marzo 2023 Archives

2

Resumen:

Introducción. Se ha producido en el mundo, en los últimos diez años un aumento en la mortalidad por cáncer de pulmón, como consecuencia del incremento de la prevalencia del hábito de fumar. Objetivo: proponer actividades orientadoras sobre factores protectores del cáncer de pulmón en población fumadora. Material y Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en 38 fumadores pertenecientes a una población riesgo del municipio de Quemado de Güines en el periodo 2022-2023 que conformaron la muestra, de un total de 58 que constituyó la población estudio. Se utilizó el muestreo cuantitativo no probabilístico por criterios para la selección de la muestra. Resultados: La investigación reveló un predominó del grupo etáreo de 65-69 años (36.84 %), sexo masculino (55,26 %), predominaron los pacientes técnico medio (42,10%), trabajadores (47,36%), el 55,26% de los mismos consumían más de 10 cigarros diarios, en cuanto al nivel de información, se destacó que el 97,36% de la muestra estaban desinformados en relación a los elementos que reducen el riesgo o evitan que esta enfermedad pueda causar daño. Conclusiones: Se propusieron acciones encaminadas a orientar a la población fumadora a minimizar y/o eliminar el hábito, tras la prevaleciente desinformación sobre el cáncer de pulmón y los factores protectores de la enfermedad.

Palabras clave: cáncer de pulmón, fumadores, factores protectores, nivel de información

Texto completo:

 

Filed under Sección de Enfermería Comunitaria by on . 2 Comments#

4

Resumen: Se diseñó un sistema de actividades con el objetivo de implementar las estrategias curriculares de enfermería en la disciplina inglés. Para la realización de este trabajo se analizó todo el contenido de los programas de inglés de los cuatro años para la carrera Licenciatura en enfermería, así como las estrategias curriculares que tributan dicha carrera: Desarrollo de la personalidad profesional: la ética en el profesional de Enfermería, Comunicación interpersonal y formación pedagógica, Salud Pública, geografía médica y medio ambiente, Adulto mayor, Medicina tradicional y natural (MNT),Genética en Enfermería y Formación investigativo-laboral, TIC, Gestión del conocimiento y educación permanente. Para la realización de este trabajo se utilizaron los métodos del nivel teórico: histórico–lógico, sistémico-estructural-funcional analítico–sintético, para determinar los fundamentos teóricos sobre el tema y los antecedentes  sobre la aplicación de  las estrategias curriculares en la Carrera desde la década del 90, los métodos del nivel empírico: la   observación a clases, la entrevista y la encuesta para determinar las manifestaciones del problema y sus posibles causas y el análisis documental: Se empleó en el análisis de trabajos extraclase, trabajos independientes planes y programas de estudio y p1. Los métodos estadísticos y de procesamiento matemático se utilizaron para el proceso de recopilación, procesamiento y análisis de la información. El sistema de actividades diseñado contiene una serie de ejercicios en inglés para ser desarrolladas por los estudiantes, así como información complementaria que contribuyen al desarrollo de competencias  comunicativas, al logro de la interdisciplinariedad y la formación  integral de los estudiantes de enfermería.

Palabras clave: enfermería; estrategias curriculares; sistema de actividades, formación integral

Sistema de actividades para implementar las estrategias curriculares de enfermería en la disciplina Ingles.

Filed under Sección de Docencia by on . 4 Comments#

3

Resumen:

