Cursos precongreso
¡Hola estimados participantes a Universidad 2014!
Los invitamos a los cursos cortos organizados para el Congreso Universidad 2014. Se desarrollarán por profesores cubanos y algunos extranjeros de reconocido prestigio nacional e internacional, los cuales mostraran sus mejores experiencias sobre la gestión universitaria, currículo, didáctica, investigación, posgrado, extensión y otros temas que seguramente serán de la preferencia de ustedes.
El lunes 10 de febrero en el Palacio de Convenciones y en Hotel Palco, ambos conectados por una vía techada, sesionarán los cursos con una duración de 4 horas a partir de las 12:30 pm. En horas de la mañana del domingo y del propio lunes se venderán las entradas a los cursos en el Palacio de Convenciones, en la planta baja este, por un costo de 30 CUC. Esto les permitirá no solo acceder al curso de preferencia, sino recibir certificado de participación firmado por el Rector de la Universidad de La Habana y el material de apoyo del curso.
También los días miércoles 12 y jueves 13 se ofertaran cursos, sobre los cuales puede obtener información en este propio documento más abajo.
Cualquier interrogante que le surja no deje de escribirnos a bernaza@mes.gob.cu Los esperamos.
Afectuosamente,
Dr. Guillermo J. Bernaza Rodríguez
Coordinador académico de los cursos Universidad 2014
Relación de cursos, por día y sede
Lunes 10 de febrero
Venta de los cursos: de 9:00 am a 12:30 pm
Lugar de venta: Ala Este de Palacio, planta baja
Relación de cursos que se desarrollarán el día 10 de febrero en el Palacio de Convenciones y en el Hotel Palco
- Curso 1: Extensión Universitaria: el arte de promover cultura / Vice Ministro, Dr. C. Gil Ramón González González; Asesora Técnico Docente Dra. C. Mercedes González Fernández-Larrea y Asesora Técnico Docente MSc. Mercedes Bendicho López del Ministerio de Educación Superior (MES) de la República de Cuba.
El curso propone un acercamiento a la reflexión y el debate acerca de la extensión universitaria como función y proceso universitario consustancial a la esencia misma de la universidad.
Aspectos tales como los nexos de la extensión universitaria y la cultura, la esencia de su carácter transformador, las peculiaridades de la comunicación dialógica y bidireccional que se requiere entre las instituciones y los actores, así como el respeto a la identidad y la contribución de este proceso al desarrollo de nuestros países, serán objeto de valoración por los asistentes.
A través de ejercicios vivenciales y desde la interacción grupal, los participantes se adentrarán en las particularidades de la promoción como su metodología, revelando la necesidad de integrar contextualización y creatividad como elementos claves para hacer de la EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EL ARTE DE PROMOVER CULTURA.
Palabras claves: procesos universitarios, extensión universitaria, cultura, promoción cultural.
- Curso 2: Desafíos contemporáneos del posgrado: gestión, conocimiento y desarrollo/Director de Posgrado del MES, Director de la AUIP de Centro América y el Caribe Dr. C. Osvaldo Balmaseda Neyra y la Asesora de Posgrado Dr. C. Cecilia Polaino de los Santos.El curso persigue que sus participantes identifiquen las principales tendencias actuales del postgrado y su relación con la gestión del conocimiento -desde lo global hasta el nivel local-, así como los elementos básicos de los sistemas de gestión de la calidad del postgrado para organizar y dirigir los correspondientes procesos en las instituciones de educación superior.Para cumplir estos objetivos, el curso abordará, entre sus temáticas: la importancia del postgrado, sus tendencias dominantes, el postgrado y la gestión del conocimiento, las particularidades del proceso docente del postgrado, la determinación y satisfacción de necesidades de aprendizaje y los elementos básicos de los sistemas de gestión de la calidad del postgrado.Palabras claves: educación de postgrado, gestión eficiente del postgrado, tendencias, pertinencia, evaluación, capacitación, determinación de necesidades de aprendizaje y gestión de la calidad del postgrado.
- Curso 3: Currículo universitario: confluencia de prácticas/ Dr. C. Teresa Sanz Cabrera y Dr. C. Herminia Hernández Fernández del Centro de Estudio para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES).
Este curso taller tiene como finalidad intercambiar ideas y alcanzar una mejor comprensión sobre el currículo universitario, como modo de organizar y llevar a cabo una serie de prácticas en la formación de un profesional, que permita halar creencias, valores, un pensamiento reflexivo y crítico, donde se estimule la comunicación profesional -en lengua materna y en al menos un idioma extranjero- y el compromiso social ciudadano. Asimismo, tiene como propósito, reflexionar sobre la categoría actividad como contenido de la práctica y someter a discusión las relaciones de interdependencia que existen en el complejo de prácticas que exige la formación de un profesional para el cumplimiento de los objetivos de formación.
¿Qué tipos de prácticas proyectar y llevar a cabo en los distintos momentos y niveles del proceso curricular? ¿Qué espacios disciplinarios, interdisciplinarios y multidisciplinarios se prevén como prácticas para el entrenamiento profesional de pregrado? ¿Qué oportunidades y limitaciones se presentan para ello en el proceso de formación profesional? Interrogantes como éstas y otras que procedan serán sometidas a discusión.
Palabras claves: currículo, diseño, ejecución y evaluación, formación del profesional universitario, valores, pensamiento reflexivo, interdisciplinariedad.
- Curso 4: La investigación científica y la innovación en las universidades y su inserción en el entorno económico social /Directora de Ciencia Y Técnica del MES Dr. C. Marisol González Pérez y Asesor de esa dirección Dr. C. Rafael Vigoa Hernández.
