Trabajos por temática

Autores:

Jorge Alejandro Avila Anido.

RESUMEN

Introducción: Entre las lesiones hemorrágicas intracraneanas, los hematomas subdurales agudos constituyen las lesiones más letales, con una prevalencia significativa en los grupos etarios más ancianos Objetivo: Describir las características epidemiológicas de los pacientes tratados quirúrgicamente por HSDAs en el Hospital Calixto García durante el 2023. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en el Hospital Universitario Calixto García con los pacientes diagnósticados con HSDA, escogiendo aquellos que fueron sometidos a procederes quirúrgico. Resultados: Predominó el sexo masculino en mayores de 60 años. En los pacientes valorados, las caídas fueron la principal causa de asistencia al servicio. Los traumas fueron mayormente severos de acorde a su clasificación en ECG. Se emplearon mayormente craniectomías. Se determinó una relación de relevancia entre los valores de la ECG con el resto de variables. Conclusiones: Se respaldaron los resultados obtenidos con estudios realizados previamente en el centro, así como en el ámbito nacional e internacional.

Palabras Clave:

Hematoma subdural agudo; Escala de Coma de Glasgow; Craneotomía

Tribunal No 1: Cirugía

Presidente: Dr. C. Vivianne María Anido Escobar.  Certificado

Miembros: Dr. Juan Bautista Olivé González. Certificado

Dra. Lilian Valdivia García. Certificado

Suplente: Dr. C. Rafael de la Caridad Torres Peña. Certificado

Trabajos:

1-Evolución clínica de los pacientes con Acalasia esofágica tratados con miotomía de Heller Dor.

La Clasificación de Chicago de los trastornos motores esofágicos reclasifica la acalasia en tres subtipos. La importancia clínica de esta clasificación es que permite predecir la evolución clínica de los pacientes en relación al tratamiento. Objetivo general: evaluar la evolución clínica posoperatoria de los pacientes con acalasia esofágica según los subtipos manométricos. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de cohorte. Los síntomas (disfagia, pérdida de peso, dolor retroesternal y regurgitación) se evaluaron mediante la puntuación de Eckardt. El tratamiento se consideró exitoso si la puntuación de Eckardt era 3 o menos. Resultado: Se incluyó en el estudio a 149 pacientes con diagnóstico de acalasia por manometría esofágica de alta resolución (n = 58 (39 %), subtipo 1, n = 61 (41 %) subtipo 2 y n = 30 (20 %), subtipo 3) dentro del periodo de enero 2017 a diciembre 2022. Después de un periodo de seguimiento mínimo de 1 años hasta 5 años. El éxito del tratamiento fue mayor en los pacientes con subtipo I (58/100 %) y subtipo II (58/95 %) con respecto al subtipo III (30/100 %). Solo 3 (4,9 %) pacientes tuvieron fallo del tratamiento y estaban dentro del subtipo II. Sin embargo, se considera que que los resultados obtenidos no están influenciados por el subtipo manométrico (c2= 4.38, p= 0.11. Conclusiones: los subtipos manométricos de acalasia esofágica no influyen en la evolución clínica de los pacientes a los que se les realizó Cardiomiotomia de Heller más fundoplicatura de Dor. El éxito del tratamiento quirúrgico fue similar entre los pacientes con diferentes subtipos manométricos.

Documento PDF; Certificado de Participación

2-Tratamiento endoscópico de los  meningoencefaloceles  nasales

El meningo-encefalocele nasal es una lesión infrecuente que  corresponde a una herniación de las meninges y encéfalo hacia la región naso-sinusal a través de un defecto óseo en la base del cráneo. Objetivo: Describir la experiencia en el tratamiento  endoscópico y reparación de los meningo-encefaloceles nasales. Material y Método: Se revisaron los diferentes abordajes endoscópicos y técnicas de reparación del defecto craneal en 64 pacientes con meningo-encefaloceles nasales  tratados en CNCMA entre marzo 2011 y marzo 2024. Resultados: 59 pacientes éxito en 1ra cirugía. (92%), 6 pacientes recidiva y re intervención. 4 pacientes éxito en 2da cirugía. 2 pacientes fallidos después de re intervención fue necesario colocar una derivación lumbo-peritoneal. Índice de éxito global fue 97 %. Conclusiones: Un diagnóstico correcto permite seleccionar el mejor tratamiento, abordaje quirúrgico adecuado e injerto a utilizar. El abordaje multidisciplinario a esta enfermedad es esencial para tener unos buenos resultados.