Introducción: Los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje ofrecen oportunidades ineludibles para el desarrollo de proyectos basados en metodologías de enseñanza-aprendizaje y trabajo cooperativo. Objetivo: Describir la utilización del aula virtual por los estudiantes de la Facultad de Enfermería-Tecnología Juan Manuel Páez Inchausti de Santiago de Cuba en la educación a distancia por la pandemia COVID-19. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal de abril a junio de 2020 en el  Policlínico Josué País. Se encuestaron 48 estudiantes de la Facultad de Enfermería-Tecnología. Las variables fueron: conocimiento  del aula virtual, conocimiento sobre su acceso, utilización del aula virtual antes del aislamiento social, utilización del aula virtual durante el aislamiento social por la COVID-19, formas de acceder a la información del aula virtual, relación con el profesor-tutor, satisfacción con los recursos educativos, utilidad del aula virtual. Para obtener la información se aplicó una encuesta. Se realizó un análisis descriptivo mediante medidas de frecuencia y porcentajes. Resultados: El 82 % de los estudiantes conocía el aula virtual; el 58,7 % conocía cómo acceder a ella. El 47,3 % de los estudiantes planteó que no hubo relación con el profesor-tutor; el 100% estuvo satisfecho con los recursos educativos y consideró que el aula virtual les fue de utilidad. Conclusiones: Se evidencia la utilidad del aula virtual, pero existen insuficiencias como la necesidad de utilizar más ese entorno de aprendizaje, la actualización de sus contenidos y la comunicación en los entornos virtuales entre los estudiantes y los profesores.

Palabras clave: aula virtual; educación a distancia; tecnologías de la información y la comunicación.

Trabajo completo

Filed under Sección de Docencia by on . 3 Comments#

4

RESUMEN

Introducción: En la actualidad la universidad cubana se ha distinguido por su protagonismo en la transformación de la sociedad, enfrentándose a los diversos desafíos impuestos por el desarrollo de las ciencias, las tecnologías, las investigaciones científicas, constituye un reto poder discernir entre la enorme cantidad de información existente y la de alta calidad que está disponible en los diversos medios a los que tienen acceso. Objetivo: Diseñar un sistema de tareas docente para desarrollar la habilidad gestionar información científica pertinente en función del modo de actuación profesional en estudiantes de primer año de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Método: método dialéctico materialista como articulador del resto de los métodos empleados, entre los métodos empíricos se emplearon: encuestas, entrevistas a expertos, análisis documental y como métodos del nivel teórico: histórico-lógico, modelación y sistémico estructural. Resultados: se propone un sistema de tareas docente para el desarrollo de la habilidad gestión de la información científica pertinente desde un enfoque sistémico, contextualizado e interdisciplinar basado en el desarrollo del modo de actuación profesional. Conclusiones: se propone un sistema de tareas docentes desde un enfoque sistémico, contextualizado e interdisciplinar, el cual constituye un medio auxiliar para diseñar nuevas tareas y aplicarlas en función del logro de los objetivos generales del proceso formativo del médico, teniendo en cuenta las características concretas de los alumnos y una vía didáctica para la formación y desarrollo de la habilidad gestionar información científica pertinente.

DeCS: Gestión de Información, Habilidad, Sistema de Tareas

Filed under Sección de Docencia by on . 4 Comments#

7

Resumen:

Introducción: Las infecciones dermatológicas en niños constituyen un importante problema de salud que afecta a todos los sistemas sanitarios a nivel mundial. Las piodermitis son enfermedades infecciosas cutáneas producidas por microorganismos aerobios grampositivos.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento de las piodermitis en pacientes de la sala de miscelánea del Hospital Martín Chang Puga de Nuevitas en el periodo de octubre 2021 a octubre 2022.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en el periodo comprendido entre octubre 2021 a octubre 2022, en pacientes con piodermitis hospitalizados en la sala de Miscelánea del Hospital General Docente Martín Chang Puga de Nuevitas, Camagüey, Cuba. Con un universo de 32 se tomó una muestra de 32 niños teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Variables: edad, sexo, factores predisponentes, diagnóstico dermatológico.

Resultados: Hubo predominio en el sexo masculino, con un 56,2%. La edad de 11-15 años fue la más frecuente. Entre los factores predisponentes estuvieron las micosis superficiales y la higiene inadecuada. En las piodermitis primarias diagnosticadas prevalecieron los forúnculos en un 28,1% de los casos. Las micosis superficiales, las dermatitis de contacto y la escabiosis fueron las de mayor representación en las piodermitis secundarias.

Conclusiones: Entre los principales factores predisponentes estuvieron las micosis superficiales, la obesidad y la higiene inadecuada. Dentro de las piodermitis primarias diagnosticadas predominaron los forúnculos y en las secundarias se observó un aumento de las piodermitis asociadas a micosis superficiales.