El desarrollo económico y social de los países utiliza cada vez más el conocimiento. Se ha demostrado que el logro de un crecimiento basado en la utilización intensiva de conocimientos no es exclusiva de naciones altamente desarrolladas, ni la formulación de políticas nacionales (Hollanders y Soete, 2010). Sin embargo, en muchos países en desarrollo, hay desarticulación entre las partes que conforman los sistemas de innovación. De ahí la importancia de que la gerencia de la investigación y desarrollo deba estar enfocada a la innovación y disponer de las herramientas para lograr la obtención de resultados pertinentes con las necesidades del desarrollo económico y social.
Como la innovación es un proceso social, las insuficiencias del sistema educativo y los altos niveles de pobreza y desigualdad social, afectan el desarrollo y desempeños de los sistemas de innovación. Los vínculos entre las universidades y centros de I+D públicos, con el sector productivo, se basan en su mayoría en la obtención de información y capacitación, y no en formas de interacción para revertir problemas específicos, mediante la aplicación de resultados científicos, o sea, cerrando el ciclo de la investigación.
La propuesta del presente curso es debatir sobre aquellos elementos que, desde la gerencia de la ciencia y desde la interfase, contribuyen y facilitan el cierre de ciclo de la investigación científica,
basados en el análisis de la experiencia internacional actual e incorporando el punto de vista de Cuba.
Palabras claves: ciencia, tecnología, innovación, desarrollo económico, gerencia, resultados científicos, interfase, experiencia cubana.
- Curso 5: Aprender a aprender en la educación universitaria /Metodóloga de la Dirección Docente Metodológica de la Universidad de La Habana, Dra. Cs. Gloria Fariñas León.
El curso esta concebido para profesores universitarios de todo tipo de perfil y presenta una experiencia cubana en el desarrollo de capacidades para aprender a aprender (estudios de licenciatura y posgrado). Destaca diversos modos de programar tareas profesionales que propicien dichos desempeños. Se trata de una forma de hacer docencia en los centros de educación superior (métodos de enseñanza-aprendizaje, indicadores de desarrollo, etc.) destacando, de manera diferente a la tradicional, el punto de vista del estudiante.
El modelo que se muestra se sustenta en investigaciones psicológicas y psicopedagógicas realizadas en los últimos 25 años sobre el aprendizaje de segundo orden (conocido comúnmente como aprender a aprender, aprendizaje estratégico, etc.). Dichas investigaciones revelaron las dinámicas psicológicas fundamentales de ese tipo de aprendizaje y las alternativas docentes más efectivas para estimularlo.
Las capacidades de aprendizaje planteadas en el curso, responden a las exigencias de complejidad de la vida y del saber contemporáneo. Tales requerimientos radican básicamente en la necesidad de superar el conocimiento de rápida obsolescencia, como condición permanente; a través del empleo de métodos de trabajo abiertos, flexibles, que contribuyan al desarrollo del pensamiento y de la acción profesional, lidiando con la incertidumbre y promoviendo la creatividad en la búsqueda del desenvolvimiento sostenible de la sociedad.
Palabras claves: Dinámicas de autoorganización en el aprendizaje (aprender a aprender), diseño curricular y tareas de aprendizaje, indicadores del desarrollo personal (y su evaluación).
- Curso 6: «Teoría y práctica educativa», Dr. Cs. Boris Tristá Pérez, Director del CEPES.
El término teoría se asocia comúnmente, con especulaciones o discursos alejados de la realidad. En nuestra concepción, el término teoría debe ser entendido en su vínculo con el perfeccionamiento de la práctica, de ahí que, con el fin de reforzar esta perspectiva se adopte el título de «Apuntes sobre teoría y práctica educativa».
El propósito del curso es brindar un marco general para el estudio y perfeccionamiento de la educación, en particular, de la educación superior, en consideración a que la elaboración de un conocimiento generalizado condiciona de alguna forma un mejor desarrollo del aprendiz que la adquisición aditiva de conocimientos particulares (Galperin, Davidov, Talizina).
Sus bases epistemológicas la constituyen la Dialéctica marxista-leninista, pero también los aportes de la Teoría de la Complejidad que, en nuestro criterio, es un elemento imprescindible dentro del debate epistemológico actual, donde el conocimiento se ubica en lugar entre «El vago azar o las precisas leyes que rigen este sueño, el universo», según nos legara el decir poético de José Luis Borges.
Palabras claves: teoría, práctica, epistemología y dialéctica materialista.
- Curso 7: La formación a distancia: una importante opción para la superación de docentes. Experiencias y resultados/ Dr. Cs. Gilberto García Batista, Dr. Cs. Fátima Addine Fernández y la Dr. C. Sylvia Lima Montenegro, asesores e investigadores del Ministerio de Educación de la República de Cuba.
La formación a distancia es de amplia utilización en el mundo actual, tanto en el pregrado como en la educación de postgrado. La presencia de la formación a distancia en la preparación de profesores, obliga a profundizar en los fundamentos pedagógicos, tecnológicos y didácticos de esta modalidad. El objetivo del presente material es presentar la concepción y resultados alcanzados en el desarrollo de los cursos de la Maestría en Ciencias de la Educación en entornos virtuales y la concepción del Centro de ayuda audiovisual que se implementa en nueve Universidades de Ciencias Pedagógicas del país en el marco del proyecto: «Formación a distancia del personal docente».
Palabras claves: formación a distancia, posgrado, capacitación de profesores.
- Curso 8: «Ocho metodologías relacionadas con el Arte y la Ciencia de enseñar»/Secretario Académico del Congreso Universidad 2012, Dr. C. Andrés García Martínez del CEPES y Dr. Segundo Galicia Sánchez de la Universidad de Sinaloa/México.
