusiones: la intervención nutricional preoperatoria en los pacientes con riesgo de desnutrición ayuda a disminuir la presencia de complicaciones.
Texto completo; Certificado de participación
3-Esofagodiverticulostomía endoscópica en el Diverticulo de Zencker.
Autores: Dr. C. Hiram de Zacarias Rodríguez Blanco, Dr. Adolfo Hidalgo González, Dr. Orestes Gonzalez Torres, Dr. C. Sigifredo de la Caridad Montero Ferrer, Dr. Yosniel Lugo Echevarría, Dr. Arturo Fuentes Jiménez.
Resumen:
Introducción: El divertículo de Zenker es una herniación de la mucosa y la submucosa esofágica a través de los músculos cricofaríngeo y constrictor inferior de la faringe, cuyo síntoma principal es la disfagia. El diagnóstico se realiza principalmente por esofagograma y el tratamiento de elección es la cirugía que ha evolucionado desde la vía abierta hasta la endoscópica. Objetivo: Describir los resultados del tratamiento quirúrgico del Divertículo de Zencker, con la realización de una Esofagodiverticulostomía endoscópica transoral en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Método: Se realizó un estudio descriptivo, ambispectivo y de corte transversal, de una serie consecutiva de 11 casos con diagnóstico de Divertículo de Zenker, intervenidos quirúrgicamente por vía endoscópica transoral desde abril del 2017 a abril del 2024. Resultados: Fueron intervenidos quirúrgicamente 11 pacientes, en los cuales se llevaron a cabo 12 procedimientos mediante técnica transoral endoscópica. Todos los pacientes presentaban disfagia y a todos se les realizó esofagograma con bario. La edad media fue de 68,4 años, la cirugía fue efectiva en el 90,9 % de los casos y hubo una baja incidencia de complicaciones. Conclusiones: La Esofagodiverticulostomía endoscópica transoral es una opción terapéutica a considerar por su alto grado de resolutividad de la disfagia y la seguridad que ofrece al paciente.
Texto completo; Certificado de participación
Mención:
Relevantes:
Autores: Lic. Enf. Lázara Mileyvis Martínez White, Lic. Leandro Rivas Rodríguez, Lic. Enf. Solvey Quesada Lemus, M.Sc. Lic. Enf. Yarileyni Martínez Lamela, M.Sc. Dr. Maykel Quintana Rodríguez.
Asesores: M. Sc. Jorge Alberto Silva Valido, Dr. C. Irene Olimpia Barrios Osuna.
Resumen:
Introducción: Desde el inicio de la laparoscopia, los cirujanos se encontraron ante el reto de adquirir nuevas habilidades para la práctica quirúrgica. Las estrategias educativas quirúrgicas se mantienen en constante evolución, donde el uso de simuladores representa un ambiente de aprendizaje, seguro, envolvente y experimental. Material y métodos: Durante el curso escolar 2025-2026 participaron 10 alumnos pertenecientes al quinto año de la Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez. Cada alumno fue evaluado al inicio y al final del estudio. Resultados esperados: En las aptitudes evaluadas, se encontró mejoría significativa en los alumnos que son entrenados en simulador para cirugía laparoscópica. Conclusiones: En la cirugía de mínima invasión debido a su creciente expansión y aceptación, resulta inherente la implementación de un entrenamiento básico en la formación médica desde el pregrado, desarrollando habilidades que servirán para una adecuada competencia profesional.
Texto completo; Certificado de participación
2-Evaluación de la actitud y habilidades investigativas en profesionales de la salud no categorizados.
Autores: Dra. Maricela Morera Pérez, M. Sc. Jorge Alberto Silva Valido, M. Sc. Lic. Enf. Rosa María Torres Mora, Dr. C. Lic. Irene Olimpia Barrios Osuna, Lic. Claudia de la O Santana, Lic. Laura Ileana Coroas González.