DeCs: piodermitis; enfermedades infecciosas; factores predisponentes.

Piodermitis en la sala de miscelánea del Hospital Martín Chang Puga de Nuevitas 2022

Filed under Sección de Pediatría by on . 7 Comments#

0

Resumen

Introducción: el alcoholismo es motivo de numerosos problemas. Las complicaciones pueden disminuirse mediante la prevención de esta enfermedad con fin educativo.

Objetivo: aplicar una intervención educativa para prevenir el alcoholismo en adultos jóvenes Consultorio Médico de la Familia 1, período enero a diciembre del 2020.

Método. Se realizó un estudio experimental de intervención educativa. El universo se conformó por 470 pacientes entre 19-28 años, la muestra compuesta por 120 jóvenes, con criterios de inclusión. Variables de estudio: raza, edad, escolaridad, ocupación y nivel de conocimientos. Se utilizaron métodos teóricos, prácticos y estadísticos.

Resultados. Predominó el sexo masculino, jóvenes trabajadores, con un nivel escolar de Bachiller y que consumen bebidas una vez a la semana, desconocimiento por parte de los jóvenes sobre el alcoholismo antes de la intervención.

Conclusiones. El riesgo de alcoholismo está hoy más presente en nuestros adolescentes. El abordaje integral por el Médico de la Familia y su equipo Básico de salud, unido al trabajo intersectorial pudiera ser una herramienta poderosa en su enfrentamiento y control. El trabajo con los adolescentes requiere de profesionales más preparados y capases de comprender los retos y realidades de los tiempos actuales.

Palabras clave: Alcoholismo; Adolescente; Adulto joven; Drogadicción; Prevención

Prevención del alcoholismo en adultos jóvenes

2

Resumen:

De acuerdo a la Organización Mundial de La Salud (OMS), la lactancia es la alimentación con leche del seno materno y es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños”, imprescindible y exclusiva durante los seis primeros meses del recién nacido. La leche materna, llamada también sangre blanca, se denomina alimentación natural porque es la normal para el niño y la que ofrece la naturaleza: la leche de su madre,  el objetivo de nuestro trabajo es elaborar un sistema de actividades educativas de enfermería  que contribuya a elevar los conocimientos en torno a la lactancia materna exclusiva de las madres. Se realizó un estudio exploratorio, descriptivo corte transversal en torno al cumplimiento de la Lactancia Materna Exclusiva, en el área de salud del consultorio 17 y  18, perteneciente al Policlínico Universitario René Vallejo Ortiz, de Manzanillo en el año 2022. Se trabajó con el universo de 30 pacientes (mujeres mayores de 15 años) intencionalmente y que fueron madres en ese período. Los resultados fueron expresados en porcientos y recogidos en cuadros estadísticos, considerándose los aspectos éticos, resaltando el  nivel de escolaridad, el comportamiento de la lactancia materna y tipo de lactancia. Donde predominaron las madres entre 25 y 29 años y con un 80 % de lactancia materna exclusiva.

Palabras Claves: Organización Mundial de Salud; Enfermería; Lactancia Materna Exclusiva

Propuesta de acciones educativas para potenciar los conocimientos sobre la lactancia materna en gestante de los CMF 17 y 18. Policlinico III. 2022

6

Resumen:

Introducción: la formación de habilidades investigativas en los estudiantes de Medicina constituye una necesidad, toda vez, que demandan de herramientas teóricas y prácticas que le permitan solucionar de manera creativa e independiente los diversos problemas que se le presenten, en favor de la sociedad.

Objetivo: caracterizar la formación de habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera de Medicina desde la interrelación de la ciencia, la tecnología, la sociedad e innovación.

Método: se realizó un estudio cualitativo, se aplicaron los métodos teóricos, el analítico-sintético y el inductivo-deductivo, y del nivel empírico la entrevista directa y abierta a los docentes, el análisis de documentos y uso de recursos disponibles en Infomed.

