Bibliografía

Revisiones sistemáticas. MSc. María Vidal Ledo, Dr. Jehová Oramas Díaz, Dr. C. Radamés Borroto Cruz http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v29n1/ems19115.pdf

Revisión sistemática y metanálisis (I): conceptos básicos, publicado por Javier González de Dios, Miguel Hernández y Albert Balaguer Santamaría de la Universidad Rovira, España, en Evidencias en Pediatría, volumen 3, número 4 del 2007, que puede localizar en la dirección: http://www.aepap.org/EvidPediatr/numeros/vol3/2007_numero_4/pdf/2007_vol3_numero4.23.pdf o http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3172624.pdf. Trata en su contenido sobre la Revisión sistemática frente a revisión narrativa (o de autor), la metodología para la preparación de una revisión sistemática (y meta-análisis) y sus pasos.

Revisiones sistemáticas y meta-análisis: Herramientas para la práctica profesional, Sección Monográfica, cuyos autores Julio Sánchez-Meca y Juan Botella de las Universidades de Murcia y Autónoma de Madrid, con un enfoque desde la Psicología Basada en la Evidencia (PBE), presenta esta herramienta como una de las mejores pruebas para la práctica e investigación psicológica. Enfatiza en que la revisiones sistemáticas (RSs) y los meta-análisis (MAs) se consideran actualmente como las mejores herramientas para sintetizar las pruebas científicas respecto a qué tratamientos, intervenciones o programas de prevención deberían aplicarse para un determinado problema psicológico. Conceptualiza el tema, aborda las fases del meta-análisis, ejemplificando su uso, así como ofrece una guía para la lectura crítica de meta-análisis concluyendo con interesantes reflexiones finales. Puede ser encontrado en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3150797

Revisiones sistemáticas y meta-análisis: ¿son la mejor evidencia?, de Luz María Letelier, Juan J. Manríquez, Gabriel Rada, de Santiago de Chile, publicado en el Boletín de la Escuela de Medicina, volumen 30, número 2 del año 2005, de la Facultad de Medicina en la Pontificia Universidad Católica de Chile, y que fue publicado previamente en la Revista Médica de Chile, que puede accederse en la dirección: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872005000200015&script=sci_arttext. Este artículo enfoca las ventajas y limitaciones de las revisiones sistemáticas, un método para reconocer una buena revisión sistemática, de manera que las revisiones sistemáticas representan el más alto nivel de evidencia, si y solo si, han sido realizadas con las precauciones necesarias para reducir la posibilidad de sesgo durante su realización, de modo que sintetice de manera confiable toda la evidencia de alta calidad disponible.

Niveles de evidencia y grados de recomendación (I/II), trabajo presentado por J. Primo en el Symposium «Gestión del conocimiento y su aplicación en la Enfermedad Inflamatoria Crónica Intestinal» celebrado el 24 de enero de 2003 en Valencia, publicado en Enfermedad Inflamatoria Intestinal al día, vol. 2, no. 2, 2003, http://www.svpd.org/mbe/niveles-grados.pdf o http://www.cebm.net/levels_of_evidence.asp.

Revisiones sistemáticas de la literatura, publicada en la Revista Colombiana de Gastroenterología, vol. 20, no. 1, en marzo 2005, por Óscar A. Beltrán y que puede encontrarse en el sitio http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-99572005000100009&script=sci_arttext&tlng=en,

Apoyo psicológico en desastres: Propuesta de un modelo de atención basado en revisiones sistemáticas y meta-análisis, que puede ser alcanzado en la dirección: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872010000200001&script=sci_arttext&tlng=pt,

Síntesis de información y artículos de revisión, del Lic. Manuel Cué Brugueras y el Dr. Jehová Oramas Díaz, del Centro Nacional de información de Ciencias Médicas, publicado en la Revista ACIMED vol. 17 no. 2 de febrero del 2008, http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352008000200007&script=sci_arttext&tlng=en

La Colaboración Cochrane Iberoamericana en Cuba, contribución corta publicada en la Revista ACIMED, vol. 9, no. 2, mayo-ago 2001, por los autores Dr. Jehová Oramas Díaz y la Lic. Jorgelina Jiménez Miranda y que puede alcanzarse en la dirección http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352001000200005&script=sci_arttext&tlng=en,

Colaboración Cochrane. Biblioteca Cochrane. La Biblioteca Cochrane Plus promueve el trabajo de la Colaboración Cochrane y de otros organismos que reúnen información fiable para guiar las decisiones en la atención sanitaria. http://www.cochrane.es/

http://www.bibliotecacochrane.com/

BVS-Cuba. Repositorio de Artículos. Evidencias y Salud. Presenta un espacio destinado a Revisiones sistemáticas – Meta-análisis, donde se podrá encontrar recursos y herramientas que le asistirán en la elaboración de revisiones sistemáticas y meta-análisis

http://artículos.sld.cu/mbe/archives/114

Medicina Basada en Evidencia. Espacio de la Escuela de Medicina de Chile dedicado a las revisiones sistemáticas y a la Colaboración Cochrane, enlaza varios sitios con resultados en este tema

http://escuela.med.puc.cl/recursos/mbe2001/revisions.html

Recursos útiles en la Pediatría. Dónde encuentro… Brinda un espacio para mostrar los enlaces a sitios que presentan resultados sobre las revisiones sistemáticas

http://www.guiasalud.es/recursos/pediatria/3_rev_sist.html

NICE. Portal de evidencia británico del Instituto Nacional para la excelencia en el cuidado en Salud, ofrece un buscador desarrollado por el NICE que proporciona acceso a gran variedad de información, entre las que se encuentra artículos científicos originales, herramientas de implementación prácticas, guías de práctica clínicas, revisiones sistemáticas o documentos sobre políticas sanitarias

https://www.evidence.nhs.uk/

Portal de Evidencias. Biblioteca Virtual de Salud. El Portal de Evidencias de la «Biblioteca Virtual en Salud» (BVS) reúne, organiza y ofrece acceso integrado a fuentes de información en salud de mejor nivel de evidencia, como son las revisiones sistemáticas

http://evidences.bvsalud.org/php/index.php?lang=es

Pubmed / Medline. Base de datos especializada en Ciencias de la Salud elaborada por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos. A través de la base de datos Medline podemos recuperar revisiones sistemáticas siguiendo una determinada estrategia

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=systematic[sb]

Universia. Biblioteca de Recursos, que en su sistema de búsqueda permite el acceso y descarga de Revisiones Sistemáticas previo el registro del usuario

http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/revisiones-sistematicas/id/54595632.html