Este curso es el resultado obtenido sobre la base de la investigación en el aula y la reflexión teórica realizada en las ciencias de la educación por los autores y la experiencia obtenida llevando a cabo actividades de licenciatura y posgrado en diferentes países de Latinoamérica (Cuba, México, Colombia, Bolivia, Perú, Guatemala), materializado en ocho metodologías: la enseñanza problémica, por casos y en contextos, el aprendizaje con ayuda, la enseñanza a través de proyectos colaborativos, la investigación en el aula de clases, la enseñanza con el uso del portafolio y el aprendizaje basado en problemas, todas ellas dirigidas a un aprendizaje activo del estudiante, siendo el eje fundamental la ayuda que recibe en el desarrollo de diferentes situaciones de aprendizaje, las que se elaboran siguiendo una tecnología presentada en el curso.
Palabras claves: metodologías para enseñar, pregrado, posgrado, enseñanza de las ciencias, investigación, aprendizaje basado en problemas.
- Curso 9: La gestión económica financiera en las instituciones de educación superior públicas en Cuba/ Vice Ministra del MES Dr. C. Mirian Alpízar y Director Dr. C. Armando Lauchy Sañudo.
La Gestión del Financiamiento en las universidades públicas. Fondos complementarios al presupuesto público. La responsabilidad social en la universidad. Pertinencia y sostenibilidad. La integración de la Gestión del Financiamiento con los procesos sustantivos universitarios. Caso de estudio. La evaluación del impacto de la gestión económico-financiera en el desarrollo actual y perspectivo de la universidad. El perfeccionamiento de la gestión económico-financiera del Ministerio de Educación Superior (MES) de Cuba, y de sus Instituciones de Educación Superior (IES) tiene el propósito del mejoramiento continuo de la gestión del gasto público, lo cual permite alcanzar una planificación y administración más efectiva, eficiente y eficaz del mismo. Su resultado más importante se enfoca en un proceso planificación financiera sustentada en la aplicación de la técnica del Presupuesto Base Cero (PBC) dentro de la gestión financiera armonizado con el plan de la economía, y la planeación estratégica de la organización. La planificación financiera desempeña un papel relevante en cualquier organización, y pretende proyectar en términos monetarios los resultados futuros que se desean alcanzar, identificando los recursos necesarios para cumplimentar los objetivos previstos y el impacto y eficacia en su uso. La planificación financiera se une y es parte intrínseca de la planificación general de cualquier organización, por lo que se define a corto plazo o táctica, y a largo plazo o estratégica.
Palabras claves: gestión, financiamiento, universidad, evaluación de impacto, planificación financiera, planeación estratégica, recursos, organización, estrategia y táctica.
- Curso 10: La educación universitaria en los municipios (entornos locales y rurales): un cambio revolucionario hacia el desarrollo local y la práctica de la responsabilidad social universitaria/ Dr. C. Dimas N. Hernández Gutiérrez, Dr. C. Francisco Benítez Cárdenas y Dr. C. Bertha Pichs Herrera asesores de la Dirección de Formación del MES.
Se tocan las principales tendencias y rasgos de la universidad contemporánea y de manera especial los retos de la universidad actual en los países de América Latina para lograr una mayor inclusión y responsabilidad social en la educación universitaria. El concepto de universalización del conocimiento y su correspondencia con la educación universitaria en los municipios así como las estrategias para llevarla a cabo de manera sostenible y socialmente responsable.
Desde el punto de vista didáctico se tratarán los principales conceptos sobre el modelo pedagógico semipresencial, la labor educativa y los requerimientos de la calidad de los graduados en estas condiciones. El aprendizaje y la participación de estudiantes, profesores y la comunidad.
La gestión universitaria en los entornos locales, sus especificidades. Se discutirá sobre la Incorporación de los procesos sustantivos en el territorio, la gestión del conocimiento, la información y la innovación para el desarrollo local sostenible, así como la necesidad de la gestión integrada de los procesos universitarios en el municipio. El municipio como un laboratorio proactivo para el desarrollo local.
Se analizarán las experiencias en la dirección estratégica y gestión del conocimiento para el desarrollo local en los municipios en Cuba. Principios, métodos e instrumentos desarrollados.
Palabras claves: universidad, contemporaneidad, retos, universidad latinoamericana, universalización, modelo pedagógico, semipresencialidad, impactos.
- Curso 11: Proceso de enseñanza aprendizaje y desarrollo del pensamiento lógico/ Dr. C. Adela Hernández Díaz, del CEPES, y Profesora Titular Dr. C. Marianela González Hernández de la Universidad de La Habana.
Se propone reflexionar sobre el papel fundamental de la enseñanza en el desarrollo de acciones lógicas del pensamiento, que por su carácter generalizador permite su aplicación en todas las esferas del saber humano. Estas ideas fundamentan la necesidad de una Pedagogía Desarrolladora, basada en el Enfoque Histórico Cultural y la Teoría de la Actividad, desarrollada por la Psicología contemporánea. Es necesario que los docentes, a la vez de prepararse en estos fundamentos teóricos, también conozcan aspectos relacionados con la lógica, ya que, la tarea de ésta es fijar las formas del pensamiento, tanto en los procesos mentales como en los más desarrollados, determinar sus relaciones y señalar las condiciones de su validez, su importancia y valor para la investigación científica.
En esta concepción del aprendizaje, un elemento importante es el diseño e incorporación de tareas docentes, conscientemente planificadas, para el desarrollo de acciones del pensamiento lógico, donde los estudiantes sean agentes activos en el proceso de enseñanza – aprendizaje, y tengan que ejecutar acciones y operaciones mentales de carácter productivo que estimulen el empleo del pensamiento lógico. Se muestran diferentes tareas diseñadas con los requerimientos antes mencionados, tanto para el diagnóstico del desarrollo de acciones lógicas del pensamiento, como para su formación a través de la enseñanza de diferentes contenidos.