Documento PDF; Certificado de Participación

3-Simpaticotomía videotoracoscópica T3-T4 uniportal en la Hiperhidrosis palmar severa y muy severa

Introducción: La simpaticotomía videotoracoscópica es una técnica quirúrgica empleada en el tratamiento de la hiperhidrosis primaria. Objetivo: Evaluar los resultados de la simpaticotomía videotoracoscópica uniportal a nivel T3-T4 en pacientes con hiperhidrosis palmar severa y muy severa. Material y método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso desde enero 2014 a diciembre 2018. Se incluyeron 108 pacientes, se evaluaron variables relacionadas con la cirugía y se aplicó el cuestionario específico de Ribas Milanez para medir la calidad de vida relacionada con la salud. Se utilizaron técnicas estadísticas descriptivas de la investigación. Resultados: La cirugía logró mejoría clínica en el 99,0 % de los pacientes, con una incidencia de complicaciones intraoperatorias del 5,8 % y posoperatorias del 1,9 %; apareció sudoración compensatoria en el 39,4 %. La calidad de vida era muy mala en el 95,2 % de los pacientes; después de la cirugía se modificó a mucho mejor en el 93,3 %. El 85,6 % de los pacientes estuvo totalmente satisfecho. Conclusiones: La simpaticotomía es efectiva, segura y logra mejorar la calidad de vida relacionada con la salud, con un alto nivel de satisfacción.

Documento PDF; Certificado de Participación

4-Impacto de la pandemia COVID-19 en la coledocolitíasis durante las colecistectomías laparoscópicas en el CNCMA

Introducción: La simpaticotomía videotoracoscópica es una técnica quirúrgica empleada en el tratamiento de la hiperhidrosis primaria. Objetivo: Evaluar los resultados de la simpaticotomía videotoracoscópica uniportal a nivel T3-T4 en pacientes con hiperhidrosis palmar severa y muy severa. Material y método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso desde enero 2014 a diciembre 2018. Se incluyeron 108 pacientes, se evaluaron variables relacionadas con la cirugía y se aplicó el cuestionario específico de Ribas Milanez para medir la calidad de vida relacionada con la salud. Se utilizaron técnicas estadísticas descriptivas de la investigación. Resultados: La cirugía logró mejoría clínica en el 99,0 % de los pacientes, con una incidencia de complicaciones intraoperatorias del 5,8 % y posoperatorias del 1,9 %; apareció sudoración compensatoria en el 39,4 %. La calidad de vida era muy mala en el 95,2 % de los pacientes; después de la cirugía se modificó a mucho mejor en el 93,3 %. El 85,6 % de los pacientes estuvo totalmente satisfecho. Conclusiones: La simpaticotomía es efectiva, segura y logra mejorar la calidad de vida relacionada con la salud, con un alto nivel de satisfacción.

Documento PDF; Certificado de Participación

5-Cirugía laparoscópica colorrectal en el Adulto Mayor

Objetivo: Determinar resultados de la cirugía laparoscópica en las enfermedades colorrectales en el adulto mayor. Método: Investigación observacional, descriptiva, de corte transversal, para determinar resultados de la cirugía laparoscópica en las enfermedades colorrectales en el adulto mayor, período enero de 2016 a diciembre de 2020, en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Universo investigativo constituido por 206 pacientes, coincidiendo con la muestra y seleccionado por criterios de inclusión:  adulto mayor, enfermedad colorrectal intervenido por cirugía laparoscópica. Se revisaron historias clínicas, llenado de la planilla de recolección e incluidas variables como la edad, sexo, antecedentes patológicos personales, complicaciones quirúrgicas, indice conversión, mortalidad. En el análisis de los datos, se utilizaron medidas de resumen para variables cuantitativas y cualitativas (número y %) y media poblacional, el uso del procesador Excel 2019, programa SSPSS 25.0. Se cumplió con los principios de la ética médica para investigaciones en seres humanos y la aprobación del comité de ética médica institucional. Resultados: Predominio de edades entre 65-74 años (57,2 %) y del sexo femenino en el 56,8 %. Diagnóstico de cáncer en 93,2 %. El índice de conversión 1,4 %, las complicaciones transoperatorias 0,9 % y posoperatorias en 20,8 % con una mortalidad de 3,8 %. Conclusiones: La cirugía laparoscópica colorrectal en el adulto mayor constituye una opción efectiva, con un mínimo de complicaciones y recuperación a corto plazo.

Documento PDF; Certificado de Participación

Tribunal No 2: Urología.

Presidente: Dr. C. Norberto Caridad Alfonso Contino. Certificado

Miembros: Dra. Daimarelis Guerra del Valle. Certificado

Lic. Rosa María Torres Mora. Certificado

Suplente: Dr. Jorge Luis García – Menocal Hernández. Certificado

Trabajos:

1-Prostatectomía simple laparoscópica.

Introducción: para la enucleación de la glándula prostática se ha introducido la cirugía laparoscópica para próstatas mayores de 80 gramos. Objetivo: evaluar los resultados de la prostatectomía simple laparoscópica en el tratamiento de la hiperplasia prostática. Metodología: estudio retrospectivo de desarrollo tecnológico en el CNCMA. El universo estuvo constituido por los operados de hiperplasia prostática entre el 2019-2023 y la muestra por 25 pacientes que cumplieron los criterios de selección. Se realizó una técnica de prostatectomía simple laparoscópica extraperitoneal. Se utilizó el programa estadístico IBM-SPSS versión 26 de Windows para el análisis de los datos. Se utilizaron medidas de tendencia central y dispersión, frecuencias absolutas y relativas, Ji cuadrado y test de student p˂0,005. Resultados: predominó significativamente (p=0,016) el grupo de pacientes   entre 60-69 años (60%), los  sobrepeso (48%), los pacientes con comorbilidades (64%), ASA II (68%; p=0,00), los pacientes con retención de orina (52,0%; p=0,00), el volumen prostático >100ml (p=0,00) y el puntaje IPSS medio fue 32,6. El sangrado medio, el tiempo quirúrgico y la estancia hospitalaria fue 380 ml; 188 min; 6,1 días, respectivamente. Se produjeron complicaciones en el 32 %, de baja gravedad y al asociarse a la edad, tiempo quirúrgico, volumen prostático y el estado físico no   fue significativo (p>0,5). El éxito de la cirugía fue alto, pero los pacientes con lóbulo medio requirieron una resección transuretral. Conclusiones: la prostatectomía simple laparoscópica mostró resultados satisfactorios como alternativa para el tratamiento quirúrgico de glándulas prostáticas de gran volumen.

