Programa Científico
La siguiente es la última versión del programa científico del evento; cualquier modificación al mismo será informada oportunamente durante la celebración del mismo.
| Hora | Conferencia | Ponente | ||
|
20 de Noviembre |
||||
| 9:00am | Bienvenida | Dra. Niviola Cabrera (DNCT) | ||
| 9:15am | El conocimiento médico y su gestión | Dra. Caridad Soler, PhD. (HHA) | ||
| 9:45am | Medicina Basada en Evidencias: una herramienta para la gestión de información en salud | MSc. Ania Torres (CENCEC) | ||
| 10:15am | Método clínico: su aporte a la creación y utilización de la evidencia científica | Dr. Miguel A. Blanco Aspiazu (HMCJFinlay) | ||
| 10:45am | Las fuentes de información para evaluar tecnologías de salud. | Dra. Niviola Cabrera (DNCT) | ||
| 11:15am | Receso |
– |
||
| 11:45am | Temas libres |
– |
||
| Barreras para el uso de la medicina basada en evidencias en APS | MSc. Liuba Alonso | |||
| Promoción de salud basada en evidencias en la atención primaria: barreras y propuestas de desarrollo | MSc. Rolando Bonal | |||
| La medicina basada en evidencia científica: un reto para la APS | PhD. Ana Julia Milian | |||
| ¿Son de alta calidad las evidencias científicas aportadas por las investigaciones de promoción de salud de la Revista MEDISAN 2005-2011? | MSc. Rolando Bonal | |||
| Farmacovigilancia de medicamentos cubanos en revistas médicas nacionales | Dra. María Aida Cruz | |||
| Accesibilidad estadística para el lector de la Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 1996-2009 | Dra. Juliette Massip | |||
| Medicina basada en la evidencia en la práctica de la Genética Clínica | Dra. Inés Virginia Noa | |||
| Análisis de seis años del servicio de consulta terapéutica | Dra. Midsay B. López | |||
|
21 de Noviembre |
||||
| 9:00am | Impacto cualitativo de las fuentes de Medicina Basada en Evidencias en la práctica clínica y en la investigación científica: ejemplos prácticos | Lic. María L. Maquedano, PhD. (España) | ||
| 9:50am | Ensayos clínicos en Cuba como fuente de evidencias propias | Dra. María A. Pascual (CENCEC) | ||
| 10:20am | Sitio Evidencias y salud: una opción para la búsqueda y acceso a evidencias en el dominio cubano | MSc. Ania Torres (CENCEC) | ||
| 10:50am | Situación actual y perspectivas de las Guías de Prácticas Clínicas en Cuba. | Dra. Ana M. Toledo (DNCT- MINSAP) | ||
| 11:20am | Receso |
– |
||
| 11:50am | Temas libres |
– |
||
| Hemorragia y trauma, resultados del estudio CRASH 2 en Cuba. | Dra. María Acelia Marrero | |||
| Cuidar la evidencia cuando hay datos incompletos en ensayos clínicos | Dra. Maytee Robaina | |||
| Sobre la información acerca del tamaño muestral que ha de incluirse en las publicaciones biomédicas que reportan ensayos clínicos | Dra. Patricia Alonso | |||
| Evaluación del impacto clínico y la calidad de los reportes intermedios del ensayo clínico CIMAVAX EGF en pacientes con CPCNP en estadios avanzados. | Lic. Lyi Wong | |||
| Propuesta de guía de Práctica Clínica para la Neurorestauración del ictus | Dr. Héctor A. Morales | |||
| Guía para la evaluación de la prescripción en unidades de farmacia | Lic. Eduardo Linares | |||
|
22 de Noviembre |
||||
| 9:00am | La Colaboración Cochrane en Cuba – nuevos retos y nuevas oportunidades | Dr. Xavier Bonfill (España) | ||
| 9:50am | El registro público de ensayos clínicos como fuente de información | MSc. Gladys Jiménez (CENCEC) | ||
| 10:20am | La comunicación científica contemporánea: rupturas y transiciones | MSc. Nancy Sánchez Tarragó, PhD. (MINSAP) | ||
| 10:50am | Principales resultados del proyecto ramal «Promoción de la evidencia en la investigación y la práctica médica en Cuba |
Msc. Ania Torres Pombert |
||
| 11:20am | Clausura | Dra. María A. Pascual (CENCEC) | ||