Programa de trabajo hasta el 2015
Programa de Trabajo de la Psicología a propósito de los Objetivos del Ministerio de Salud Pública de Cuba hasta el año 2015
Resultados del Taller del Grupo Nacional de Psicología
Introducción
Este Taller se realizó en el Policlínico «Plaza de la Revolución» el 27 de enero de 2006, convocado por el Grupo Nacional de Psicología, como resultado de los análisis que se hicieron a partir del III Congreso Latinoamericano de Psicología de la Salud (ALAPSA 2005) por el Comité Organizador del evento, que estaba constituido por miembros del Grupo Nacional y especialistas procedentes de distintas instituciones del país (incluso, no solo del sector Salud).
Su OBJETIVO era analizar las proyecciones de la Psicología de la Salud en función del documento de trabajo que ha elaborado el Ministerio de Salud Publica conteniendo las Proyecciones de trabajo hasta el 2015, elaborando un Programa consecuente que se hiciera llegar a la dirección del MINSAP, incluyendo las principales acciones que puede hacer la Psicología de la Salud para alcanzar los propósitos y objetivos contenidos en este documento. A su vez, se partió de una ponencia de la dirección del Grupo Nacional de Psicología sobre las tendencias del desarrollo de la Psicología de la Salud a nivel mundial y en Cuba, en particular.
Participaron en el Taller 34 psicólogos, 6 Doctores y 27 de ellos con Maestría, la mayoría con categorías docentes o investigativas principales y suficiente experiencia asistencial, docente e investigativa vigente o precedente. Ellos participaron en calidad de expertos agrupados en 9 Comisiones. Las Comisiones representaban los diferentes problemas que trata el documento del MINSAP, y para los cuales se han trazado metas, indicadores y propósitos y reunía cada una no menos de 3-4 expertos. El documento fue cuidadosamente revisado antes del Taller y, además, cada Comisión tuvo un documento impreso. Las relatorías de cada Comisión se integraron tal y como se propone a continuación.
Desarrollo: propuesta de acciones por áreas-problema
Enfermedades crónicas y bucodentales
Constituye éste un grupo de enfermedades que acortan la vida con calidad y a pesar de su diversidad pueden identificarse algunos objetivos principales para delinear las acciones:
1. Incrementar la búsqueda activa de ayuda médica y disminuir los tiempos de decisión en relación con el diagnóstico y el tratamiento.
2. Optimizar la comunicación en los servicios de salud, con énfasis en la información del diagnóstico y tratamiento y en el proceso de adaptación a la enfermedad.
3. Disponer de procedimientos dirigidos a incrementar la adherencia al tratamiento en las enfermedades crónicas.
4. Incorporar los conocimientos y habilidades relacionadas con aspectos psicosociales que tienen que ver con la eficacia de los programas de pezquizajes.
5. Incrementar y generalizar procedimientos para el control de las consecuencias negativas del estrés, disminuyendo este factor de riesgo asociado a muchas enfermedades y facilitando la adaptación a la enfermedad.
6. Incrementar y generalizar procedimientos que permitan mejorar la preparación del paciente para procedimientos diagnósticos y terapéuticos cruentos o invasivos.
7. Colaborar en la elaboración y aplicación de programas eficaces dirigidos a los cuidadores de enfermos crónicos.
Principales Acciones
1. Capacitación al personal de la salud (profesional, técnico y de servicio) implicado en la
atención del enfermo crónico.
2. Mejorar la comunicación social en salud y la cultura sanitaria de la población
3. Realizar Investigaciones dirigidas a los principales factores psicosociales relacionados con
la prevalencia, incidencia, letalidad y mortalidad en cada una de las enfermedades, así
como con la adaptación a la enfermedad y la calidad de vida del paciente.
4. Brindar asesoría a diferentes niveles del Sistema de Salud.
5. Inserción creciente de los psicólogos en los servicios de salud con el control requerido de la
calidad del desempeño laboral y profesional.
Trastornos mentales, lesiones autoinflingidas y accidentes:
Depresión y Suicidio
1. Contribuir al pezquisaje en todos los grupos de edades de la depresión e ideación suicida mediante la redefinición de los factores psicosociales que tributen al riesgo.