Documento PDFCertificado de Participación

2-Impacto de la nefrectomía laparoscópica sobre la función renal posoperatoria

Introducción: La pérdida quirúrgica de una unidad renal se asocia a enfermedad crónica progresiva y mayor mortalidad, pero este fenómeno no ha sido suficientemente estudiado. Objetivo: Determinar la repercusión de la NR y la NS laparoscópicas sobre la función renal (FR) posoperatoria. Material y Métodos: Estudio observacional, analítico, casos y controles. Fueron incluidos 176 pacientes, mayores de 18 años, operados de Nefrectomía Radical (NR) o simple (NS) mediante abordaje laparoscópico, Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, 2017-2022. Se utilizaron medidas de estadística descriptiva, pruebas estadísticas de comparación de medias y proporciones. Para identificar variables relacionadas con la FR postoperatoria se realizó análisis estadístico univariado. Resultados: Edad media 54,9 ±14,1 años, significativamente mayor en la NRL (p=0,00). Las comorbilidades fueron más frecuentes en la NRL (p=0,00). Disminuyó el FG posoperatorio (70,33 ml/min/1,73m2) con relación al FG preoperatorio (72,86 ml/min/1,73m2) (p<0,001), y esta disminución fue significativamente mayor en la NRL (70,38 ml/min/1,73m2) al comparar con la NSL (71,18 ml/min/1,73m2). El 15,9% de los pacientes nefrectomizados tuvieron algún daño de la FR y 10,2% evolucionaron a la ERC, con mayor porcentaje después de la NRL (13,6%) vs NSL (5,5 %) (p=0,3). El sexo masculino (p=0,04) y mayor tiempo quirúrgico (p=0,01) se asociaron a daño de la FR, independientemente de la nefrectomía. Conclusiones: La nefrectomía provocó pérdida de la función renal posoperatoria, pero la NRL tuvo mayor impacto y conllevó a más ERC. El sexo masculino y el mayor tiempo quirúrgico también se asociaron a daño renal posoperatorio.

Documento PDF; Certificado de Participación

3-Supervivencia en la cirugía conservadora de nefronas por carcinoma renal

El carcinoma renal representa el 85% de las masas sólidas. Objetivo: describir resultados de la nefrectomía radical y conservadora de nefronas laparoscópicas en el carcinoma renal. Material y métodos: estudio de cohorte, retrospectivo, analítico, en 154 pacientes con carcinoma renal, seleccionados de forma probabilística, Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, Cuba, 2010-2022. Se emplearon porcentajes, medias y desviación estándar; comparaciones de media, y para probar asociaciones, Ji cuadradoy t student. La función de supervivencia se estimó mediante Kaplan Meier (confiabilidad 95%). Resultados: se realizó nefrectomía radical en 59,7% y cirugía conservadora de nefronas en 40,3%. Edad media 57,9 años. El  66,2% eran masculinos, 61,7% ASA II. El diagnóstico incidental fue más frecuente en la conservadora de nefronas (74,2%). El tamaño medio de las masas fue menor en la cirugía conservadora (34,3mm VS 53,4mm), mayor el filtrado glomerular posoperatorio (p<0,05) y el R.E.N.A.L. score de baja complejidad en 58,1%. El 20,1% de los pacientes presentaron complicaciones, más frecuentes en la cirugía conservadora de nefronas (p=0,00). Predominó el carcinoma de células claras (69,5%), el estadio tumoral I (86,4%). La recurrencia estimada a 10 años fue menor la cirugía conservadora de nefronas (94,2% vs 85,9%). La supervivencia cáncer específica en pacientes intervenidos por nefrectomía radical  fue 90,2% (10 años de seguimiento) VS la conservadora 100%. Conclusiones: La cirugía laparoscópica para el carcinoma renal  fue factible y segura, con mejor función renal posperatoria, menor tasa de recurrencia y mayor supervivencia cáncer-específica en la cirugía conservadora de nefronas, aunque presentó más complicaciones posoperatorias.