Palabras claves: teoría de la actividad, pensamiento, lógica, orientación, tarea docente, diagnóstico, desarrollo.
Palavras-chave: leitura e produção textual; produção científica; autoria de trabalhos científicos e responsabilidade ética; redação científica; divulgação da produção científica; periódico científico.
- Curso 13: Evaluación y Acreditación de la calidad: ¿Hay buenas prácticas?ExDirectora de Evaluación y Acreditación del MES Dra. Nora Espí Lacomba,
El curso tiene el objetivo de transmitir las experiencias derivadas del estudio, asesoría e implementación de los sistemas de evaluación y acreditación en diversos países, fundamentalmente en Latinoamérica y particularmente en Cuba. Estas experiencias se han traducido en saberes acerca de los procesos, su mejora continua y la introducción de buenas prácticas en el campo de la evaluación y la acreditación. Todo ello garantizando la pertinencia de los sistemas nacionales a partir de la responsabilidad social que se adquiere con el desarrollo de las políticas públicas en el campo de la educación superior, encaminadas al mejoramiento y desarrollo de la misma. Adicionalmente, se pretende reflexionar sobre las expectativas de los sistemas de evaluación y acreditación a partir de los resultados de su implementación hasta la fecha así como sobre los nuevos escenarios en los que estos sistemas de desarrollan.
El tema de la evaluación y acreditación de la calidad en la educación superior pareciera ser un tema recurrente y a la vez inacabable. Y puede ello justificarse a partir de lo recurrente e inacabable que constituye el tema de la educación superior cuando se trata de cualquier modelo de sociedad, de su desarrollo y su sostenibilidad. En otras palabras, para poder entender el significado de una educación superior socialmente responsable. En el caso de la evaluación y acreditación en la educación superior latinoamericana y caribeña se han acumulado saberes, con elevado grado de pertinencia y se trata de responder a expectativas de una gran parte de los sectores sociales involucrados con el quehacer universitario y con los resultados del mismo.
Al abordar estos temas para la región de América Latina y el Caribe como un todo hay que tener en cuenta sin embargo aquellos elementos comunes que nos hacen semejantes en muchos aspectos, de la misma manera que hay que considerar aquellos que nos distinguen entre si y son relevantes a los efectos de la temática que se abordará.
Palabras claves: sistema, evaluación, acreditación, aplicación, América latina, Cuba, expectativas, semejanzas, diferencias.
- Curso 14: Las investigaciones comparadas en la perspectiva de las transformaciones de la Educación Superior en la región/ Dr. C. Rosa María Masón Cruz y Dr. C. Enrique Roberto Iñigo Bajos del CEPES.
Los cambios que está experimentando la educación superior a escala global, regional y en Cuba, son tan complejos, diversos, muchas veces sobre bases comunes y otras hasta relativamente contradictorias en su naturaleza e impacto, que reclaman un nivel de atención, tanto por los implicados en el diseño de las políticas educativas para este nivel, como por los que las aplican en cada contexto. Este proceso continuo requiere ser acompañado por la investigación para que esta contribuya a generar vías de perfeccionamiento, transformación y de diálogo sobre la relación Educación Superior- Sociedad.
Los estudios comparados en educación permiten lograr una lectura objetiva, crítica y propositiva de las políticas de la Educación Superior, en el proceso de su declaración, implementación, resultados e impacto al facilitar , la caracterización y valoración de cada caso en particular, determinar las tendencias presentes en los discursos de poder, las prácticas educativa y desde esta lógica determinar las posibles líneas de transformación y el debate, siempre que estos se caractericen por tener un enfoque interdisciplinar y considerar los factores históricos y contextuales.
El curso propone un marco conceptual y metodológico para el estudio comparado de las Políticas de la Educación Superior y sus áreas de transformación, a partir de ofrecer un panorama de las principales tendencias y retos de estas a nivel internacional, de América Latina, el Caribe y Cuba.
Palabras claves: educación comparada, políticas educativas, investigación, prácticas educativas, interdisciplinariedad, contexto, historia, cultura.
Lunes 10 de febrero en la Universidad de las Artes (ISA)
Venta de los cursos: En el Palacio de Convenciones, ala Este planta baja de 9:00 a 12:00
Costo: 30 CUC
Hora de salida para la Universidad de las Artes (ISA): 12:00 meridiano
Lugar de salida en ómnibus: Entrada Principal de Palacio de Convenciones, Planta baja
- Curso 15: Fundamentos pedagógicos y didácticos de la educación superior / Dra. C. Teresa Díaz Domínguez de la Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz».
La Educación Superior: ¿Qué se enseña y qué se aprende en las condiciones actuales? Características del proceso de formación de profesionales. El Modelo Pedagógico y el Proyecto Educativo en las universidades y su impacto en la gestión de las funciones sustantivas de estas. Problemas pedagógicos presentes en las universidades.
La pedagogía de la Educación Superior: El proceso de formación de profesionales: lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador. La formación de competencias profesionales.
La didáctica científico crítica en la formación curricular de los profesionales. Componentes del proceso docente. El sistema curricular en el proceso de formación de profesionales: La Carrera, La Disciplina, La Asignatura, La Unidad
Didáctica, La Clase. Dinámica de los componentes didácticos
en el sistema. El trabajo de los colectivos pedagógicos para
garantizar la formación de profesionales en las universidades.
