julio 2024 Archives

Autores:

Mario Luís Riguera Martín; Miguel Ángel Martínez Alfonso; Rafael de la Caridad Torres  Peña; Javier Ernesto Barrera González; Jorge Gerardo Pereira Fraga; Liuba Luisa Arteche Hidalgo.

RESUMEN

Objetivo: Determinar resultados de la cirugía laparoscópica en las enfermedades colorrectales en el adulto mayor. Método: Investigación observacional, descriptiva, de corte transversal, para determinar resultados de la cirugía laparoscópica en las enfermedades colorrectales en el adulto mayor, período enero de 2016 a diciembre de 2020, en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Universo investigativo constituido por 206 pacientes, coincidiendo con la muestra y seleccionado por criterios de inclusión:  adulto mayor, enfermedad colorrectal intervenido por cirugía laparoscópica. Se revisaron historias clínicas, llenado de la planilla de recolección e incluidas variables como la edad, sexo, antecedentes patológicos personales, complicaciones quirúrgicas, indice conversión, mortalidad. En el análisis de los datos, se utilizaron medidas de resumen para variables cuantitativas y cualitativas (número y %) y media poblacional, el uso del procesador Excel 2019, programa SSPSS 25.0. Se cumplió con los principios de la ética médica para investigaciones en seres humanos y la aprobación del comité de ética médica institucional. Resultados: Predominio de edades entre 65-74 años (57,2 %) y del sexo femenino en el 56,8 %. Diagnóstico de cáncer en 93,2 %. El índice de conversión 1,4 %, las complicaciones transoperatorias 0,9 % y posoperatorias en 20,8 % con una mortalidad de 3,8 %. Conclusiones: La cirugía laparoscópica colorrectal en el adulto mayor constituye una opción efectiva, con un mínimo de complicaciones y recuperación a corto plazo.

Documento Texto Completo

Autores:

Tania González León; Jorge Alberto Silva Valido; Claraliz García Martínez; Eilen Carol Reyes Griñán; Maykel Quintana Rodríguez; Michel Hernández Campoalegre; Rafael de la Caridad Torres Peña.

RESUMEN

Introducción: La cirugía laparoscópica puede acompañarse de complicaciones. Objetivo: Describir las complicaciones relacionadas con la cirugía laparoscópica en procedimientos urológicos e identificar variables que se asocian con su presencia. Material y Método: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo en 343 pacientes operados mediante abordaje laparoscópico de entidades urológicas, CNCMA, 2014-2023. Se incluyeron pacientes operados del tracto urinario por cualquier vía de abordaje laparoscópico, >18 años, con datos suficientes en la historia clínica para el estudio. Se confeccionó una base de datos en Excel para la recolección de los datos. Se empleó el programa estadístico SPSS versión 21 para Windows. Se hallaron frecuencias absolutas y relativas, medias. Para identificar variables que pudieran estar relacionadas con las complicaciones se realizó un análisis univariado mediante la prueba de independencia X2 y se consideró (p<0,05). Predominaron los pacientes con edades entre 60 y 79 años (58,6 %), femeninos (50,7 %), con comorbilidades (72,6 %), las masas renales (33,8 %), los quistes renales simples (25,6 %) y la atrofia renal (23,9 %). La nefrectomía fue el procedimiento que más se realizó: la simple (23, 9 %), la radical y la parcial (18,3 % y 15,4 %, respectivamente). La cirugía moderadamente difícil fue la más frecuente (32,3 %) y los abordajes lumboscópico y transperitoneal (50,1 %y 45,8 %, respectivamente), las cirugías de >120 min (71,7 %). Las complicaciones fueron más frecuentes en la Nefrectomía parcial y simple, en la cirugía de mayor complejidad, en los pacientes frágiles y en la cirugía por cáncer (p<0,05). Conclusiones: La cirugía laparoscópica urológica es segura con bajo porcentaje de complicaciones. Las complicaciones posoperatorias son más frecuentes que las intraoperatorias y de bajo grado de gravedad. La fragilidad de los pacientes, la cirugía por cáncer el aumento de la complejidad de la cirugía y la nefrectomía parcial y simple se asociaron a la producción de complicaciones posoperatorias.

Documento Texto Completo

Autores:

Daimarelis Guerra del Valle; Susana Solis Solis; Yanet Ortega Dugrot; Jorge Alberto Silva Valido; Yanet Olivares Giraudy; Iyolexis Medina Calzada.