Documento PDF; Certificado de Participación

4-Complicaciones de la cirugía laparoscópica urológica en un centro de referencia nacional

Introducción: La cirugía laparoscópica puede acompañarse de complicaciones. Objetivo de describir las complicaciones relacionadas con la cirugía laparoscópica en procedimientos urológicos e identificar variables que se asocian con su presencia. Material y Método: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo en 343 pacientes operados mediante abordaje laparoscópico de entidades urológicas, CNCMA, 2014-2023. Se incluyeron pacientes operados del tracto urinario por cualquier vía de abordaje laparoscópico, >18 años, con datos suficientes en la historia clínica para el estudio. Se confeccionó una base de datos en Excel para la recolección de los datos. Se empleó el programa estadístico SPSS versión 21 para Windows. Se hallaron frecuencias absolutas y relativas, medias. Para identificar variables que pudieran estar relacionadas con las complicaciones se realizó un análisis univariado mediante la prueba de independencia X2 y se consideró (p<0,05). Predominaron los pacientes con edades entre 60 y 79 años (58,6 %), femeninos (50,7 %), con comorbilidades (72,6 %), las masas renales (33,8 %), los quistes renales simples (25,6 %) y la atrofia renal (23,9 %). La nefrectomía fue el procedimiento que más se realizó: la simple (23, 9 %), la radical y la parcial (18,3 % y 15,4 %, respectivamente). La cirugía moderadamente difícil fue la más frecuente (32,3 %) y los abordajes lumboscópico y transperitoneal (50,1 %y 45,8 %, respectivamente), las cirugías de >120 min (71,7 %). Las complicaciones fueron más frecuentes en la Nefrectomía parcial y simple, en la cirugía de mayor complejidad, en los pacientes frágiles y en la cirugía por cáncer (p<0,05). Conclusiones: La cirugía laparoscópica urológica es segura con bajo porcentaje de complicaciones. Las complicaciones posoperatorias son más frecuentes que las intraoperatorias y de bajo grado de gravedad. La fragilidad de los pacientes, la cirugía por cáncer el aumento de la complejidad de la cirugía y la nefrectomía parcial y simple se asociaron a la producción de complicaciones posoperatorias.

Documento PDF; Certificado de Participación

5-Consideraciones oncológicas de la nefroureterectomía laparoscópica en el tumor urotelial del tracto urinario superior

Introducción: La nefroureterectomía radical es elección para el tratamiento de los tumores uroteliales del tracto urinario superior. Objetivo: Evaluar los resultados oncológicos de la nefroureterectomía laparoscópica en los tumores del urotelio del tracto urinario superior. Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, en 20 pacientes, Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, 2009-2023.  Se realizó abordaje laparoscópico transperitoneal y lumboscópico. Se empleó SPSS versión 22.0, la estadística descriptiva, analítica y Kaplan-Meier para la estimación de la supervivencia. Resultados: Predominaron los pacientes ≥60 años, con comorbilidades y ASA II, los tumores pT1 (65%), de alto riesgo (100%), desarrollaron recidiva vesical 30% y metástasis 10%. La supervivencia cáncer específica y libre de metástasis fue 89,4%, respectivamente; significativamente menor en pT3N1M0 y pT3N0M0 (p=0,020) y tumores multifocales (p=0,040); la supervivencia libre de recurrencia vesical fue 63,5%, menor en ≥70 años, femeninos, sin tabaquismo, con tumor del urotelio renal con extensión al uréter, operados mediante abordaje transperitoneal, y tumores multifocales, sin necrosis. La supervivencia libre de metástasis fue significativamente menor en quienes se realizó cirugía abierta extravesical o resección transuretral más técnica de Pluck VS los que recibieron cirugía abierta transvesical para el tratamiento del rodete perivesical (p=0,022). No hubo recurrencia local ni metástasis contralateral. El tiempo medio de seguimiento fue 52,9 meses. Conclusiones: Fue más frecuente el carcinoma urotelial de alto grado y riesgo de progresar, pT1. La recurrencia vesical se asoció al tratamiento del rodete vesical perimeatal y la supervivencia cáncer-específica y la metástasis al TNM y la multifocalidad del tumor.

Documento PDF; Certificado de Participación

Tribunal No 3: Otras Especialidades.

Presidente: Dr. Cs. Felipe Neri Piñol Jiménez.  Certificado

Miembros: Dra. Daymara Del Río Bazán.  Certificado

Lic. Yaíma Dubergel Fabier.  Certificado

Suplente: Dra. Arlene Franco Bonal.  Certificado

Trabajos:

1-Hidroenema por tomografía computarizada como alternativa diagnóstica para tumores de colon.

Introducción: el cáncer colorrectal, representa una de las causas de muerte con mayor índice de incidencia a nivel mundial, se plantea que el método de detección de primera línea es la colonoscopia, sin embargo, el examen del colon por tomografía computarizada con técnica de hidroenema y contraste endovenoso, representa un método útil para la detección de la enfermedad. Objetivo: valorar la utilidad de la tomografía computarizada con enema de agua y contraste endovenoso para el diagnóstico de tumores de colon. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, que clasifica como una investigación de desarrollo, donde se incluyeron todos los pacientes atendidos con diagnóstico presuntivo de cáncer de colon, diagnosticados mediante la tomografía axial computarizada con enema de agua y contraste endovenoso en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, entre  marzo del 2022 y febrero 2025. Resultados parciales: de los 17 pacientes atendidos hasta el momento, nueve presentaron localización de tumor de recto, con predominio sobre los otros segmentos estudiados. Predominaron las lesiones de dos a cuatro centímetros, resultados que están en correspondencia con los resultados de las colonoscopias, anatomía patológica y la cirugía. Conclusiones: la aplicación del estudio de tomografía axial computarizada con enema de agua y contraste endovenoso para el diagnóstico de las lesiones del colon, es un método sencillo y seguro, útil para el diagnóstico de lesiones tumorales mediante el cual es posible realizar el estadio de la enfermedad. El estudio se encuentra en etapa de inclusión de casos.