Palabras claves: formación de profesionales; modelo pedagógico y el proyecto educativo en las universidades; Pedagogía
de la educación superior; relación pedagogía y didáctica; componentes didácticos en la universidad contemporánea.
- Curso 16: La mediación pedagógica y su vinculación con la educación permanente/ Vice Ministra del Ministerio para el Poder Popular de la Educación Universitaria de la república Bolivariana de Venezuela Dra. Ana Alejandrina Reyes.
La palabra mediación, nos refiere necesariamente a estar en medio, como en una encrucijada, con tener uno o varios caminos por delante pero con muchas posibilidades. Ello nos remite a los principios de incertidumbre y complejidad abordados desde los paradigmas emergentes e implica reflexionar sobre nuestro accionar como sujetos sociales en relación con los y las otras, en los diversos procesos de la vida, lo que lleva un orden implicado vinculado a procesos de aprendizaje.
Es importante girar nuestra mirada e identificar y reconocer espacios desde donde se este haciendo educación en procesos alternativos, donde se fomenten procesos de mediación educativa a nivel pedagógico lo cual contribuye a que se potencie lo educativo de manera diferente, donde se asuma como sujeto protagónico al participante/aprendiente1[1]/estudiante, donde los facilitadores y facilitadoras posean un perfil que tome en consideración lo siguiente:
1. Clara concepción del aprendizaje
2. Relaciones empáticas de los facilitadores con sus interlocutores
3. Lo alternativo expresado como hecho democrático
4. Fuerte instancia de personalización en las formas de atención con los aprendientes.
5. Domina el contenido de manera integral
6. Facilita la construcción de conocimientos
Este trabajo se aproxima a poner de manifiesto una serie de consideraciones que pretender contribuir con el placer de aprender y facilitar dicho aprendizajes a través de la mediación.
Palabras claves: mediación pedagógica, educación en procesos de aprendizaje, complejidad, facilitación, reconocimiento de aprendizajes por la experiencia.
- Curso 17: «Decisiones Inteligentes: herramientas y metodologías»/Directora de Posgrado Internacional de la Universidad de Ciencias Informáticas Dr. C. Vivian Estrada Sentí.
Se destacará la importancia de la Gestión del conocimiento en la toma de decisiones y el empleo de herramientas, técnicas y metodologías que facilitan este fin. Se explicará y empleará una herramienta para generar mapas conceptuales, que será utilizado por los alumnos durante las actividades del curso en la organización del conocimiento adquirido por diferentes vías. Se resaltará la Inteligencia Artificial (IA) como una disciplina científica que se basa en el conocimiento para resolver problemas especializados. Se explicará y trabajará con recursos informáticos (software) para el tratamiento de la información y el conocimiento y su empleo en la toma de decisiones.
Palabras claves: gestión del conocimiento, herramientas para generar mapas conceptuales, inteligencia artificial, sotfware para el tratamiento de la información y el conocimiento y su empleo en la toma de decisiones.
- Curso 23: MINCULT- EL CAMPO ARTÃSTICO-PEDAGÓGICO: una especificidad necesaria/ Dr. C. Dra. Hortensia Peramo Cabrera de la Universidad de las Artes/ISA.
Objetivo: Proporcionar una propuesta teórica sobre la especificidad de la enseñanza artística que sirva de basamento científico a la labor de sus cuadros y especialistas.
SISTEMA DE CONOCIMIENTOS: Relación de las academias de arte con el campo artístico y el pedagógico: lo artístico-pedagógico como categoría fundamental de especificidad. Diferencias de la enseñanza artística respecto a otras actividades educativas que incorporan el arte. Definición de campo artístico-pedagógico: requisitos y regularidades. Aplicaciones de los requisitos del campo artístico-pedagógico como indicadores en tareas de diagnóstico, diseño de estrategias de desarrollo y evaluación en la enseñanza artística.
Lunes 10 de febrero en la Universidad de Ciencias Médicas «Victoria de Girón»
Venta de los cursos: En el Palacio de Convenciones, ala Este planta baja de 9:00 a 12:00
Costo: 30 CUC
Hora de salida para la Universidad de Ciencias Médicas «Victoria de Girón»: 12:00 meridiano
Lugar de salida en ómnibus: Entrada Principal de Palacio de Convenciones, Planta baja
«Victoria de Girón»
- Curso 24 – MINSAP-Procesos formativos integrados al abordaje intersectorial como componente esencial de la respuesta social cubana de salud/ Director del Escuela Nacional de Salud Pública Dr.Cs. Pastor Castell-Florit Serrate y Esp. 2do Grado, MSc. Pedro López Puig.
La estrategia de Atención Primaria de Salud (APS) es un espacio de formación de recursos humanos donde la integración en prestación de servicios, con enfoque intersectorial, cobra especial significación. Las concepciones sobre el abordaje intersectorial de problemas de salud, han ido sucediendo al modificarse la actitud y los conocimientos acerca de cómo solucionar problemas que atañen a la salud pública e individual, a partir del involucrar actores (organismos y organizaciones) que permiten un manejo holístico de las determinantes de salud, tanto de poblaciones como de individuos.
La gestión moderna de los servicios de salud, sobre todo en el primer nivel de atención, demanda una mejora en el desempeño intersectorial para el manejo de problemas de salud, que permitan agregar valor a partir de la optimización de los recursos humanos, el desarrollo de espacios de conocimiento y aprendizaje de modalidades intersectoriales y la capacidad para articular y sostener servicios de salud y generar salud poblacional.