Desarrollo: la formación de habilidades investigativas en el proceso de enseñanza aprendizaje del futuro profesional de la Medicina, tiene su base en la concepción dialéctico materialista, sustentada en las tesis del marxismo-leninismo que incluye el principio dialéctico-materialista de la educabilidad del hombre en la sociedad. Se estudian artículos de autores que abordan los temas referentes a ciencia, tecnología, sociedad y habilidades investigativas, lo que permitió asumir posicionamientos y revelar ideas esenciales al respecto. Conclusiones: la formación de habilidades investigativas, desde el proceso enseñanza aprendizaje de la disciplina Ginecología y Obstetricia, en los estudiantes del 4to y 6to año de la carrera medicina es un problema que puede resolver la ciencia, con el uso de la tecnología y en beneficio de la sociedad.

 Palabras clave: Ciencias médicas; Estudiantes de medicina; Formación habilidades investigativas; Innovación tecnológica; Tecnología y sociedad.

Interrelación ciencia-tecnología-sociedad en la formación de habilidades investigativas

Filed under Sección de Docencia by on . 6 Comments#

1

Resumen

Introducción: el consumo de tabaco es uno de los principales problemas de salud pública. La adolescencia es una etapa crucial de la vida del ser humano, en la que se producen profundos cambios físicos, psicológicos y sociales.

Objetivo: aplicar una intervención educativa sobre la adicción al tabaco en adolescentes consumidores del Consultorio 13.

Método: se realizó un estudio Cuasi-experimental y de intervención educativa en el período comprendido entre mayo 2019 y mayo 2021. El universo, 40 pacientes de 11-19 años, la muestra compuesta por 22 pacientes, seleccionados mediante el método aleatorio simple. Se estudiaron las variables: edad, sexo, escolaridad y las siguientes categorías: la categoría conocimiento, actitudes y creencias con respecto a la adicción al tabaco.

Resultados: la adicción predominó en el sexo masculino, el grupo de edad de 17 a 19 años, con un nivel de escolaridad secundaria, el 40,9 % reconoce que comienzan a fumar por curiosidad y el 50 % fuman entre 1 y 5 cigarrillos por día. Al final del estudio predominó la categoría de altos conocimientos en el 95,5 % de los adolescentes.

Conclusiones: la adicción al tabaco tiene tendencias en iniciar cada vez más en etapas tempranas de la adolescencia, a veces se inicia por exigencias de otros o por imitación. El nivel de conocimientos relacionados con el tema es directamente proporcional al aumento de la percepción del riesgo y por consiguiente el rechazo a esta adicción.

Palabras clave: Consumo de tabaco; Adicción; Adolescentes; Nicotina; Daño a la salud; Prevención.

Intervención educativa acerca de la adicción al tabaco en adolescentes

4

RESUMEN: Se diseñó una intervención educativa sobre el bajo peso al nacer para incrementar el nivel de conocimientos en las madres de los recién nacidos bajo peso del municipio Guisa, provincia Granma durante el período comprendido de enero  – diciembre  de 2021, con el objetivo de  evaluar los conocimientos que posee  la población femenina en edad fértil sobre los factores de riesgo y la prevención del Bajo Peso al Nacer. Con 145 madres como universo. Después de aplicar los criterios de exclusión, la muestra quedó conformada por 125 de ellas. Se diseñó  y se  aplicó un cuestionario sobre el bajo peso al nacer, la conducta a seguir ante algunas situaciones  y los problemas que dificultan el bajo peso .Para determinar el nivel de conocimiento antes y después se aplicó la prueba de Wilconxon con un nivel de significación estadístico de p ≤ 0.05, así como el cálculo porcentual. para validar la propuesta. Después de aplicar la intervención, el 94,5% de las mujeres se incrementó el nivel de conocimientos y el grado de satisfacción (91.20%). Se demostró la efectividad (p ≤ 0.05) de la intervención educativa aplicada. El 76% de las mujeres en edad fértil que participaron en la intervención, aprovecharon los conocimientos adquiridos.

Palabras clave: Bajo peso, Intervención educativa.

Intervención educativa sobre la prevención del bajo peso al nacer en el municipio guisa 2021