Resumen:
Introducción: La evaluación de la actitud hacia la investigación y autopercepción de habilidades investigativas individuales en profesionales de la salud, permite implementar con éxito programas de capacitación para el desarrollo de competencias investigativas. Objetivo: Evaluar la actitud hacia la investigación científica y autopercepción sobre habilidades investigativas en profesionales de la salud no categorizados. Métodos: Investigación descriptiva de febrero a abril del 2025. Se utilizó una muestra constituida 29 profesionales del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Se utilizaron cuestionarios validados para evaluar la actitud hacia la investigación y habilidades investigativas. Se cumplieron los requerimientos éticos de respeto y confidencialidad de los datos de los participantes. Resultados: Predominó una actitud hacia la investigación alta en 17 (58,6 %), la subescala mejor representada fue la valoración de la investigación. Con relación a las habilidades autopercibidas, 16 profesionales (55,2 %) presentaron niveles medio y bajo, siendo el dominio metodológico y el analítico e interpretativo los más afectados y el cooperativo el más favorecido. Se observó una correlación directa y positiva entre el nivel de habilidades investigativas autopercibidas y la actitud hacia la investigación, pero con un coeficiente de correlación bajo, que no resultó significativo. Conclusiones: Se realizó una evaluación de la actitud hacia la investigación científica y su correlación con las habilidades investigativas percibidas por una parte del potencial científico no categorizado como docente o investigador que permite aplicar con éxito una estrategia de superación profesional para incrementar la actividad investigativa y la producción científica institucional.
Texto completo; Certificado de participación
Destacados:
Mención:
1-Pase de visita conjunto de enfermería con fines docentes. Innovación del Centro de Cirugía de Mínimo Acceso.
Autores: Dr. C. Irene Olimpia Barrios Osuna, M.Sc. Lic. Enf. Rosa María Torres Mora.
Resumen:
Introducción: En el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso (CNCMA) se aplica el Pase de visita conjunto de enfermería con fines docentes. Objetivos: El objetivo de este trabajo es evidenciar las peculiaridades propias que posee el citado pase de visita que permiten caracterizarlo como una innovación que implanta un procedimiento que se corresponde a las condiciones laborales de una sala hospitalaria de multiespecialidades. Métodos: comparativo, de análisis de contenido y de revisión de literatura utilizando vocabulario controlado de descriptores. Se utilizaron datos abiertos recopilados en la documentación del control a este tipo de educación en el trabajo. Resultados: El resultado alcanzado fue la caracterización de un nuevo tipo de pase de visita que constituye una innovación propia de la educación a los enfermeros/as que laboran en una sala hospitalaria de multiespecialidades. Conclusiones: Como conclusión se establece que la capacidad de gestión administrativa y docente del Departamento de Enfermería permitió al claustro profesoral crear una innovación al implementer un tipo de pase de visita pertinente para una sala de diferentes especialidades dedicadas a la cirugía de mínimo acceso y a la terapéutica endoscópica.Su diseño contribuye a incrementar la productividad del trabajo del personal de enfermería, elevar la calidad del cuidado que brindan a los diferentes pacientes que atienden y ampliar la competencia y del desempeño de este servicio. El trabajo de encuentra en plena aplicación.
Texto completo; Certificado de participación
2-Hidroenema por tomografía computarizada como alternativa diagnóstica para tumores de colon.
Autores: Dr. C. Lic. Julieth Suárez Oceguera, M. Sc. Dra. Andria de la Cruz de Oña, Dr. C. Lic. Enf. Yanet Ortega Dugrot, M. Sc. Dra. Yandys Salas de la Cruz, Lic. Enf. Katiusca Mancebo Limonta.
Resumen:
Introducción: el cáncer colorrectal, representa una de las causas de muerte con mayor índice de incidencia a nivel mundial, el método de detección de primera línea es la colonoscopia, sin embargo, el examen del colon por tomografía computarizada con técnica de hidroenema y contraste endovenoso, representa un método útil para la detección de la enfermedad. Objetivo: valorar la utilidad de la tomografía computarizada con enema de agua y contraste endovenoso para el diagnóstico de tumores de colon. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, donde se incluyeron todos los pacientes operados de cáncer de colon, diagnosticados mediante la tomografía axial computarizada con enema de agua y contraste endovenoso en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, entre marzo del 2022 y febrero 2025. Resultados: de los 21 pacientes incluidos, once presentaron localización de tumor de recto, con predominio sobre los otros segmentos estudiados. Predominaron las lesiones de dos a cuatro centímetros, en correspondencia con los resultados de las colonoscopias, anatomía patológica y la cirugía. En cuanto al grado de infiltración, se comportaron de manera similar los resultados de anatomía patológica y el hidroenema, al ser de mayor numero la infiltración hasta la grasa (T4) y en relación a los ganglios metastásicos coincidieron ambos estudios con once pacientes que presentaron metástasis ganglionar. Conclusiones: la aplicación del estudio de tomografía axial computarizada con enema de agua y contraste endovenoso, es un método útil para el diagnóstico de lesiones tumorales, mediante el cual es posible realizar el estadio de la enfermedad.