Documento PDF; Certificado de Participación

2-Impacto económico de la intervención nutricional en los pacientes con riesgo de desnutrición

Introducción: Los pacientes con riesgo de desnutrición están predispuestos a la presencia de complicaciones postquirúrgica, lo cual provoca estadías prolongadas elevados gastos en insumos y como consecuencias aumento de los costos intrahospitalarios. Objetivos: Conocer el impacto económico de la intervención nutricional en los pacientes con riesgo de desnutrición. Método: se aplicó tamizaje  nutricional PONS a todos los pacientes que se enviaron a consulta de nutrición clínica preoperatoria para hacer el diagnóstico del riesgo de desnutrición. La investigación se realizó de enero 2024 a Junio 2024. Resultados: El 61.3 % de los pacientes que acudieron a la consulta de nutrición presentaron riesgo de desnutrición, recibieron intervención nutricional 77.4%, de ellos solo sufrieron complicaciones postoperatorias el 19.3%, lo que ayudo a disminuir estadía hospitalaria y gastos en insumos. Conclusiones: La intervención nutricional preoperatoria a los pacientes con riesgo de desnutrición ayuda a disminuir la presencia de complicaciones y de esta manera menores gastos en insumos y descenso de los costos hospitalarios.

Documento PDF; Certificado de Participación

3-Conocimientos, actitudes y prácticas en bioseguridad en trabajadores expuestos a riesgos biológicos

Introducción: Los conocimientos, la pericia en la ejecución de las tareas y las actitudes de los trabajadores expuestos a riesgos biológicos, son aspectos claves para la reducción de eventos indeseables. Objetivo: Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre bioseguridad en los trabajadores expuestos a riesgos biológicos del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal con 98 trabajadores pertenecientes a servicios de riesgos biológicos, seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple. Se aplicó un cuestionario estructurado, validado previamente por especialistas. Los datos fueron procesados utilizando estadística descriptiva mediante frecuencias y porcentajes de las variables en estudio. Resultados: El 70,4% de los encuestados no conocen las legislaciones que rigen la bioseguridad en el país, el 67,3% no dominan el manejo de los desechos hospitalarios y el 49,2 % los principios de la bioseguridad, sin embargo, el 53,1% conoce los medios de protección a utilizar y el 57,1 % el esquema de vacunación. El 57,4 % no realizan prácticas seguras en el manejo de desechos cortopunzantes y el 69,4% el procedimiento ante un accidente biológico. En el 39,8 % de los trabajadores se evidencian actitud responsable con el principio de universalidad. Conclusiones: Las brechas en los conocimientos, actitudes y prácticas identificadas en la investigación, permitirán diseñar una estrategia de capacitación que unido al funcionamiento en el CNCMA de un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) contribuirá a la prevención de enfermedades y accidentes en este grupo de riesgo.

Documento PDF; Certificado de Participación

4-La gestión de la calidad de los pases de visita docentes

En el Centro de Cirugía de Mínimo Acceso se analiza la calidad del pase de visita docente desde la perspectiva de la gestión de riesgos como parte del enfoque preventivo que promulga la norma NC-ISO 9001:2015.  Objetivo: Identificar la relación entre las dificultades que se manifiestan el pase de visita docente y los riesgos que afectan el proceso de posgrado en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Métodos: observación y análisis de contenido. Materiales utilizados: datos abiertos existentes en la documentación del control a este tipo de educación en el trabajo. Resultados: Se determinó la relación entre las dificultades detectadas en los pases de visita docentes y tres riesgos potenciales que afectan el desempeño del proceso de posgrado en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Conclusiones: Los riesgos que afectan el desempeño del proceso de posgrado del CNCMA incidieron en la realización de los pases de visita docente, cuyo diseño y ejecución debe considerar la gestión integrada de la calidad con conocimiento de los mismos, especialmente los que afectan los procesos de asistencia y docencia en el CNCMA. Los resultados de este trabajo forman parte del actual perfeccionamiento de la organización y planificación de los procesos de asistencia, docencia e investigación concebidos como procesos integrados.

Documento PDF; Certificado de Participación

5-Bloqueo de escalpe en la cirugía funcional de pacientes con enfermedad de parkinson

Introducción: La Enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente que afecta sobre todo a la sexta década de la vida, se trata de una enfermedad crónica de lenta aparición y progresión asimétrica caracterizada por alteraciones motoras y no motoras. Objetivos: Caracterizar el Bloqueo de escalpe como técnica anestésica segura y válida para la cirugía funcional de pacientes con enfermedad Parkinson. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal prospectivo en el total de los pacientes llevados a cirugía funcional de Parkinson en el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) en el período comprendido de junio del 2022 a junio del 2023. Se evaluaron las variables hemodinámicas, los niveles de sedación consciente, la necesidad de analgesia de rescate y la incidencia de complicaciones trans y postoperatorias. Resultados: Los resultados se exponen en tablas de distribución de frecuencias para su mejor interpretación y se realizó su análisis en correspondencia con otros estudios. Conclusiones: El bloqueo de escalpe es considerada una técnica anestésica segura y de elección para la cirugía funcional de Parkinson, que garantiza estabilidad hemodinámica, cooperación del paciente, control del dolor trans y posoperatorio y buena evolución clínica postquirúrgica.