La salud pública, compuesta por diversas disciplinas, tiene un objetivo central: el mejoramiento de la salud y el alargamiento funcional de la vida humana lo que demanda una acción integradora. Es parte central de esta concepción, la integración de la docencia con la organización económico-social, sus sectores y la propia población. La intersectorialidad, utilizada como tecnología de la salud pública y una de las condiciones para el éxito de esta, necesita ser integrada a los procesos
construcción de competencias que se generan en el ámbito docente, como garantía para el desarrollo de una práctica acorde a las necesidades del país.
El desarrollo de competencias para el manejo de la integración intersectorial en el sector de la salud pública, se erige como necesidad para la sostenibilidad y el éxito de las estrategias de salud en cualquier contexto sanitario y particularmente el cubano
Lunes 10 de febrero en la Dirección Escuela Nacional «Lázaro Peña» de la Central de Trabajadores de Cuba
Venta de los cursos: En el Palacio de Convenciones, ala Este planta baja de 9:00 a 12:00
Costo: 30 CUC
Hora de salida para la Dirección Escuela Nacional «Lázaro Peña» de la Central de Trabajadores de Cuba: 12:00 meridiano
Lugar de salida en ómnibus: Entrada Principal de Palacio de Convenciones, Planta baja
- Curso 25 – La Responsabilidad Social Universitaria para la formación de mejores profesionales/ Dr. C. Victoria Ojalvo Mitrany y Dr. C. Bertha González Rivero del CEPES.
El reclamo social de que las universidades jueguen un papel protagónico en la lucha por una sociedad más justa y equitativa cobra cada vez más fuerza en el mundo académico. En tal sentido han tomado gran auge las reflexiones e investigaciones sobre la Responsabilidad Social Universitaria. RSU). Este concepto es complejo e integrador de todas las unciones de la universidad: docencia, investigación, gestión y extensión universitaria.
En este curso nos centraremos en la dimensión educativa de la RSU, al abordar la formación de los estudiantes en sus dos vertientes principales: la formación de la RSU y la formación ciudadana.
Palabras claves: responsabilidad social, universidad, docencia, investigación, gestión, extensión universitaria.
- Curso 26 – Desarrollo Humano : un tema transversal entre da educación y la salud/Dr. C. Laura Marisa Carnielo Calejon – Universidad Cruzeiro do Sul- São Paulo.
- El curso discute el concepto de desarrollo desde diferentes perspectivas teóricas y, en particular desde el Enfoque Histórico-Cultural, como un concepto que transita entre la educación y la salud. Analiza la educación desde la perspectiva reproductora y bancaria hasta la perspectiva libertadora como propone Freire en el contexto brasileño. El contexto y las relaciones entre los estudiantes y los maestros, el sufrimiento de los maestros y el aprendizaje de los estudiantes son tomados en consideración. El curso analiza aun los conceptos de salud, desde las proposiciones de la Organización Mundial de Salud hasta la concepciones que consideran la complejidad de este concepto. El curso considera aun el papel de la universidad en la formación inicial de psicólogos y educadores.Palabras claves: desarrollo, teoría, práctica, enfoque histórico cultural, salud, educación.
Lunes 10 de febrero en la Universidad de Ciencias Informáticas
Venta de los cursos: En el Palacio de Convenciones, ala Este planta baja de 9:00 a 12:00
Costo: 30 CUC
Hora de salida para la Universidad de Ciencias Informáticas: 12:30 meridiano
Lugar de salida en ómnibus: Entrada Principal de Palacio de Convenciones, Planta baja
- Curso 28 – Aplicación de las ciencias sociales y humanísticas en la gestión de las organizaciones sociales en el contexto actual latinoamericano/ Dr. C. Luis Guillermo Abreu Mejías y MSc. Erena Lig Long Rangel asesores del MES. La aplicación de las ciencias en la labor de dirección, ha sido una actividad propia de algunas organizaciones, en especial de aquellas que aspiran a mantener su papel hegemónico. El presente curso permite valora la aplicación de las ciencias sociales y humanísticas en la gestión de las organizaciones de la sociedad, lo que permite sustentar teórica y metodológicamente el funcionamiento de las mismas. La exposición de algunas experiencias en la utilización de herramientas propias de las ciencias de la dirección, en especial lo relativo a la dirección estratégica, por objetivos y valores; así como de otras como la psicología, la filosofía, y la educación propicia la preparación de los representantes y dirigentes de las organizaciones sociales para diseñar y estructurar sus estrategias en función de la transformación social. El curso muestra una novedosa visión de la gestión de las organizaciones sociales en función de la transformación social en los países de Latinoamérica, la sistematización presentada constituye una aportación teórica al debate político en relación con la existencia de los modos de transformar la realidad socioeconómica de la región. Palabras claves: labor de dirección, organizaciones, gestión, dirección estratégica, psicología, filosofía, educación, valores.
MIÉRCOLES 12 DE FEBRERO
En la Universidad de Ciencias Médicas «Victoria de Girón»
Venta de los cursos: En el Palacio de Convenciones, ala Este planta baja
Costo: 30 CUC
Hora de salida para la Universidad de Ciencias Médicas «Victoria de Girón»: 8:45 am
Lugar de salida en ómnibus: Entrada Principal de Palacio de Convenciones, Planta baja
- Curso 27- «La comunicación en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje»/Dr C. Eugenio Radamés Borroto Cruz, Dr C. Agustín Guillermo Vicedo Tomey y MSc Estrella Cires Reyes del Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba.
En el proceso de comunicación del hombre con quienes lo rodean se produce un continuo intercambio de información que conduce la construcción de conocimientos. La comunicación es un proceso de interacción social, a través de símbolos y sistemas de mensajes, que se produce como parte de la actividad humana. - En el ámbito educativo, como en cualquier otro espacio de relación humana, la comunicación no debe reducirse a una sola función: la informativa, su calidad depende de otras funciones de igual importancia, la afectiva y la reguladora.
