Tribunal No.4

0

Tribunal No. 4 (Para trabajos de estudiantes de medicina)

Presidente: Dr. C. Tania González León.  Certificado

Miembros: Dr. Oreste González Torres.  Certificado

Dr. MSc. Maykel Quintana Rodríguez. Certificado

Trabajos:

1-Lesiones Intracraneales hemorrágicas: hematoma subdural agudo.

Introducción: Entre las lesiones hemorrágicas intracraneanas, los hematomas subdurales agudos constituyen las lesiones más letales, con una prevalencia significativa en los grupos etarios más ancianos Objetivo: Describir las características epidemiológicas de los pacientes tratados quirúrgicamente por HSDAs en el Hospital Calixto García durante el 2023. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en el Hospital Universitario Calixto García con los pacientes diagnósticados con HSDA, escogiendo aquellos que fueron sometidos a procederes quirúrgico. Resultados: Predominó el sexo masculino en mayores de 60 años. En los pacientes valorados, las caídas fueron la principal causa de asistencia al servicio. Los traumas fueron mayormente severos de acorde a su clasificación en ECG. Se emplearon mayormente craniectomías. Se determinó una relación de relevancia entre los valores de la ECG con el resto de variables. Conclusiones: Se respaldaron los resultados obtenidos con estudios realizados previamente en el centro, así como en el ámbito nacional e internacional.

Palabras Clave:

Hematoma subdural agudo; Escala de Coma de Glasgow; Craneotomía

Documento PDF; Certificado de Participación

2-Ángel Arturo Aballí. Padre de la Pediatría en Cuba

Introducción: A partir del siglo XIX en Cuba los pocos y mal dotados servicios de clínicas existentes recibían en sus salas indistintamente tanto al adulto como al niño enfermo. A principios de siglo se crea una asignatura que identifican como Obstetricia, Ginecología e Infancia, limitada a conferencias teóricas. En 1887 comenzó a impartirse un «Curso Especial de Enfermedades de los Niños con su Clínica», impartido por el doctor Antonio Jover pero que posteriormente sería impartido por el doctor Angel Arturo Aballí. Objetivo: Exponer la labor realizada por el doctor Ángel Arturo Aballí para el desarrollo de la pediatría en Cuba. Diseño metodológico: Búsqueda bibliográfica donde se citaron 11 artículos de temática relacionada. Desarrollo: Entre las contribuciones del doctor Aballí a la pediatría en Cuba podemos encontrar: Papel como profesor Titular de la Cátedra de Patología y Clínica Infantiles, fundador y presidente de la Federación Médica de Cuba y la Sociedad Cubana de Pediatría y fundador del Hospital Infantil Antituberculoso que posteriormente tendría su nombre. Conclusiones: Pese a su muerte, sus contribuciones a la pediatría han sido factores fundamentales para que, a día de hoy, hayamos podido arribar a las más bajas tasas de mortalidad en América Latina, para todos los grupos de edades en la infancia, sumado a que su influencia ha moldeado la forma, ya no solo de su especialidad, sino de toda la medicina impartida en nuestro país.

Documento PDF; Certificado de Participación

3-Cirugía laparoscópica de las fistulas vésico-vaginales: 10 años de experiencia

Introducción: Las lesiones iatrogénicas del tracto urinario se originan fundamentalmente durante las cirugías pelvianas, con una frecuencia cercana al 1% y dentro de estas la más frecuente es la fístula vésico-vaginal (FVV), que es la comunicación anormal entre la vejiga y la vagina resultando en una pérdida continua de orina con gran impacto negativo tanto emocional como social en las mujeres afectadas. Objetivo: Describir los resultados perioperatorios de la cirugía laparoscópica de las fistulas vésico-vaginales. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo en una serie de 44 pacientes operadas mediante abordaje laparoscópico de FVV, en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, 2012-2022. El abordaje laparoscópico se indicó en pacientes con FVV de causa quirúrgica o por parto instrumentado, de localización retrotrigonal, que no tuvieran más de un intento previo de reparación, sin historia de radioterapia pélvica y sin actividad tumoral pélvica en el momento de la reparación. Se realizó abordaje transperitoneal y la reparación fue extravesical. El cierre de la vejiga se realizó en un solo plano con sutura continua, inicialmente con vicryl 3-0 y en los últimos años se empleó sutura barbada 3-0. La información se procesó automáticamente, y el análisis estadístico se realizó con el programa estadístico IBM-SPSS versión 21 para Windows. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas, así como la media y desviación estándar, de acuerdo al tipo de variable. Resultados: La edad media de la serie fue 43,29 años. Predominó el estado físico ASA I (70,45%). La histerectomía resultó la intervención quirúrgica que más se relacionó con la presencia de la FVV. Fueron más frecuentes las lesiones no mayores de 2 cm (68,18%). No se requirió conversión a cirugía abierta en ningún caso. Se presentaron complicaciones en tres pacientes (6,82%) y en cinco (11,3%) recurrió la fístula. Conclusiones: El abordaje laparoscópico es factible, con alto porcentaje de éxito y seguridad; constituye una alternativa terapéutica mínimamente invasiva que debe ser considerada.

Documento PDF; Certificado de Participación

 

Leave a Comment

Fields marked by an asterisk (*) are required.

*