Conferencias virtuales por ELLUMINATE

En el marco del encuentro, como parte también de su programa presencial, se impartirán varias conferencias a través de la sala 1de ELLUMINATE.

Programa de conferencias:

Día 21 de Noviembre de 2012, 9:00am

Título:
Impacto cualitativo de las fuentes de Medicina Basada en Evidencias en la práctica clínica y en la investigación científica: ejemplos prácticos

Resumen:
El marco teórico de la práctica clínica basada en evidencias está ampliamente difundido en portales institucionales, webs personales y literatura escrita, desde que en 1992 el Evidence-Based Medicine Group (McMaster University), liderado por Dave Sackett, iniciara la publicación en JAMA de las guías de uso del nuevo paradigma.

El objetivo principal de esta presentación es mostrar, mediante algunos ejemplos prácticos, la importancia de diseñar la mejor estrategia de búsqueda para la recuperación de las evidencias científicas más relevantes con el fin de que, una vez evaluadas críticamente, puedan proporcionar respuesta fiable a la pregunta clínica previamente formulada.

El crecimiento de las publicaciones es claramente visible en las grandes bases de datos bibliográficas de ciencias de la salud, como PubMed y Embase, que indexan más de 20 millones de registros de distintos tipos de informes de investigación sanitaria publicados en revistas biomédicas. En la actualidad, la proliferación y dispersión de la información en Internet agrava el problema de la recuperación de la literatura científica. Es por ello, que el facultativo necesita del conocimiento de las fuentes de Medicina Basada en Evidencias, así como de las habilidades necesarias para manejar los múltiples recursos en línea que las gestionan. Por otra parte, el hecho de que la validez interna de muchos artículos originales publicados esté cuestionada implica que el investigador debería adquirir todas aquellas competencias de la Metodología de la Investigación y de la Bioestadística, facilitadoras, no sólo de la lectura crítica y síntesis evaluada de los artículos publicados por otros colegas, sino también de una correcta presentación y diseño de los estudios propios. Sería recomendable que las facultades de Ciencias de la Salud incluyesen estas disciplinas, junto con la de Documentación Científica en sus planes curriculares y las unidades hospitalarias de Formación Médica Continuada, los correspondientes cursos especializados en sus programas docentes.

Conferencista:
Lic. María Luisa Maquedano Martínez, PhD. (España)

Resumen biográfico:
Doctora en Ciencias de la Información. Especialista Universitario en Documentación, Licenciada en Filología Inglesa (Universidad Complutense de Madrid); Diplomada en Documentación (Biblioteca Nacional de España). Profesora de «Documentación y Comunicación Científica en Ciencias de la Salud» en cursos de Grado, Posgrado (Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid) y Formación Continuada (Hospital Universitario La Paz, Madrid). Actividad profesional como documentalista especializada en ciencias de la salud en la Biblioteca Médica del  Hospital Universitario la Paz en Madrid, España.

Día 22 de noviembre de 2012, 9:00am

Título:
La Colaboración Cochrane en Cuba – nuevos retos y nuevas oportunidades

Resumen:
La Colaboración Cochrane es una red internacional, independiente y sin ánimo de lucro, cuyo objetivo primordial es preparar, mantener actualizadas y divulgar revisiones sistemáticas de los efectos de las intervenciones sanitarias. Pasados ya 20 años desde su fundación, la Cochrane Library, la revista electrónica donde se publica la producción de la Colaboración Cochrane, contiene ya más de 5258 revisiones sistemáticas completas y de 2264 protocolos de revisión. A pesar de que abarcan sólo una parte de todas las prestaciones sanitarias para las que habrá que desarrollar revisiones sistemáticas, el crecimiento de esta base de datos es continuo, así como el de la propia Colaboración. Más de 30.000 personas en todo el mundo colaboran y trabajan en los cerca de 53 Grupos Colaboradores de Revisión, en los 14 Centros Cochrane y en los 16 Grupos de Métodos. Se han identificado más de 500.000 posibles ensayos clínicos, en buena parte a tra¬vés de la búsqueda manual de más de 1500 revistas y resú¬menes de congresos de todo el mundo, publicados o no en una gran variedad de países e idiomas.

Desde la creación en 1997 del primer Centro Cochrane Español, hasta losColloquium mundiales de la Colaboración Cochrane de octubre de 2003 y 2011 organizados en Barcelona y Madrid por el Centro Cochrane Iberoamericanose han desarrollado múltiples y variadas actividades. Por su importancia, destacan los esfuerzos para extender la Colaboración Cochrane a los países iberoamericanos, donde prácticamente en todos contamos ya con centros colaboradores y  apoyos estables. En estos momentos, se ha publicado ya en la Cochrane Library un apreciable número de revisiones realizadas en Iberoamérica y bastantes protocolos están en marcha. Como colofón, desde 2003 se está publicando la versión ampliada y en castellano de la Cochrane Library, llamada Cochrane Library Plus, fruto de un enorme esfuerzo de traducción realizado y coordinado por el Centro Cochrane Iberoamericano. Sin duda, se trata de un paso importante para que los profesionales y ciudadanos de habla hispana puedan consultar una de las mejores fuentes de información sanitaria sin ningún obstáculo idiomático.

La articulación de una potente red Cochrane en España e Iberoamérica  tiene un notable impacto potencial, porque promueve la colabora¬ción entre personas, grupos, instituciones, países, cultu¬ras, de todo el mundo para afrontar, de manera coordina¬da, colegiada y colectiva, algunos de los principales retos que tiene planteada la medicina y la sanidad de nuestros días.

En Cuba, la Colaboración Cochrane tiene ya también sus raíces: en el pasado se impartieron diversos talleres de formación y diversos profesionales cubanos nos han visitado para ampliar su formación en el campo de las revisiones sistemáticas. Asimismo, diversos autores cubanos han participado ya en la elaboración y publicación de algunas revisiones sistemáticas.

Vale la pena señalar también unos retos complementarios para extender y consolidar la CC en Cuba: establecer un núcleo estable que pueda actuar de referente y apoyo para todos los profesionales cubanos que quieran desarrollar una revisión sistemática. A buen seguro existen personas con entusiasmo e instituciones con interés y capacidad de aportar su grano de arena en un clima de colaboración y coordinación de esfuerzos. El segundo gran reto sería conseguir que el acceso y utilización de la Biblioteca Cochrane fuera también amplio y continuado.

Participar en, apoyar, impulsar la Colaboración Cochrane vale la pena

Conferencista:
Dr. Xavier Bonfill Cresp

Resumen biográfico:
Doctor en Medicina (Universitat Autònoma de Barcelona, 1980). Especialista en Oncología Médica (Hospital General Vall d’Hebron de Barcelona, 1985). Master en Salud Pública, Columbia University of New York (USA), 1985-1987. Doctor en Medicina, Universitat Autònoma de Barcelona, 1993.
Director del Centro Cochrane Iberoamericano en Barcelona, España. Director del Servicio de Epidemiología Clínica y Salud Pública, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Profesor Asociado de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universitat Autònoma de Barcelona. Responsable de Grupo de Recerca al CIBERESP (CIBER de Epidemiología y Salud Pública)
Director de la revista Annals de Medicina de l’Acadèmia de Ciències Mèdiques de Catalunya i de Balears.