Texto completo; Certificado de participación
Relevantes:
Autores: Dra. Iyolexis Calzada Medina, Lic. Isabel Madelaine Almeida Zaldívar, Lic. María del Carmen Artilles García, Lic. Yesenia Gómez Rodríguez, Lic. Amarlis Galardy Castillo, Dra. Naylet Castro Bazart, Lic. Laura Ileana Coroas González, Dra. Maricela Morera Pérez.
Resumen:
Introducción: La planificación de los recursos y la organización de los procesos del laboratorio Clínico unido a la implementación de estrategias administrativas cumpliendo los requisitos de la regulación D03-21 de las Buenas Practicas de Laboratorio Clínico son esenciales para la realización de las actividades, con eficiencia y calidad. Objetivo: Describir la implementación de una nueva estrategia administrativa para la planificación del uso de diagnosticadores en el del Laboratorio Clínico del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso (CNMA), requisito de la regulación D03-21 del CECMED. Métodos: Investigación descriptiva retrospectiva de mayo 2024. Se utilizó como universo universo las determinaciones de química clínica realizadas en el Laboratorio Clínico del CNCMA y la muestra las determinaciones procesadas en el autoanalizador INLAB 240. Mediante el sistema operativo Excel se confeccionó una base de datos la cual detalla del diagnosticador, número de determinaciones solicitadas, positividad, costo unitario, gasto y cantidad de kit consumidos en el mes. Se cumplieron los requerimientos éticos de respeto y confidencialidad de los datos. Resultados: Los diagnosticadores más solicitados fueron la creatinina PAP, la glicemia, GGT y FAL, y los costosos: Creatinina PAP (1671 cup), Amilasa (1423 cup) y la proteína C reactiva (1037.5 cup). La proteína C reactiva mostró una elevada positividad 36%, la GGT 34% y la FAL 21.8 %. Las proteínas totales es el diagnosticador de mayor número de kit consumidos 6.2 en el mes ,seguido de la GGT 5.2 y la creatina PAP 3.1 kit. Conclusiones: La implementación de una base de datos con parámetros referente al diagnosticador, es una estrategia administrativa valiosa para planificación, fortalecida por el cumplimiento de los requisitos de la regulación D-03 -21 del CECMED, que contribuye a mejorar la eficiencia del Laboratorio Clínico.
Texto completo; Certificado de participación
Destacados:
1-Evaluación del cumplimiento del protocolo ERAS en cirugía colorrectal en una unidad de salud.
Autores: M. Sc. Dra. Lilian Valdivia García, M. Sc. Dr. Juan Bautista Olivé González, M. Sc. Dr. Jorge Gerardo Pereira Fraga, Dr. C. Miguel Ángel Martínez Alfonso, Dra. Maricela Morera Pérez, Lic. Laura Ileana Coroas González.
Resumen:
Objetivo: evaluar los cumplimientos de las pautas del protocolo ERAS en pacientes sometidos a cirugía colorrectal electiva en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso en el periodo entre julio del 2024 hasta mayo 2025. Método: Se realizó una investigación transversal, donde fueron revisadas todas las historias clínicas de los pacientes sometidos a cirugía colorrectal. Resultados: La muestra fue de 70 pacientes, grupo de edades de 51-7 años, sexo masculino, predominó la no ingestión de líquido claro preoperatorio (78,4%) y la ingestión de líquido postoperatoria en las primeras 12 horas y el mayor porciento de los pacientes utilizo preparación intestinal; deambularon, se retiró la sonda vesical en menos de 24 horas, todos los pacientes llevaron anticoagulación preoperatoria y profilaxis antibiótica transoperatoria; solo complicaron el 23% de los enfermos. Conclusiones: Aún existen deficiencia en el cumplimiento de las pautas del protocolo ERAS.
Texto completo; Certificado de participación
Autores: Dra. Maricela Morera Pérez, Dr. Yoandy Vasallo Camacho, M. Sc. Jorge Alberto Silva Valido, M. Sc. Dra. Lilian Valdivia García, M. Sc. Dr. Juan Bautista Olivé González, Dr. Daymara del Rio Bazán, Dr. C. Lic. Irene Olimpia Barrios Osuna, Lic. Laura Ileana Coroas González.