2. Proponer la elaboración de un Programa Nacional de Atención y Prevención de la depresión con participación multidisciplinaria, teniendo en cuenta su influencia en la discapacidad social asociada a la problemática del suicidio.
3. Participar en investigaciones sobre las características de la depresión en la población cubana.
4. Desarrollar a nivel comunitario grupos terapéuticos para el individuo afectado y su familia.
Otras lesiones autoinflingidas
1. Contribuir a la dispensarización de los problemas de violencia en el ámbito familiar y
social.
2. Participar en la elaboración de programas educativos para el reconocimiento de la violencia
en diferentes ámbitos y su prevención.
Trastornos mentales (Esquizofrenia y Demencias)
1. Favorecer el desarrollo de fortalezas en las familias y en los pacientes mediante estrategias
educativas sobre la enfermedad.
2. Propiciar la oferta de grupos terapéuticos para el paciente y la familia en la comunidad.
3. Desarrollar estrategias de educación comunitaria para la inserción del enfermo mental en
centros laborales, escolares, talleres protegidos.
4. Realizar evaluación psicológica del enfermo previa a su inserción laboral y reevaluación
periódica.
5. Fomentar el conocimiento y uso de la Medicina Alternativa para disminuir el consumo de
psicofármacos.
6. Realizar atención psicológica familiar desde el momento del diagnóstico.
7. Realizar evaluación periódica de grupos de riesgo para el diagnóstico temprano de la
demencia y la prevención de complicaciones individuales y familiares.
Accidentes
1. Identificar causas psicosociales de accidentes que contribuyan a la dispensarización de la población de riesgo, tanto de carácter individual como familiar.
2. Realizar educación sanitaria a las familias y a la comunidad.
3. Promover intervenciones locales acordes a características concretas.
4. Capacitar al personal de salud sobre los factores psicosociales de riesgo de accidentes para que realicen acciones de promoción de salud y de prevención.
5. Asesorar a decisores sociales sobre accidentes y factores psicosociales.
6. Analizar la calidad de la evaluación de choferes con vistas a su actualización.
7. Brindar atención psicológica al accidentado en las diferentes instituciones en que se encuentre y participar en su rehabilitación.
Enfermedades osteoarticulares y discapacidades
1. Formar promotores de salud a partir de la propia población de riesgo, teniendo en cuenta:
• Diagnóstico de esta población
• Características de personalidad, historia laboral, personal, motivaciones, entre otras.
2. Establecer relaciones con las Filiales Universitarias del Adulto Mayor para incorporar a los egresados o continuantes a la formación de promotores.
3. Incrementar la integración del psicólogo al trabajo multidisciplinario de las Clínicas del dolor.
4. Contribuir a la formación de grupos de autoayuda con pacientes y familiares en los distintos niveles de atención.
En el caso específico de las discapacidades sería provechoso:
5. Extender el Psicoballet como sistema terapéutico al Programa Nacional de Rehabilitación
Integral.
Influenza y Neumonía, enfermedades de transmisión digestiva y enfermedades Infectocontagiosas. Emergentes y reemergentes.
1. Realizar campañas preventivas dirigidas a comunidades, a nivel familiar e institucional, que apunten a un trabajo psicoeducativo para la incorporación de hábitos de higiene de acuerdo a resultados de diagnóstico comunitario.
2. Garantizar el compromiso de la comunidad con el cambio de comportamientos y con el entrenamiento de los nuevos comportamientos.
Infecciones nosocomiales
1. Contribuir al cumplimiento de las normas de bioseguridad en los trabajadores a través de la identificación de factores de la subjetividad que intervienen en su cumplimiento.
2. Identificar factores institucionales que pueden favorecer el desgaste profesional o burnout, para proponer su modificación.
3. Realizar monitoreo de la salud mental de los trabajadores.
VIH/sida e Infecciones de Transmisión Sexual
1. Asumir modelos de prevención desde conceptualizaciones y teorías o su integración
crítica.