Palabras claves: comunicación educativa, formación de médicos y enfermeras, calidad, funciones de la comunicación, educación superior.
En el Instituto Superior Politécnico «José Antonio Echeverría» (CUJAE)
Venta de los cursos: En el Palacio de Convenciones, ala Este planta baja
Costo: 30 CUC
Hora de salida para la CUJAE: 12:30
Lugar de salida en ómnibus: Entrada Principal de Palacio de Convenciones, Planta baja
- Curso 18: MES-ISPJAE/Didáctica de la Ingeniería: Fundamentos teóricos y metodológicos/ Dra. C. Ingeniera Ana Teresa Molina Álvarez del Instituto Superior Politécnico «José Antonio Echeverría» (CUJAE).
El curso presenta los fundamentos teóricos y metodológicos para la enseñanza de la Ingeniería. La concepción didáctica está sustentada en los principios del Enfoque Histórico Cultural y en los requerimientos que el desarrollo científico tecnológico impone a la formación integral del ingeniero.
Se desarrollan, para el caso del ingeniero, los cuatro pilares de la educación: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir, basado en el modelo de J. Delors. Se definen los conceptos de desempeño y competencia profesionales. Esta última, para su estudio se analiza en dos dimensiones: la dimensión técnica y la dimensión ética.
Un análisis de cada una de las categorías de la Didáctica General: Objetivos, contenidos, formas de enseñanza, métodos, medios y evaluación, extrapoladas al caso de la enseñanza de la Ingeniería, permite sentar pautas, en el orden metodológico que serán de utilidad a los profesores de estas ramas del saber a la hora de diseñar el proceso de impartición de sus materias. Se realiza, además, un estudio por separado de la tarea docente como núcleo fundamental en el que se materializa todo el proceso de formación, ya que ella permite la ejecución de las acciones previstas en los Objetivos de aprendizaje. En cada caso se presentan ejemplos relacionados con las Ciencias Técnicas.
Se trata de contribuir, a través del proceso de enseñanza aprendizaje, a la formación integral del futuro ingeniero, tomando como base su relación, desde épocas tempranas, con lo que será su futuro desempeño profesional.
Palabras claves: Didáctica, ingeniería, desempeño profesional, proceso de enseñanza aprendizaje. - Curso 19: MES-ISPJAE-CREA/La creatividad del docente y su impacto en la formación de los estudiantes universitarios/ Dr. C. Gerardo Borroto Carmona del CREA-ISPJAE, CUJAE.
- La creatividad, como elemento esencial del proceso de formación de los estudiantes en las universidades, adquiere un valor cada día más relevante ante los desafíos que el Siglo XXI impone a la educación superior. Su estimulación en los estudiantes constituye hoy una de las mayores exigencias en este nivel de enseñanza en el contexto de la sociedad de la información y el conocimiento, de ahí que satisfacer este encargo social. Pero las investigaciones educativas más actuales realizadas en esta dirección han demostrado que satisfacer esta exigencia solo es posible con un desempeño creativo del docente en el proceso de formación de los estudiantes y en general en toda su actividad profesional.
- Sin embargo, continúa siendo hoy un problema no resuelto, la insuficiente preparación pedagógica que en sentido general posee el profesorado universitario para aplicar una metodología que coadyuve a la formación de profesionales creativos en las universidades y otros centros de educación superior, lo que les limita en el ejercicio de una docencia de excelencia. Contribuir a la solución de este problema es el propósito fundamental de este curso corto, que ha sido especialmente diseñado para el profesor universitario, cualquiera sea el área del conocimiento en el que desempeñe su labor formativa, así como para directivos u otras personas interesadas en esta problemática.
- El curso que se propone, resume las experiencias de las investigaciones desarrolladas por los profesores investigadores del Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA), del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cujae.
- Su propósito fundamental es contribuir a la adquisición de conocimientos sobre: los fundamentos teóricos y metodológicos de la creatividad, el desempeño creativo del profesor en el proceso de enseñanza aprendizaje, y la aplicación de estrategias para la estimulación de la creatividad en los estudiantes universitarios. También tributa al desarrollo de habilidades para identificar los rasgos que caracterizan a un profesor creativo y evaluar su labor como formador de los estudiantes creativos que demanda la sociedad de hoy.
- Palabras claves: Creatividad del profesor, estrategias, educación, universidad.
En Instituto de Ciencia Animal (ICA)
Venta de los cursos: En el Palacio de Convenciones, ala Este planta
Costo: 30 CUC
Hora de salida para el Instituto de Ciencia Animal: 12:00 meridiano
Lugar de salida en ómnibus: Entrada Principal de Palacio de Convenciones, Planta baja
- Curso 22: MES-UNAH/Gestión del conocimiento de Agroecología y Extensión para acompañar al segmento rural en el Desarrollo Sostenible/ICA/Dr. C. Eulogio V. Muñoz Borges, Dr. C. Orestes Cruz La Paz (UNAH) y Dr. C. Ángel Leyva Galán (INCA).