RESUMEN

Introducción: Los conocimientos, la pericia en la ejecución de las tareas y las actitudes de los trabajadores expuestos a riesgos biológicos, son aspectos claves para la reducción de eventos indeseables. Objetivo: Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre bioseguridad en los trabajadores expuestos a riesgos biológicos del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal con 98 trabajadores pertenecientes a servicios de riesgos biológicos, seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple. Se aplicó un cuestionario estructurado, validado previamente por especialistas. Los datos fueron procesados utilizando estadística descriptiva mediante frecuencias y porcentajes de las variables en estudio. Resultados: El 70,4% de los encuestados no conocen las legislaciones que rigen la bioseguridad en el país, el 67,3% no dominan el manejo de los desechos hospitalarios y el 49,2 % los principios de la bioseguridad, sin embargo, el 53,1% conoce los medios de protección a utilizar y el 57,1 % el esquema de vacunación. El 57,4 % no realizan prácticas seguras en el manejo de desechos cortopunzantes y el 69,4% el procedimiento ante un accidente biológico. En el 39,8 % de los trabajadores se evidencian actitud responsable con el principio de universalidad. Conclusiones: Las brechas en los conocimientos, actitudes y prácticas identificadas en la investigación, permitirán diseñar una estrategia de capacitación que unido al funcionamiento en el CNCMA de un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) contribuirá a la prevención de enfermedades y accidentes en este grupo de riesgo.

Palabras claves: conocimientos, actitudes y práctica en salud; bioseguridad; exposición laboral

Documento Texto Completo

Autores:

Rosalba Roque González; Gretell Raquel Hernández Avilés; Miguel Ángel Martínez Alfonso; Vivianne María Anido Escobar; Samira Becil Poyato; Jorge Alberto Silva Valido.

RESUMEN

La Clasificación de Chicago de los trastornos motores esofágicos reclasifica la acalasia en tres subtipos. La importancia clínica de esta clasificación es que permite predecir la evolución clínica de los pacientes en relación al tratamiento. Objetivo general: evaluar la evolución clínica posoperatoria de los pacientes con acalasia esofágica según los subtipos manométricos. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de cohorte. Los síntomas (disfagia, pérdida de peso, dolor retroesternal y regurgitación) se evaluaron mediante la puntuación de Eckardt. El tratamiento se consideró exitoso si la puntuación de Eckardt era 3 o menos. Resultado: Se incluyó en el estudio a 149 pacientes con diagnóstico de acalasia por manometría esofágica de alta resolución (n = 58 (39 %), subtipo 1, n = 61 (41 %) subtipo 2 y n = 30 (20 %), subtipo 3) dentro del periodo de enero 2017 a diciembre 2022. Después de un periodo de seguimiento mínimo de 1 años hasta 5 años. El éxito del tratamiento fue mayor en los pacientes con subtipo I (58/100 %) y subtipo II (58/95 %) con respecto al subtipo III (30/100 %). Solo 3 (4,9 %) pacientes tuvieron fallo del tratamiento y estaban dentro del subtipo II. Sin embargo se considera que que los resultados obtenidos no están influenciados por el subtipo manométrico ((2= 4.38, p= 0.11.Conclusiones: los subtipos manométricos de acalasia esofágica no influyen en la evolución clínica de los pacientes a los que se les realizó Cardiomiotomia de Heller más fundoplicatura de Dor. El éxito del tratamiento quirúrgico fue similar entre los pacientes con diferentes subtipos manométricos.

Palabras Clave: acalasia esofágica, manometría, subtipo, miotomía de Heller, cirugía laparoscópica.

Documento Texto Completo

 

Autores:

Julieth Suarez Oceguera; Andria de la Cruz de Oña; Yandys Salas de la Cruz; Katiusca Mancebo Limonta; Yanet Ortega Dugrot.

RESUMEN

Introducción: el cáncer colorrectal, representa una de las causas de muerte con mayor índice de incidencia a nivel mundial, se plantea que el método de detección de primera línea es la colonoscopia, sin embargo, el examen del colon por tomografía computarizada con técnica de hidroenema y contraste endovenoso, representa un método útil para la detección de la enfermedad. Objetivo: valorar la utilidad de la tomografía computarizada con enema de agua y contraste endovenoso para el diagnóstico de tumores de colon. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, que clasifica como una investigación de desarrollo, donde se incluyeron todos los pacientes atendidos con diagnóstico presuntivo de cáncer de colon, diagnosticados mediante la tomografía axial computarizada con enema de agua y contraste endovenoso en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, entre  marzo del 2022 y febrero 2025. Resultados parciales: de los 17 pacientes atendidos hasta el momento, nueve presentaron localización de tumor de recto, con predominio sobre los otros segmentos estudiados. Predominaron las lesiones de dos a cuatro centímetros, resultados que están en correspondencia con los resultados de las colonoscopias, anatomía patológica y la cirugía. Conclusiones: la aplicación del estudio de tomografía axial computarizada con enema de agua y contraste endovenoso para el diagnóstico de las lesiones del colon, es un método sencillo y seguro, útil para el diagnóstico de lesiones tumorales mediante el cual es posible realizar el estadio de la enfermedad. El estudio se encuentra en etapa de inclusión de casos.