2. Trazar acciones que partan desde la Ciencia y no desde la Moralidad. (en términos de la
Psicología Moral)
3. Realizar campañas que tengan en cuenta las realidades epidemiológicas.
4. Propiciar la participación activa del sujeto con VIH, prepararlo para enfrentar la vida y
para trabajar como promotor de salud
5. Contribuir a la asunción responsable de la maternidad y paternidad en los portadores.
6. Trabajar sobre la adherencia terapéutica, el fortalecimiento de redes de apoyo psicosocial.
7. Realizar investigaciones desde la Psiconeuroendocrinoinmunología, estudios de
sobrevivencia, teniendo en cuenta que los factores psicológicos -junto a otros- pueden
contribuir al aceleramiento o retardo de la emergencia de SIDA.
8. Trabajar con las familias de los portadores, el problema de la orfandad por SIDA, el
«síndrome de Lázaro», la afectividad, el proyecto y el sentido de vida del enfermo.
9. Contribuir a una sexualidad saludable, trabajando por la responsabilidad del autocuidado y
el cuidado del otro.
10. Realizar trabajos que incluyan la formación de recursos humanos teniendo en cuenta el
saber popular y el imaginario social que atraviesa estas enfermedades.
Factores relacionados con el comportamiento: tabaquismo, alcoholismo, drogas ilegales, nutrición y obesidad
1. Creación de grupos multidisciplinarios como ejes de acción para cada uno de los problemas: tabaquismo, alcoholismo, drogas ilegales, nutrición y obesidad.
2. Fundamentar las acciones de los grupos formados en las terapias basadas en la evidencia, teorías de las adicciones y tratamientos probados.
3. Realizar acciones dirigidas a la formación de recursos humanos, la asistencia y la investigación.
4. Establecer programas de formación y capacitación suficiente y sistemática, en cascadas.
5. Desarrollar investigaciones que identifiquen los factores sociodemográficos implicados en los comportamientos estudiados, factores personales, familiares y sociales que intervienen en las recaídas y la suficiencia de los métodos y técnicas que se utilizan para el abordaje de esta problemática.
6. Trabajar en la elaboración de materiales bibliográficos, compilaciones de datos, resultados de investigaciones, etc.
7. Fortalecer la intersectorialidad en las estrategias educativas para la promoción de los comportamientos saludables y para la prevención de los de riesgo.
Factores relacionados con el ambiente
1. Realizar acciones de promoción de salud ambiental y de prevención e intervención dirigidas a la conservación y cuidado del medio ambiente, para lo que se hace necesario:
• Conocer la percepción que tiene la población sobre los problemas de contaminación
del medio ambiente.
• Explorar la percepción d riesgo que tiene la población sobre los daños que los
problemas del medio ambiente pueden ocasionar a la salud.
• Contribuir a la educación higiénico-sanitaria de la población y a los escolares en particular, desde varios niveles de acción: asesorar campañas nacionales y locales.
• Desarrollar la Psicología aplicada a situaciones de emergencias y desastres.
2. Realizar acciones de promoción de salud y de prevención e intervención dirigidas a la salud de los escolares. Esto incluiría:
• Diseño e implementación de programas de Escuela Saludable, que implica un diagnóstico de los requerimientos del proceso docente- educativo, de los procesos organizacionales, de los problemas de salud de estudiantes y docentes, etc.
3. Realizar acciones de promoción, prevención e intervención dirigidas a la salud del trabajador, para lo cual es necesario:
• Identificar los riesgos potenciales en los diferentes puestos de trabajo
• Explorar la percepción de riesgo laboral de los trabajadores.
• Desarrollar la prevención institucional.
• Identificar los principales problemas de salud de los trabajadores de la salud.
En el caso particular de los psicólogos de la salud:
4. Implementar un programa de supervisión clínica como criterio de calidad y de prevención
de la salud del psicólogo.
Grupos especiales
Edades Pediátricas
1. Actuar en los factores sociopsicológicos involucrados en el riesgo preconcepcional.
2. Realizar estudios e intervenciones sobre los factores sociopsicológicos que intervienen en la etapa de formación de la familia y, específicamente, en la planificación familiar.