La sociedad humana actual tiene urgencias por gestionar un modelo de desarrollo sostenible; sin embargo, aun su grado de conocimiento, de conciencia y de cultura no ha rebasado el umbral necesario para actuar y alcanzar, en menor tiempo, los resultados deseados. Su gobernación, inmersa en la enredada trama de asuntos políticos de diversa índole y en la atención a innumerables puntos de conflictos, no ha encontrado las estrategias coherentes ni las «herramientas» apropiadas para guiar con certeza su gestión por senderos ágiles hacia las metas donde coexistan la alta productividad en rubros materiales de calidad, una economía próspera y útil para todos, una sociedad con la mayor suma de equidad, justeza, felicidad y un medio ecológico adecuado para las diversas formas de vida. En este desafío es imprescindible un entendimiento y apoyo reales al papel insustituible del segmento rural de la sociedad para instrumentar una voluntad política de tal manera que se pueda construir un nuevo modo de vida sustentado en la inclusión y el acceso y se ejecute el modelo de agricultura sostenible que demanda este desarrollo. La gestión del conocimiento de Agroecología desde la Universidad, alta casa de estudios generadora de ciencia y cultura, reconocida por la sociedad, constituye una excelente fuente y vía para potenciar el diálogo y sustentar el aprendizaje compartido entre toda la sociedad, su gobierno y su segmento rural, en función del desarrollo sostenible. El objetivo del curso es aumentar la visión universitaria sobre la potencialidad de la Agroecología como ciencia interdisciplinaria para que la sociedad y su gobierno acompañen, certeramente, a su segmento rural en el desafío por el desarrollo sostenible.
Palabras claves: modelo de desarrollo sostenible, segmento rural de la sociedad, Agroecología desde la Universidad, interdisciplinariedad.
JUEVES 13 DE FEBRERO
En la Universidad de Ciencias Médicas «Victoria de Girón»
Venta de los cursos: En el Palacio de Convenciones, ala Este planta baja
Costo: 30 CUC
Hora de salida para la Universidad de Ciencias Médicas «Victoria de Girón»: 8:45 am
Lugar de salida en ómnibus: Entrada Principal de Palacio de Convenciones, Planta baja
- Curso 21 – La tarea docente universitaria/Dr. C. Marivel del Valle García del Instituto Técnico Militar «José Martí» y Dr. C. Carolina Douglas de la Peña de la Universidad de La Habana.
Uno de los requerimientos más importantes para abordar el desarrollo de la personalidad en la etapa escolar, es el nivel o grado cualitativamente específico del pensamiento que deben desarrollar los educandos, dado por la plenitud, profundidad y detalle con que se abarca el objeto de estudio, por el modo de llegar al contenido fundamental del conocimiento y por la forma en que este se manifiesta.
El curso que se presenta está vinculado al ejercicio de las tareas docentes en la dirección de lograr la solidez de los conocimientos y habilidades.
La experiencia se ha discutido en el desarrollo de algunas maestrías con aceptación.
Palabras claves: desarrollo de la personalidad, tarea docente, solides, conocimientos y habilidades.
En el Instituto Superior Politécnico «José Antonio Echeverría» (CUJAE)
Venta de los cursos: En el Palacio de Convenciones, ala Este planta baja de 9:00 a 12:00
Costo: 30 CUC
Hora de salida para la CUJAE: 12:00 meridiano
Lugar de salida en ómnibus: Entrada Principal de Palacio de Convenciones, Planta baja
- Curso 20: MES-UCF/ Indicadores de economía ecológica para alcanzar la sustentabilidad: ejemplo de caso América latina, Dr. Eduardo López Batista.
El presente curso pretende dar información con ejemplos de casos de una nueva rama de la ciencia denominada economía ecológica (EE), donde se mezclan conceptos de las ciencias económicas y ecológicas con vista a estudiar de una manera integral la problemática del desarrollo sustentable. En el curso se explican conceptos y metodologías novedosas de gran actualidad para el estudio interdisciplinario de la problemática de la sustentabilidad. El curso consta de tres temas el primero da un sustento conceptual a la temática, el segundo pone ejemplos de casos de aplicación de indicadores de EE a territorios, productos y servicios en América Latina, muchos de ellos realizados por los profesores que imparten el curso y el tercero trata de relacionar la temática con el papel que deben tener la universidades en la crisis ambiental y energética que actualmente vive la humanidad y la búsqueda de soluciones a la misma.
Palabras claves: Economía ecológica, Huella Ecológica, Huella Hídrica. Ãndice de Desarrollo Humano, Energética sustentable.
- Curso 12: Diseño de contenidos y entornos tecnológicos para la formación: Hacia la integración de las TIC en los procesos educativos universitarios/ Director del CREA del ISPJAE Dr. C. Juan Francisco Cabrera Ramos, CUJAE.
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) han puesto en manos de la comunidad educativa una oportunidad única: la de transformar profundamente los procesos de enseñanza y aprendizaje (PEA) a partir de posibilidades no vistas de manera integrada en tecnologías precedentes. Son ampliamente reconocidas las actuales posibilidades de las TIC para la adquisición, gestión y representación del conocimiento y sus posibilidades en la mediación de procesos de comunicación. Términos como «red social mediada por las tecnologías» o «entornos tecnológicos personales de formación» son usados cada vez con más frecuencia para hacer referencia a las felices consecuencias del uso de estas tecnologías. Sin embargo, la integración de esta tecnología en el proceso de enseñanza aprendizaje depende en gran medida de la preparación de nuestros profesores para proyectar, guiar y medir el impacto de las nuevas formas de enseñar y
aprender, en un entorno que le pone como condición «sine qua non», la transformación de los modos de actuación de la enseñanza presencial. Con pleno conocimiento de esta realidad, y a partir de la experiencia adquirida durante 11 años de trabajo a favor de la integración de las tecnologías en los procesos educativos en la CUJAE, el Centro de Referencia para la Educación Avanzada ofrece este curso corto para la preparación de los profesores en los aspectos esenciales de la enseñanza y aprendizaje apoyado en tecnología, en la producción de materiales educativos digitales y en la guía del proceso de formación a través de herramientas para el soporte a las redes sociales.
Palabras claves: TIC, proceso enseñanza-aprendizaje, entornos tecnológicos personales de formación, integración.