Resumen:
Introducción: El envejecimiento avanzado impone desafíos a todos los sectores de la sociedad para que contribuyan a la atención de adultos mayores y estos no solo vivan más años, sino que los años se vivan con calidad. Objetivo: Caracterizar los adultos mayores intervenidos mediante cirugía laparoscópica electiva. Métodos: Se realizó una investigación descriptiva y prospectiva en una serie consecutiva de 83 adultos mayores con indicación de cirugía laparoscópica electiva, atendidos en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, en el periodo de enero a marzo del año 2025. Resultados: En el periodo que se analiza fueron intervenidos 83 adultos mayores, con edades comprendidas entre 60 y 88 años. El sexo femenino 61 (73,5 %) y el grupo de edad de 60 a 69 años, 51 (61,4 %) fueron los mayor representados. Predominó el diagnóstico de Litiasis vesicular en más de la mitad de los adultos mayores 47 (56,6 %). Solo nueve pacientes (11 %) no presentaron comorbilidades. La Hipertensión arterial se presentó en 60 pacientes (72,3 %) Hubo una tasa de complicaciones posoperatorias de 4,8 %. La estadía hospitalaria ambulatoria y de 1 día acumuló 83 % de los egresos. Conclusiones: La cirugía laparoscópica en el adulto mayor no solo reporta beneficios y un alto impacto social para el paciente y su familia en mejoría de la calidad de vida sino en términos de ahorro en concepto de utilización del recurso cama y la rápida reincorporación del adulto mayor al nivel de actividades que presentaba antes de la cirugía.
Texto completo; Certificado de participación
Mención:
Autores: Dra. Angélica Gálvez del Toro, M. Sc. Dr. Jorge Gerardo Pereira Fraga, Dr. C. Hiram De Zacarías Rodríguez Blanco, Dra. Janny Ferras Nievas, Lic. Enf. Juan Eduardo Olivé Gómez, Dr. Yosniel Lugo Echevarría, Dr. Frank Abel Acosta González.
Resumen:
La cirugía laparoscópica por un solo puerto (SILS por sus siglas en inglés) es una técnica avanzada aplicable al campo de la ginecología al permitir realizar intervenciones quirúrgicas con una sola incisión, generalmente a nivel del ombligo. Esta modalidad ofrece una alternativa menos invasiva que la cirugía laparoscópica convencional, que requiere múltiples puertos de acceso. La principal ventaja de la SILS es que reduce la cantidad de incisiones, lo que conlleva menor dolor postoperatorio, menor riesgo de infecciones y una recuperación más rápida. Además, mejora la estética y eleva el nivel de satisfacción de los pacientes. Sin embargo, aunque las ventajas son significativas, la SILS exige mayor destreza por parte del cirujano y sin el adecuado entrenamiento en técnicas mínimamente invasivas pudiera incrementarse el riesgo de lesiones. Una adecuada selección de las pacientes es fundamental para lograr el éxito en la cirugía uniportal.
Texto completo; Certificado de participación
2-Impacto economico del reuso en el centro nacional de cirugía de minimo acceso.
Autores: Lic. Enf. Marlen Cabrera López, Dra. Maricela Morera Pérez, Lic. Dester Guzmán Pérez.
Resumen:
Introducción: Los dispositivos médicos que se utilizan en cirugía laparoscópica son diseñados para un solo uso. En Cuba, está normado por el Ministerio de Salud Pública el reuso de dispositivos médicos que permite reducir los costos. En el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso (CNCMA) se cumple con la norma de reuso establecida por el MINSAP, para disminuir los costos, garantizando la seguridad del paciente. Objetivo: Determinar el impacto económico del reuso en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Diciembre, 2024. Método: Estudio observacional descriptivo usando las variables del modelo de reuso establecido por el MINSAP. Se consideró para la investigación el mes de diciembre del año 2024, como mes tipo. Se utilizó el sistema contable VERSAT. La información se presenta en forma tabular para un mejor análisis y comprensión. Resultados: Se reusan un total de 57 dispositivos médicos en el CNCMA, de ellos se seleccionaron 9 para su presentación tabular. El ahorro en concepto de reuso estuvo sobre la base de más de un millón de pesos cubanos durante el mes analizado. (1,110,394.33), solamente considerando los nueve dispositivos seleccionados. Conclusiones: El reuso de dispositivos médicos en el CNCMA, permitió disminuir los costos con un impacto económico positivo, garantizando la protección del paciente y la sostenibilidad ambiental.
