Convocatoria

Las Revisiones Sistemáticas son investigaciones cuya unidad de análisis se centra en los diferentes estudios que se encuentran disponibles en las diferentes bases de datos. Contribuyen a resumir y analizar evidencia científica disponible con respecto a una pregunta de investigación específica, estructurada, explícita y sistemática, gracias a lo anterior las revisiones sistemáticas contribuyen a la eliminación de sesgos debido a su alto nivel de validación y clasificación. Son muy útiles en la aplicación de evidencia para la toma de decisiones en el campo de salud, se toman como base para la confección de guías de práctica clínica o análisis económicos, de decisión o evaluación de riesgos

El extraordinario y progresivo incremento en el número de publicaciones científicas ha planteado la necesidad de realizar revisiones de la literatura médica en un intento de sintetizar los resultados alcanzados en relación a un tema determinado. Esta necesidad se ha extendido además de la práctica médica, a la salud pública, la psicología, la administración, la educación y otras ramas más.

Actualmente, nos encontramos frente a un escenario en el que aparecen 17 000 libros y unas 30 000 revistas biomédicos nuevas cada año, con un incremento anual de un 7 %. Para mantenerse actualizado un médico necesitaría leer en promedio 17 artículos originales cada día.

En las revistas cubanas de información científica en el campo de la Salud, aparece ampliamente divulgado el tema de las revisiones sistemáticas, los meta-análisis y la medicina basada en evidencia y se exponen las definiciones y objetivos de cada una de ellas, las ventajas y desventajas, las controversias actuales, sus limitaciones y dificultades.

Es importante destacar como una de las limitaciones metodológicas inherentes a este tipo de estudios, el sesgo de publicación. La estrategia de búsqueda de información y la calidad de los artículos incorporados son elementos claves. Las metodologías, guías y manuales son renovados y perfeccionados para facilitar el proceso de producción e interpretación de los estudios y hay que mantenerlos actualizados.

Aunque existe un gran volumen de artículos sobre el tema, publicados en las diferentes bases de datos internacionales7 no hay un reconocimiento de la necesidad de contar con la información pertinente, la mejor evidencia o sea el conocimiento explícito para aplicarla en la toma de decisiones.

Esto se debe a varias causas y se hace necesario capacitar, motivar y además desarrollar servicios de análisis de información que identifiquen el conocimiento y faciliten su acceso, la interpretación de resultados, que muestren el estado del arte y sobre todo investigar con la metodología adecuada y publicar artículos de calidad.