Documento PDF; Certificado de Participación

Tribunal No 4: Estudiantes de Medicina.

Presidente: Dr. C. Tania González León.  Certificado

Miembros: Dr. Oreste González Torres.  Certificado

Dr. MSc. Maykel Quintana Rodríguez. Certificado

Trabajos:

1-Caracterización del Hematoma Subdural Agudo en el servicio de urgencias del Hospital Calixto García.

Introducción: Los hematomas subdurales agudos (HSDA) aparecen generalmente como una colección  hiperdensa  en forma de media luna, situada entre la superficie interna del cráneo y la convexidad del parénquima cerebral subyacente. La mortalidad de este tipo de lesiones se estima que varia de 50 a 90% según las series Objetivo: Describir las características de los pacientes tratados quirúrgicamente por HSDAs en el Hospital Calixto García durante el 2023. Diseño Metodológico: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en el Hospital Universitario Calixto García con un universo de 49 pacientes diagnósticados con HSDA en el marco de tiempo evaluado, estando la muestra conformada por los 44 que fueron sometidos a procederes quirúrgico a raíz de su HSDA. Resultados: El sexo predominante en el estudio fue el masculino (81,8%) con una edad promedio de 60,2 años. La principal causa de aparición del hematoma fueron las caídas (38,6%). Los valores de la ECG fueron los situados entre 3 – 8 puntos (61,3%). Predominó la ausencia de signos imagenológicos de mal pronóstico (56,8). El procedimiento quirúrgico más empleado fue la craniectomía (59,0%). Se determinó relevancia estadística de las variables ECG con causa; ECG con signos imagenológicos y ECG con proceso quirúrgico para p menor que 0,005. La principal causa de muerte fueron las neumonías asociadas a la ventilación mecánica (61% de las muertes; 25% del total). Conclusiones: Los valores obtenidos en el estudio mantuvieron cifras similares a los valores presentes en la literatura con ligeras variaciones.

Documento PDF; Certificado de Participación

2-Ángel Arturo Aballí. Padre de la Pediatría en Cuba

Introducción: A partir del siglo XIX en Cuba los pocos y mal dotados servicios de clínicas existentes recibían en sus salas indistintamente tanto al adulto como al niño enfermo. A principios de siglo se crea una asignatura que identifican como Obstetricia, Ginecología e Infancia, limitada a conferencias teóricas. En 1887 comenzó a impartirse un «Curso Especial de Enfermedades de los Niños con su Clínica», impartido por el doctor Antonio Jover pero que posteriormente sería impartido por el doctor Angel Arturo Aballí. Objetivo: Exponer la labor realizada por el doctor Ángel Arturo Aballí para el desarrollo de la pediatría en Cuba. Diseño metodológico: Búsqueda bibliográfica donde se citaron 11 artículos de temática relacionada. Desarrollo: Entre las contribuciones del doctor Aballí a la pediatría en Cuba podemos encontrar: Papel como profesor Titular de la Cátedra de Patología y Clínica Infantiles, fundador y presidente de la Federación Médica de Cuba y la Sociedad Cubana de Pediatría y fundador del Hospital Infantil Antituberculoso que posteriormente tendría su nombre. Conclusiones: Pese a su muerte, sus contribuciones a la pediatría han sido factores fundamentales para que, a día de hoy, hayamos podido arribar a las más bajas tasas de mortalidad en América Latina, para todos los grupos de edades en la infancia, sumado a que su influencia ha moldeado la forma, ya no solo de su especialidad, sino de toda la medicina impartida en nuestro país.

Documento PDF; Certificado de Participación

3-Cirugía laparoscópica de las fistulas vésico-vaginales: 10 años de experiencia

Introducción: Las lesiones iatrogénicas del tracto urinario se originan fundamentalmente durante las cirugías pelvianas, con una frecuencia cercana al 1% y dentro de estas la más frecuente es la fístula vésico-vaginal (FVV), que es la comunicación anormal entre la vejiga y la vagina resultando en una pérdida continua de orina con gran impacto negativo tanto emocional como social en las mujeres afectadas. Objetivo: Describir los resultados perioperatorios de la cirugía laparoscópica de las fistulas vésico-vaginales. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo en una serie de 44 pacientes operadas mediante abordaje laparoscópico de FVV, en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, 2012-2022. El abordaje laparoscópico se indicó en pacientes con FVV de causa quirúrgica o por parto instrumentado, de localización retrotrigonal, que no tuvieran más de un intento previo de reparación, sin historia de radioterapia pélvica y sin actividad tumoral pélvica en el momento de la reparación. Se realizó abordaje transperitoneal y la reparación fue extravesical. El cierre de la vejiga se realizó en un solo plano con sutura continua, inicialmente con vicryl 3-0 y en los últimos años se empleó sutura barbada 3-0. La información se procesó automáticamente, y el análisis estadístico se realizó con el programa estadístico IBM-SPSS versión 21 para Windows. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas, así como la media y desviación estándar, de acuerdo al tipo de variable. Resultados: La edad media de la serie fue 43,29 años. Predominó el estado físico ASA I (70,45%). La histerectomía resultó la intervención quirúrgica que más se relacionó con la presencia de la FVV. Fueron más frecuentes las lesiones no mayores de 2 cm (68,18%). No se requirió conversión a cirugía abierta en ningún caso. Se presentaron complicaciones en tres pacientes (6,82%) y en cinco (11,3%) recurrió la fístula. Conclusiones: El abordaje laparoscópico es factible, con alto porcentaje de éxito y seguridad; constituye una alternativa terapéutica mínimamente invasiva que debe ser considerada.