Texto completo; Certificado de participación
Relevantes:
Autores: Dra. Maricela Morera Pérez, M. Sc. Jorge Alberto Silva Valido, Dr. C. Lic. Irene Olimpia Barrios Osuna, Lic. Leandro Rivas Rodríguez, Lic. Laura Ileana Coroas González, M. Sc. Lic. Rosa M. Torres Mora, Dr. C. Julieth Suárez Oceguera, Ing. Ricardo Nilo Hernández Castro, Lic. Lourdes María Serra Otero.
Resumen:
Introducción: El desarrollo de competencias investigativas en los programas de posgrado permite la formación continua de profesionales capaces de abordar y resolver problemas complejos en su ámbito laboral. Objetivo: Diseñar un programa virtual de desarrollo de competencias investigativas para profesionales de la salud no categorizados de un centro quirúrgico de tercer nivel de atención. Métodos: Investigación de desarrollo, en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. De febrero a abril del 2025. Se diseñó un programa virtual de desarrollo de competencias investigativas en el posgrado, para su implementación y evaluación de su efectividad mediante la aplicación de una escala validada antes y después. Esta investigación forma parte de un proyecto institucional. Resultados: En el periodo que se analiza se realiza la revisión y corrección del programa docente por todos los autores del proyecto, y los profesores responsables de los temas realizaron la entrega del material docente para su revisión antes de ser subidos a la plataforma Moodle, en el sitio destinado para este curso. Cada docente obtuvo su rol de profesor en el curso y se encuentra familiarizado con el trabajo en el aula virtual. Se expone la estructura del curso en los anexos, así como la encuesta a utilizar para evaluar la efectividad del programa diseñado. Conclusiones: Se diseñó una estrategia de superación profesional para desarrollar competencias investigativas en profesionales no categorizados, que se encuentra en periodo de montaje en el aula virtual de salud para comenzar la implementación de su primera edición en julio del 2025.
Texto completo; Certificado de participación
Destacados:
Autores: Lic. Leandro Rivas Rodríguez, Lic. Barbara Ontivero Wong, Dra. Maricela Morera Pérez.
Resumen:
Introducción: las bibliotecas ayudan a las personas a desarrollar habilidades, aptitudes y capacidades para usar la información de manera eficaz, eficiente y pertinente con infraestructuras apoyadas en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs), proporcionando una red de personas e instituciones que puedan llegar a todos los sectores de la población. Objetivo: describir los productos de información en salud desarrollados por la Biblioteca del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso y su relación con los objetivos de desarrollo sostenible según la agenda 2030. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal de tipo cuantitativa, utilizando los métodos teóricos, empíricos, estadísticos y la correlación con los objetivos estratégicos de desarrollo sostenible. Resultados: se visualizó el promedio anual de usuarios potenciales de 208, algunos de los principales servicios ofrecidos en la biblioteca, como los cursos y adiestramientos de servicios científicos – técnicos a clientes por años, las publicaciones del centro procesadas en Endnote y resguardadas en repositorio científico; así como los impactos económicos, científicos y sociales obtenidos y la relación existente entre las variables descritas con los objetivos planteados en cumplimiento de la agenda 2030. Conclusiones: se describió los productos de información en salud desarrollados por la biblioteca del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, los cuales fueron creados utilizando software libre, la cual tuvo estrecha relación con las metas y objetivos de desarrollo sostenible cumplimentados en la agenda 2030.
Texto completo; Certificado de participación
Mención:
1-Aseguramiento Metrológico del CNCMA.
Autores: M. Sc. Ing. María Elena Aguilera Rodríguez.