Documento Texto Completo

Autores:

Tania González León; Carmen Pérez Castro; Jorge Alberto Silva Valido; Lucy Hernández González; Maykel Quintana Rodríguez; Michel Hernández Campoalegre.

RESUMEN

Introducción: La pérdida quirúrgica de una unidad renal se asocia a enfermedad crónica progresiva y mayor mortalidad, pero este fenómeno no ha sido suficientemente estudiado. Objetivo: Determinar la repercusión de la NR y la NS laparoscópicas sobre la función renal (FR) posoperatoria. Material y Métodos: Estudio observacional, analítico, casos y controles. Fueron incluidos 176 pacientes, mayores de 18 años, operados de Nefrectomía Radical (NR) o simple (NS) mediante abordaje laparoscópico, Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, 2017-2022. Se utilizaron medidas de estadística descriptiva, pruebas estadísticas de comparación de medias y proporciones. Para identificar variables relacionadas con la FR postoperatoria se realizó análisis estadístico univariado. Resultados: Edad media 54,9 ±14,1 años, significativamente mayor en la NRL (p=0,00). Las comorbilidades fueron más frecuentes en la NRL (p=0,00). Disminuyó el FG posoperatorio (70,33 ml/min/1,73m2) con relación al FG preoperatorio (72,86 ml/min/1,73m2) (p<0,001), y esta disminución fue significativamente mayor en la NRL (70,38 ml/min/1,73m2) al comparar con la NSL (71,18 ml/min/1,73m2). El 15,9% de los pacientes nefrectomizados tuvieron algún daño de la FR y 10,2% evolucionaron a la ERC, con mayor porcentaje después de la NRL (13,6%) vs NSL (5,5 %) (p=0,3). El sexo masculino (p=0,04) y mayor tiempo quirúrgico (p=0,01) se asociaron a daño de la FR, uindependientemente de la nefrectomía. Conclusiones: La nefrectomía provocó pérdida de la función renal posoperatoria, pero la NRL tuvo mayor impacto y conllevó a más ERC. El sexo masculino y el mayor tiempo quirúrgico también se asociaron a daño renal posoperatorio.

Palabras clave: riñón; nefrectomía; pruebas de función renal; enfermedad renal crónica; cáncer renal; cirugía;   laparoscopía

Documento Texto Completo

Autores:

Yosniel Lugo Echevarría; Rafael de la Caridad Torres Peña; Maricela Morera Pérez.

RESUMEN

Introducción: Durante la pandemia por COVID-19 se produjo un retardo de la cirugía abdominal electiva, los pacientes con indicación de colecistectomía laparoscópica se vieron afectados en la realización de su cirugía y se observó un aumento de sospecha de coledocolitíasis. Objetivo: Evaluar el efecto del retardo en la realización de la colecistectomía laparoscópica debido a la pandemia por COVID-19, en el diagnóstico de coledocolitíasis. Diseño metodológico: Se realizó un estudio analítico, longitudinal de cohorte retrospectivo, en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. La muestra quedó conformada por dos grupos de pacientes con sospecha preoperatoria de coledocolitíasis, el primero de 49 pacientes atendidos en el año 2019 antes de la pandemia y 62 pacientes en el año 2021, después del azote pandémico, trabajando bajo las condiciones que dejó la COVID-19. Resultados: La incidencia de sospecha preoperatoria de coledocolitíasis fue superior en la cohorte expuesta (15,1 %) con respecto a la cohorte no expuesta (10,1 %), p=0,026. Riesgo relativo 1,49, (IC 95 % RR; 1,02 – 2,16). La incidencia de coledocolitíasis fue 32,3 % en la cohorte expuesta y 42,9 % en la no expuesta, p=0,251. Las complicaciones en expuestos presentaron mayor frecuencia que en no expuestos (9,7 % vs 8,2 %). Conclusiones: La exposición al retardo de la cirugía significó un riesgo en el incremento de la incidencia de coledocolitíasis preoperatoria y se observó relevancia clínica dada por mayor frecuencia y gravedad de las complicaciones, con incremento en la estadía hospitalaria en los pacientes expuestos.