Documento PDF; Certificado de Participación

Tribunal No 5: Gastroenterología.

Presidente: Dra. C. Irene Olimpia Barrios Osuna. Certificado

Miembros: Dr. C. Julieth Suárez Oceguera. Certificado

Lic. Yarileinis Martínez Lamelas.  Certificado

Trabajos:

1-Ácidos Biliares: evidencias actuales.

Introducción: el cáncer colorrectal, representa una de las causas de muerte con mayor índice de incidencia a nivel mundial, se plantea que el método de detección de primera línea es la colonoscopia, sin embargo, el examen del colon por tomografía computarizada con técnica de hidroenema y contraste endovenoso, representa un método útil para la detección de la enfermedad. Objetivo: valorar la utilidad de la tomografía computarizada con enema de agua y contraste endovenoso para el diagnóstico de tumores de colon. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, que clasifica como una investigación de desarrollo, donde se incluyeron todos los pacientes atendidos con diagnóstico presuntivo de cáncer de colon, diagnosticados mediante la tomografía axial computarizada con enema de agua y contraste endovenoso en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, entre  marzo del 2022 y febrero 2025. Resultados parciales: de los 17 pacientes atendidos hasta el momento, nueve presentaron localización de tumor de recto, con predominio sobre los otros segmentos estudiados. Predominaron las lesiones de dos a cuatro centímetros, resultados que están en correspondencia con los resultados de las colonoscopias, anatomía patológica y la cirugía. Conclusiones: la aplicación del estudio de tomografía axial computarizada con enema de agua y contraste endovenoso para el diagnóstico de las lesiones del colon, es un método sencillo y seguro, útil para el diagnóstico de lesiones tumorales mediante el cual es posible realizar el estadio de la enfermedad. El estudio se encuentra en etapa de inclusión de casos.Introducción: En las ciencias médicas cubanas no existen programas de pre y posgrado que aborden la actualidad y rigor científico requerido las funciones de los ácidos biliares. Objetivo: Ofrecer las bases de los contenidos teóricos y evidencias científicas actualizadas de los ácidos biliares. Material- método: Se realizó una revisión sistemática, crítica, en las bases de datos internacionales desde 1990 hasta 2023. Resultados: se ofrece un enfoque multi y transdiciplinario de lo actualizados de los ácidos biliares, en dieciséis capítulos, avalada por más de dos mil referencias bibliográficas cubanas y extranjeras, se integra a la “serie gastroenterología” de la “colección ciencias médicas”, pionera en describir el rol de los ácidos biliares en la COVID-19. Disponible en todas las universidades e instituciones médicas del país y en Infomed. Impacto económico: la obra influye en elevar el conocimiento científico, el cual actúa directamente en el perfeccionamiento de la atención del paciente y garantiza un diagnóstico y tratamiento certero y oportuno con el ahorro de recursos materiales y humanos que significan, en última instancia, una reducción en términos de inversión y costos. Los libros del tema se venden en el mercado internacional en divisas, con esta publicación se minimizan los gastos por ese concepto en el país. Conclusiones: referencia obligada para el perfeccionamiento en la formación de las ciencias básicas biomédicas, clínicas, quirúrgicas y demás especialidades. Recomendaciones: debe estar disponible como referencia a consultar en todas las ramas de las Ciencias Básicas Biomédicas y clínicas e incorporada a la labor docente, asistencial e investigativa.

Documento PDF; Certificado de Participación

Read more on Tribunal-5…

0

Autores:

Maykel Quintana Rodríguez; Tania González León; Michel Hernández Campoalegre; Roberto Sánchez Tamaki; Ena Cecilia Sánchez; Juan Bautista Olivé González.