3. Desarrollar programas encaminados a mejorar el desarrollo psicomotor en los niños.
4. Elaborar programas de intervención encaminados a disminuir los riesgos de accidentes en el hogar.
Mujeres
1. Identificar e intervenir en los factores sociopsicológicos que constituyen riesgo preconcepcional
2. Intervenir en los factores sociopsicológicos que inciden en la violencia intrafamiliar.
3. Desarrollar programas educativos con enfoque de género.
4. Desarrollar programas de intervención encaminados a mejorar la calidad de vida de la mujer.
Adulto Mayor
1. Desarrollar actividades encaminadas a elevar la calidad de vida del adulto mayor.
2. Potenciar el trabajo psicológico en las Casas de Abuelos.
3. Intervenir con enfoque familiar en los conflictos intergeneracionales.
Gestión y Formación de Recursos Humanos
Pregrado
Medicina: Participar en el perfeccionamiento del Plan de Estudio de la carrera, particularmente en las asignaturas MGI y en Psicología Médica I y II, lo que incluye la necesidad de nuevos contenidos de acuerdo al desarrollo de la propia disciplina y a los requerimientos de los nuevos contextos.
Enfermería: Participar en el perfeccionamiento de la asignatura Psicología de manera que se incorporen contenidos de Psicología acordes al perfil de salida y al desempeño profesional de este recurso humano en salud.
Tecnología de la Salud: Contribuir al perfeccionamiento del Plan de Estudio y de su adaptación a los diferentes perfiles. Se propone que la primera asignatura se dedique a los aspectos básicos generales de la Psicología y la segunda a aspectos específicos relacionados con el desempeño de la profesión correspondiente.
Psicología (Mención Salud): Continuar trabajando en el perfeccionamiento del Plan de estudio y en la estrategia docente, así como en la mejor organización de los Departamentos de Psicología donde se insertan los estudiantes a partir del 2do año.
Postgrado
Especialidad de Psicología de la Salud: Contribuir a la solución de las dificultades que están afectando el ingreso de los psicólogos a la especialidad.
Especialidades Médicas: Revitalizar los contenidos de Psicología en los programas de estudio de las distintas especialidades médicas.
Maestría en Psicología de la Salud: Mantener las condiciones que permitieron la acreditación de Maestría de Excelencia por el MES. Estimular la obtención del grado de doctor a profesionales con condiciones para ello.
Policlínico Universitario: Contribuir al cambio de organización, de roles y de imagen que requiere el Policlínico Universitario, por la implicación de factores subjetivos en dicha transformación.
Conclusiones
La Psicología de la Salud puede enriquecer, desde una perspectiva psicosocial, la implementación de acciones y procederes contenidos en el documento del Ministerio de Salud Pública sobre las Proyecciones de Trabajo hacia el año 2015. Los escenarios a considerar no solo deben ser demográficos, socioeconómicos y de salud, sino también psicosociales, acorde a los nuevos contextos en que se desarrolla la salud pública cubana.
La meta de incrementar la esperanza de vida al nacer de los cubanos a 80 años entraña, ineludiblemente una ardua tarea, por cuanto se debe hablar de esperanza de vida sin discapacidad, de esperanza de vida sana. Aquí interviene sustancialmente el quehacer profesional psicológico.
Pero, además, los psicólogos pueden aportar en algunos indicadores y acciones que se encuentran pobremente representadas en el documento. Así, por ejemplo, la participación de los psicólogos en las acciones de promoción-prevención en relación a los propósitos asociados a los factores relacionados con el comportamiento, puede ser decisiva. Ellos pueden aportar herramientas para trabajar estos indicadores con mayor efectividad y eficacia. Los propósitos relacionados con rehabilitación son pocos, la calidad de vida aparece poco trabajada en el documento y en su elaboración, evaluación e incremento la Psicología puede ofrecer valiosos aportes. Los psicólogos pueden, incluso, incrementar acciones en algunas áreas, que se encuentran muy restringidas en el documento, como las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y la Salud del Trabajador.
El documento que se presenta intenta complementar estos espacios y ofrecer herramientas y acciones que, desde una perspectiva de la Psicología de la Salud, pueden contribuir a alcanzar la meta planteada para el 2015 y los propósitos enumerados. Para ello, será requisito indispensable que continúen los esfuerzos por garantizar la formación de recursos humanos en Psicología de la Salud y mejorar el desempeño profesional de los psicólogos en el Sistema Nacional de Salud, así como de lograr el perfeccionamiento necesario en la formación de los recursos humanos médicos, de Enfermería y de Tecnología de la Salud.