Palabras clave: Colecistectomía laparoscópica; Coledocolitíasis; COVID-19.

Documento Texto Completo

Autores:

Lilian Valdivia García.

RESUMEN

Introducción: Los pacientes con riesgo de desnutrición están predispuestos a la presencia de complicaciones postquirúrgica, lo cual provoca estadías prolongadas elevados gastos en insumos y como consecuencias aumento de los costos intrahospitalarios. Objetivos: Conocer el impacto económico de la intervención nutricional en los pacientes con riesgo de desnutrición. Método: se aplicó tamizaje  nutricional PONS a todos los pacientes que se enviaron a consulta de nutrición clínica preoperatoria para hacer el diagnóstico del riesgo de desnutrición. La investigación se realizó de enero 2024 a Junio 2024. Resultados: El 61.3 % de los pacientes que acudieron a la consulta de nutrición presentaron riesgo de desnutrición, recibieron intervención nutricional 77.4%, de ellos solo sufrieron complicaciones postoperatorias el 19.3%, lo que ayudo a disminuir estadía hospitalaria y gastos en insumos. Conclusiones: La intervención nutricional preoperatoria a los pacientes con riesgo de desnutrición ayuda a disminuir la presencia de complicaciones y de esta manera menores gastos en insumos y descenso de los costos hospitalarios.

Documento Texto Completo

Autores:

Irene Olimpia Barrios Osuna; Luis Alonso Fernández; Vivianne María Anido Escobar; Maricela Morera Pérez.

RESUMEN

En el Centro de Cirugía de Mínimo Acceso se analiza la calidad del pase de visita docente desde la perspectiva de la gestión de riesgos como parte del enfoque preventivo que promulga la norma NC-ISO 9001:2015.  Objetivo: Identificar la relación entre las dificultades que se manifiestan el pase de visita docente y los riesgos que afectan el proceso de posgrado en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Métodos: observación y análisis de contenido. Materiales utilizados: datos abiertos existentes en la documentación del control a este tipo de educación en el trabajo. Resultados: Se determinó la relación entre las dificultades detectadas en los pases de visita docentes y tres riesgos potenciales que afectan el desempeño del proceso de posgrado en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Conclusiones: Los riesgos que afectan el desempeño del proceso de posgrado del CNCMA incidieron en la realización de los pases de visita docente, cuyo diseño y ejecución debe considerar la gestión integrada de la calidad con conocimiento de los mismos, especialmente los que afectan los procesos de asistencia y docencia en el CNCMA. Los resultados de este trabajo forman parte del actual perfeccionamiento de la organización y planificación de los procesos de asistencia, docencia e investigación concebidos como procesos integrados.

Documento Texto Completo

Filed under Docencia, Trabajos por temática by on #

Autores:

Claudia Caraballo Sosa; Maitee Cepeda Iglesias.

RESUMEN

Introducción. La ultrasonografía endoscópica, constituye en la actualidad uno de los métodos diagnósticos más importante en la estadificación de las lesiones oncológicas en el tubo digestivo, permitiendo precisar cada diagnóstico para definir posterior conducta a seguir. Objetivo. Evaluar el nivel de satisfacción de los pacientes con respecto a la realización de la ultrasonografía endoscópica en el período de enero 2023 a febrero 2024. Método. Se hizo un estudio observacional de corte longitudinal retrospectivo, en el período de enero de 2023 a febrero de 2024, el universo estuvo constituido por 145 pacientes que se realizaron este tipo de estudio encuestados de manera intencional y sin previa preparación. La variable de estudio tratada fue nivel de satisfacción de los pacientes. Resultados. Sobre el tiempo de espera para obtener la cita para la ultrasonografía endoscópica más del 70% afirman que es excelente. De la atención, respeto, sensibilidad y educación recibida por el equipo multidisciplinario que lo atendió, así como demás trabajadores de la clínica más del 80% asegura que es de excelencia, por lo que si tuvieran que hacerse otra ultrasonografía endoscópica retornarían al centro. Conclusiones. El cuestionario empleado de la ASGE permitió evaluar el nivel de satisfacción de los pacientes para de esta forma proporcionar una mejor calidad en el servicio.

Palabras claves: ultrasonografía endoscópica; endoscopía terapéutica; nivel de satisfacción.

Documento Texto Completo