RESUMEN

Objetivo: Determinar resultados de la cirugía laparoscópica en las enfermedades colorrectales en el adulto mayor. Método: Investigación observacional, descriptiva, de corte transversal, para determinar resultados de la cirugía laparoscópica en las enfermedades colorrectales en el adulto mayor, período enero de 2016 a diciembre de 2020, en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Universo investigativo constituido por 206 pacientes, coincidiendo con la muestra y seleccionado por criterios de inclusión:  adulto mayor, enfermedad colorrectal intervenido por cirugía laparoscópica. Se revisaron historias clínicas, llenado de la planilla de recolección e incluidas variables como la edad, sexo, antecedentes patológicos personales, complicaciones quirúrgicas, indice conversión, mortalidad. En el análisis de los datos, se utilizaron medidas de resumen para variables cuantitativas y cualitativas (número y %) y media poblacional, el uso del procesador Excel 2019, programa SSPSS 25.0. Se cumplió con los principios de la ética médica para investigaciones en seres humanos y la aprobación del comité de ética médica institucional. Resultados: Predominio de edades entre 65-74 años (57,2 %) y del sexo femenino en el 56,8 %. Diagnóstico de cáncer en 93,2 %. El índice de conversión 1,4 %, las complicaciones transoperatorias 0,9 % y posoperatorias en 20,8 % con una mortalidad de 3,8 %. Conclusiones: La cirugía laparoscópica colorrectal en el adulto mayor constituye una opción efectiva, con un mínimo de complicaciones y recuperación a corto plazo.

Documento Texto Completo

0

Autores:

Claudia Caraballo Sosa; Maitee Cepeda Iglesias.

RESUMEN

Introducción. La ultrasonografía endoscópica, constituye en la actualidad uno de los métodos diagnósticos más importante en la estadificación de las lesiones oncológicas en el tubo digestivo, permitiendo precisar cada diagnóstico para definir posterior conducta a seguir. Objetivo. Evaluar el nivel de satisfacción de los pacientes con respecto a la realización de la ultrasonografía endoscópica en el período de enero 2023 a febrero 2024. Método. Se hizo un estudio observacional de corte longitudinal retrospectivo, en el período de enero de 2023 a febrero de 2024, el universo estuvo constituido por 145 pacientes que se realizaron este tipo de estudio encuestados de manera intencional y sin previa preparación. La variable de estudio tratada fue nivel de satisfacción de los pacientes. Resultados. Sobre el tiempo de espera para obtener la cita para la ultrasonografía endoscópica más del 70% afirman que es excelente. De la atención, respeto, sensibilidad y educación recibida por el equipo multidisciplinario que lo atendió, así como demás trabajadores de la clínica más del 80% asegura que es de excelencia, por lo que si tuvieran que hacerse otra ultrasonografía endoscópica retornarían al centro. Conclusiones. El cuestionario empleado de la ASGE permitió evaluar el nivel de satisfacción de los pacientes para de esta forma proporcionar una mejor calidad en el servicio.

Palabras claves: ultrasonografía endoscópica; endoscopía terapéutica; nivel de satisfacción.

Documento Texto Completo

1

Autores:

Irene Olimpia Barrios Osuna; Luis Alonso Fernández; Vivianne María Anido Escobar; Maricela Morera Pérez.

RESUMEN

En el Centro de Cirugía de Mínimo Acceso se analiza la calidad del pase de visita docente desde la perspectiva de la gestión de riesgos como parte del enfoque preventivo que promulga la norma NC-ISO 9001:2015.  Objetivo: Identificar la relación entre las dificultades que se manifiestan el pase de visita docente y los riesgos que afectan el proceso de posgrado en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Métodos: observación y análisis de contenido. Materiales utilizados: datos abiertos existentes en la documentación del control a este tipo de educación en el trabajo. Resultados: Se determinó la relación entre las dificultades detectadas en los pases de visita docentes y tres riesgos potenciales que afectan el desempeño del proceso de posgrado en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Conclusiones: Los riesgos que afectan el desempeño del proceso de posgrado del CNCMA incidieron en la realización de los pases de visita docente, cuyo diseño y ejecución debe considerar la gestión integrada de la calidad con conocimiento de los mismos, especialmente los que afectan los procesos de asistencia y docencia en el CNCMA. Los resultados de este trabajo forman parte del actual perfeccionamiento de la organización y planificación de los procesos de asistencia, docencia e investigación concebidos como procesos integrados.

Documento Texto Completo

Filed under Docencia, Trabajos por temática by on . 1 Comment#

0

Autores:

Lilian Valdivia García.

RESUMEN

Introducción: Los pacientes con riesgo de desnutrición están predispuestos a la presencia de complicaciones postquirúrgica, lo cual provoca estadías prolongadas elevados gastos en insumos y como consecuencias aumento de los costos intrahospitalarios. Objetivos: Conocer el impacto económico de la intervención nutricional en los pacientes con riesgo de desnutrición. Método: se aplicó tamizaje  nutricional PONS a todos los pacientes que se enviaron a consulta de nutrición clínica preoperatoria para hacer el diagnóstico del riesgo de desnutrición. La investigación se realizó de enero 2024 a Junio 2024. Resultados: El 61.3 % de los pacientes que acudieron a la consulta de nutrición presentaron riesgo de desnutrición, recibieron intervención nutricional 77.4%, de ellos solo sufrieron complicaciones postoperatorias el 19.3%, lo que ayudo a disminuir estadía hospitalaria y gastos en insumos. Conclusiones: La intervención nutricional preoperatoria a los pacientes con riesgo de desnutrición ayuda a disminuir la presencia de complicaciones y de esta manera menores gastos en insumos y descenso de los costos hospitalarios.

Documento Texto Completo