Resumen:
El Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso perteneciente al MINSAP garantiza la calidad y seguridad a los pacientes de los servicios de cirugía mínimamente invasiva, así como la formación de postgrado y los servicios científico-técnicos que se realizan. Se presenta la organización y ejecución del Aseguramiento Metrológico del CNCMA con el fin de mantener la certificación del Sistema de Gestión de la Calidad con la realización del diagnóstico metrológico con la documentación técnica requerida y el análisis del estado de las mediciones en el centro según NC Guía 857, teniendo en cuenta los aspectos relacionados con la normalización, metrología y calidad en el marco de los requisitos legales reglamentarios. Con el apoyo de las TIC se ofrece ejemplos de la recopilación de la documentación técnica organizadas por documentos generales y legislación vigente aplicable, manuales, cartas tecnológicas, normas técnicas, registros de mediciones y controles de calidad, levantamiento metrológico y planes de verificación/calibración con las correspondientes certificaciones. Se incluye el Plan de Medidas de Seguridad Radiológica a la práctica del diagnóstico y el intervencionismo. Se realiza el análisis económico respecto a recursos financieros, humanos y materiales, con el cálculo de los beneficios económicos y sociales con la mejora continua del desempeño de la organización y su alta competencia.
Texto completo; Certificado de participación
Autores: Dra. Mildred Cecilia Armenteros Torres, Dr. C. Vivianne María Anido Escobar, Dr. Jorge Luis García-Menocal Hernández, Dr.C. Norberto Caridad Alfonso Contino, Dr. Cs. Felipe Neri Piñol Jiménez, Dra. Maricela Morera Pérez.
Resumen:
Introducción: Debido al incremento de la incidencia de adenocarcinoma esofágico y del riesgo de recurrencia de los pacientes tratados con técnicas endoscópicas, es necesario mantener y protocolizar una estrecha vigilancia endoscópica con tomas de muestras para biopsia. Objetivo: evaluar la recurrencia de la displasia luego del tratamiento endoscópico con Hybrid-APC. Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva, de serie de casos en los pacientes clasificados con EB con displasia de bajo grado, después de un año de haber recibido tratamiento ablativo con Hybrid-APC en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso entre enero de 2025 a junio de 2025, con una muestra de 29 pacientes. Se recolectaron los datos generales de pacientes, Se tomarán muestras para estudio histológico según Protocolo de Seattle y se reevaluaron resultados endoscópicos e histológicos al año, a los tres y 5 años de realizado el proceder, en consulta, para valorar erradicación de la displasia y tasa de recurrencia de la misma. La información se procesó en el programa estadístico SPSS, versión 21. Resultados: De un total de 29 pacientes, se reevaluaron 20 y 8 a los tres y 5 años respectivamente. Predomino el sexo masculino en un 62 %, con una edad media de 53. Se reportó bajo índice de recurrencia de la displasia, se observó en un 0 %, 5 % Y 0 % del total al año, a los 3 y 5 años respectivamente. Conclusiones: Aunque el índice de recurrencia de la displasia en pacientes tratados con Hybrid-APC fue bajo, es necesaria la adecuada vigilancia endoscópica de los mismos.
Texto completo; Certificado de participación
Autores: Lic. Yesenia Gómez Rodríguez, Dra. Iyolexis Calzada Medina, Lic. Isabel Madelaine Almeida Zaldívar, Lic. María del Carmen Artilles García.
Resumen:
Introducción: El analista del laboratorio clínico contribuye a la investigación, la precisión y compromiso con las pruebas diagnósticas en los servicios de salud. Es esencial para garantizar que los pacientes reciban la mejor atención posible; es una figura clave que impacta directamente el valor de la atención médica. La preparación de los mismos va a incidir en la calidad del trabajo. Aunque Cuba se rige por la norma ISO 9001:2015 que establece un Sistema de Gestión de Calidad y la Regulación D03-21 Buenas Prácticas de Laboratorio, específica para calidad en Laboratorios Clínicos; es de sumo interés implementar la norma ISO 15189:2023 y que las instituciones estén certificadas con esta regulación. En la actualidad, resulta insuficiente el conocimiento de los analistas sobre la misma y las buenas prácticas, lo que requiere un enfoque multifacético que incluya una consolidación en cuanto a capacitación. Objetivo: El presente trabajo tiene como objetivo proponer acciones para la superación de los analistas del laboratorio clínico del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Método: Las técnicas y métodos científicos empleados fueron la observación científica, revisión documental. Conclusiones: La propuesta de superación tributa a la preparación del laboratorio clínico del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, para una futura implementación en la norma cubana ISO 15189:2023 y la certificación según la Regulación D03-21 Buenas Prácticas de laboratorio por el Centro de Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos, lo que constituye un estándar esencial para garantizar la calidad y la competencia técnica.
Texto completo; Certificado de participación